Fomento de la capacidad de la población local para producir plántulas destinadas a restaurar lugares degradados

Solución completa
Guía del viverista para la producción de plantas destinadas a la restauración ecológica
Noé

En Nueva Caledonia, los incendios, la explotación minera y la tala han reducido la superficie forestal en un 60%, con los consiguientes problemas de abastecimiento de agua, erosión del suelo y sedimentación de la laguna, auténtica despensa de la población local. Los poderes públicos se movilizan para financiar proyectos de revegetación en las zonas más degradadas y obligan a las empresas mineras a restaurar sus explotaciones. Las poblaciones más afectadas por la degradación son también las más dispuestas y capaces de actuar sobre su entorno, pero no tienen acceso a la formación que les permitiría adquirir las competencias técnicas necesarias. Con el proyecto BEST, Noé quería desarrollar sectores económicos "verdes" formando a las comunidades locales en restauración ecológica y ofreciéndoles una herramienta fácil de usar para aprender a cosechar y producir en casa especies pioneras de plantas, para utilizarlas en proyectos de restauración ecológica.

Última actualización: 08 May 2023
1362 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

Los retos económicos y sociales que aborda este proyecto son los siguientes

  • La falta de una base de datos sobre la producción de especies endémicas de maquis;
  • La falta de formación técnica local para las personas que deseen crear viveros;
  • Falta de reconocimiento de los conocimientos locales sobre la producción de especies endémicas;
  • La falta de herramientas de producción de especies locales fáciles de utilizar y popularizar;
  • La dificultad de suministrar semillas a los viveros profesionales;
  • Falta de (re)conocimiento de los sectores económicos implicados en la restauración ecológica, incluso en los institutos de formación profesional,
  • Falta de información sobre el mercado local de viveros (precios, compradores, cadenas de suministro).
  • Falta de vínculos entre los productores de plantas y los compradores;
  • La falta de sectores económicos que puedan desarrollarse directamente en las tribus, por las mujeres o los jóvenes en particular, y adaptados al ritmo de las manifestaciones culturales.
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Selva baja caducifolia
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Ubicación
Nueva Caledonia
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

Los bloques de construcción son cronológicos. Cada bloque necesita del anterior para existir. Su objetivo común es apoyar una red de recolección y producción de plántulas para la restauración ecológica. Ésta se habría diseñado y desarrollado con todas las partes interesadas, en particular mediante la participación de las comunidades locales.

Los diálogos del Bloque 1 ayudaron a definir las necesidades y los problemas de este sector, y a proponer una solución. El bloque 2 es la construcción de una herramienta de apoyo a este sector, diseñada con todos los socios y, sobre todo, con los beneficiarios tribales. El 3er bloque es una fase de difusión de la herramienta para poner en marcha la cadena de suministro en las tribus.

Bloques de construcción
Se han establecido los procedimientos para estructurar una industria de plántulas para la restauración ecológica

En primer lugar, se identificó a los principales agentes del mercado de viveros y se les clasificó en cuatro categorías: productores, compradores, responsables de proyectos y socios técnicos. Estos agentes, gracias a su experiencia, constituyen la base del estudio para determinar los retos y las limitaciones del proyecto.

A través de las entrevistas, pudimos identificar problemas como :

  • la dificultad de obtener semillas en la época de fructificación
  • la falta de reconocimiento del sector en la tribu y en la formación profesional,
  • la dificultad de desarrollar una actividad económica en la tribu, adaptada al ritmo comunitario,
  • el alto nivel de conocimientos técnicos necesarios para producir plántulas en viveros,
  • la falta de herramientas de divulgación adaptadas al contexto local para comprender el oficio de viverista,
  • la falta de apoyo al sector (formación, acercamiento entre compradores y minoristas, etc.).

Las soluciones propuestas y debatidas en aquel momento fueron el desarrollo de un sector de recolección de semillas, menos técnico y más adaptado al ritmo local, la publicación de una guía del viverista popularizada y la introducción de la formación profesional en los organismos de formación y directamente en la tribu.

Factores facilitadores

Al ser Nueva Caledonia un territorio pequeño, la identificación fue relativamente rápida y fácil. Todos los actores respondieron favorablemente a nuestras solicitudes y contestaron a todas las preguntas formuladas durante las entrevistas. La idea de un proyecto beneficioso para todos (productores, compradores, responsables del proyecto y socios) contribuyó a reunir a todos los agentes en torno al proyecto.

