Alimentar la sostenibilidad: Cocinas mejoradas para la gestión sostenible de los manglares en Kenia

Solución completa
Las cocinas mejoradas consumen menos leña, retienen más calor, son fáciles de usar y producen menos humo.
Elizabeth Wamba/Wetlands International

A pesar de sus inmensos beneficios para las comunidades costeras, los manglares de Kenia se enfrentan a una presión cada vez mayor por la recogida insostenible de leña. En el condado de Lamu, los hogares dependen en gran medida de la leña de manglar para cocinar, a menudo utilizando cocinas ineficientes de tres piedras que consumen cantidades excesivas de combustible.

Para hacer frente a este problema, Wetlands International colaboró con las comunidades locales y los investigadores para introducir cocinas mejoradas en los pueblos de Matondoni y Pate, en Lamu. Esta iniciativa comunitaria ha beneficiado a 3.010 miembros de la comunidad. Al disminuir el consumo de leña, las ICS reducen la presión sobre los manglares y contribuyen a su conservación. Esto también se traduce en un ahorro de costes para los hogares, ya que utilizan menos leña, liberando ingresos para otras necesidades. Además, las ICS producen menos humo, lo que mejora la salud respiratoria y la calidad del aire interior. Además, la iniciativa ha reforzado la cohesión social al crear un sentimiento de propiedad comunitaria y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el uso de las estufas.

Última actualización: 08 May 2025
372 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Extracción de recursos físicos
Salud
Conflicto social y disturbios civiles
Desempleo / pobreza

Desafíos medioambientales:

  • Las comunidades costeras de Kenia dependen en gran medida de la madera de los manglares como combustible, lo que conduce a una tala insostenible y a la deforestación en zonas como el condado de Lamu. Esta pérdida pone en peligro las funciones de los manglares, como la protección de la costa, el hábitat pesquero y el secuestro de carbono.
  • El uso predominante de cocinas tradicionales de tres piedras provoca un consumo ineficiente de leña, lo que aumenta la presión sobre los manglares y contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desafíos sociales:

  • Los métodos tradicionales de cocina generan mucho humo (contaminación atmosférica) , lo que provoca problemas respiratorios, sobre todo entre las mujeres y los niños, que son los que más tiempo pasan dentro de casa.
  • Recoger leña puede llevar mucho tiempo, lo que limita las oportunidades de educación, generación de ingresos y otras actividades, sobre todo para las mujeres y las niñas.
  • Las hogueras plantean riesgos para la salud y la seguridad, como quemaduras, especialmente para los niños pequeños.

Desafíos económicos:