Lección aprendida

La lista de jugadores no puede ser exhaustiva. Para hacerlo lo mejor posible, debemos centrarnos en un número reducido pero representativo de jugadores de cada categoría. Este número depende del tamaño de la zona.

Para que las entrevistas sean rápidas y eficaces, hay que dedicar tiempo a preparar las preguntas y los métodos de sondeo. También hay que ser flexible y permitir que se mencionen nuevos temas. Además, a medida que avancen las entrevistas, conviene volver a referirse a los problemas encontrados por otros agentes y proponer soluciones para obtener nuevas opiniones.

Creación y distribución de una carpeta con fichas técnicas adaptadas a las poblaciones locales.

Entre las soluciones identificadas, la guía de fichas técnicas era una herramienta prioritaria, para reunir todos los conocimientos en una publicación divulgativa, fácil de usar y accesible a todo el mundo. Para ello fue necesario recopilar todos los datos sobre las especies, imágenes de cada estado fenológico y datos de producción. También fue necesario elegir una gama adecuada de especies.

Esta guía se elaboró en colaboración con los beneficiarios de la tribu. A través de talleres, los participantes aportaron su punto de vista sobre una primera versión del producto. Estos talleres brindaron la oportunidad de debatir el formato (carpeta modular), el diseño (tipo de letra y colores) y el papel, así como el contenido (nombres vernáculos, elección de especies, necesidades específicas).

La versión final se distribuyó a los expertos técnicos para su revisión y aprobación antes de enviarla a imprenta.

Factores facilitadores

Gran parte de la información procedía del instituto de investigación agrícola y de los viveros profesionales, que aceptaron compartir sus conocimientos.

La participación voluntaria de los beneficiarios fue de vital importancia para incorporar a la guía sus conocimientos empíricos sobre el terreno.

También fue esencial contar con expertos locales que revisaran, corrigieran y validaran toda la información.

Lección aprendida

El trabajo de recopilación y comunicación de información es muy importante y puede llevar mucho tiempo. Este tiempo no debe descuidarse a la hora de poner en marcha un proyecto.

Además, a menudo se descuidan los conocimientos locales y empíricos, a pesar de que pueden aportar una contribución significativa.

Por último, los talleres permitieron determinar que

  • la guía debe tener formato de carpeta, modular, con papel resistente e impermeable para poder utilizarla sobre el terreno;
  • las especies deben ser accesibles cerca de donde vive la gente, y ser de crecimiento rápido para poder observar resultados satisfactorios en poco tiempo;
  • Deben tenerse en cuenta las necesidades específicas, como fichas de cosecha, fichas de producción y fichas de venta. Si es posible, debe utilizarse un formato de casillas de verificación.

Por último, a veces puede resultar difícil conseguir que todos los agentes se pongan de acuerdo sobre los métodos de producción de las plantas. Hay que proponer soluciones flexibles, como modificar los formularios a mano si es necesario.

Las comunidades locales han adquirido los conocimientos necesarios para recolectar semillas y producir plantas para la restauración ecológica de zonas degradadas.

La guía se imprimió y distribuyó en versión pdf en línea y en versión física, ambas gratuitas, durante presentaciones públicas y reuniones con los socios identificados durante las entrevistas (bloque 1).

También se utilizó como herramienta básica para impartir formación sobre recolección de semillas y producción de plantas para la restauración ecológica a las personas que habían mostrado su voluntad de pasar a la acción. Los cursos de formación se ofrecieron en viveros comunitarios existentes que atravesaban dificultades y en institutos de formación profesional como escuelas de agricultura y centros de formación de adultos.

Organizados en uno o dos días, estos cursos permitieron a los participantes conocer las salidas existentes en la restauración ecológica (recolectores, productores, plantadores, responsables del seguimiento ecológico), además de proporcionar conocimientos teóricos y técnicos mediante talleres prácticos. Los participantes aprendieron a reconocer las especies vegetales de su entorno, observar la fructificación, recolectar y almacenar correctamente, elaborar fichas de seguimiento, iniciar la producción (plantones, trasplantes, cultivos) y realizar plantaciones.

Factores facilitadores

La participación de las comunidades locales en el proyecto desde el principio ha garantizado el éxito de los cursos de formación. Además, el boca a boca llegó a la población de toda la región.

Además, se distribuyeron cuestionarios de satisfacción al final de cada curso de formación, lo que permitió una mejora continua.

Lección aprendida

Los talleres técnicos en el entorno en el que operan y desean trabajar los participantes son esenciales en este tipo de formación. Por lo tanto, es necesario desplazarse a las instalaciones de los alumnos para impartir la formación in situ. También es necesario dar importancia al conocimiento empírico de los alumnos, para que se valore y se comparta con todos los participantes en los cursos de formación. Al codiseñar el cuaderno de ejercicios con los miembros de la tribu, pudimos observar que los participantes se familiarizaban más fácilmente con la herramienta.

Los participantes más entusiastas fueron las mujeres, que ven en los viveros una actividad que les gusta y una forma de ganar independencia económica, y los jóvenes, que no tienen muchas perspectivas y no quieren trasladarse a la ciudad para trabajar.

Sin embargo, la carpeta carece de una sección "económica" que pueda dar una idea de la inversión y el rendimiento de la misma, así como de una estructura de gobierno para el sector.

Impactos

Para alcanzar el objetivo del proyecto, Noé movilizó a un gran número de agentes:

  • 14 expertos participaron en la definición de los retos del proyecto,
  • 10 miembros de tribus colaboraron en la elaboración de la guía,
  • 4 expertos revisaron y validaron la guía,
  • 71 personas adquirieron la herramienta, entre ellas 35 estructuras profesionales deseosas de mejorar sus prácticas,
  • 100 personas han recibido formación en restauración ecológica,
  • 50% de los beneficiarios son mujeres,
  • el 40% de los beneficiarios son menores de 25 años,
  • Se apreciaron las 3 partes de la carpeta (1. guía de la recolección al cultivo; 2. fichas técnicas sobre 35 especies endémicas; 3. modelos de documentos de seguimiento),
  • Se está debatiendo la estructuración del sector a escala regional;
Beneficiarios
  • Personas que viven en tribus y desean aumentar su actividad profesional (incluidas mujeres y jóvenes),
  • Pequeños viveros que deseen reforzar sus competencias,
  • Proyectos de restauración que deseen volver a comprar plantas a la tribu.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10- Reducción de las desigualidades
Historia
Noé
Radji, llevando las plantas que ha cultivado en el lugar de restauración
Noé

"Quiero luchar por este magnífico lugar" - Roxane, tribu Petit Borendi.

Este magnífico lugar, el bosque de la tribu Petit Borendi en Nueva Caledonia, desgraciadamente ha sido degradado por el hombre y lucha por regenerarse. Ahora es necesaria la acción humana allí, como en todo el país, para restaurar los bosques y sus ecosistemas y combatir el impacto de la degradación.

Las comunidades locales son las más afectadas por estos impactos, ya que viven en estrecho contacto con la naturaleza, que es su aire, su agua, su botiquín y su despensa. Son ellas las que están dispuestas y son capaces de actuar con rapidez. El vivero fue una de las soluciones encontradas para "luchar" por este entorno.

"Con el vivero, sentimos que ponemos nuestro granito de arena" - Radji, viverista de la tribu de Port Bouquet.

Noé lleva apoyando viveros comunitarios desde 2017, con el objetivo de producir plantas y restaurar entornos degradados cerca de las tribus. Hemos observado que a los viveristas, tras varios años de inversión, les hubiera gustado hacer de esta su actividad profesional. Desgraciadamente, como la actividad requiere un alto nivel de conocimientos teóricos y de competencias técnicas, los viveristas voluntarios necesitaban una herramienta de formación que les permitiera mejorar sus competencias y ser competitivos en el mercado. Así surgió el proyecto de expediente técnico.

Tras movilizar a todos los agentes implicados en el proyecto para definir los retos a los que debían responder la guía y los cursos de formación, Noé elaboró la "guía del viverista": una herramienta completa, técnica y fácil de usar diseñada pensando en los beneficiarios. Esta herramienta se puso en práctica en sesiones de formación en las tribus y en organismos de formación profesional. Ha sido recibida con entusiasmo, sobre todo por las mujeres aficionadas a la jardinería y por los jóvenes que buscan una actividad con sentido.

Radji es una de las personas que dan sentido a este trabajo. Cree que la conciencia medioambiental no es innata. Viene de aprender a abrir los ojos y leer el entorno.

"Mi visión de las plantas ha evolucionado completamente. Siempre estoy mirando los árboles y tratando de reconocerlos. Así es como aprendes a amarlos.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Laurent L'huillier
Instituto Agronómico Caledonio (IAC)
Danielle Saintpierre
Siras Pacífico
Jean-Louis Ruiz
Jean-Louis Ruiz (independiente)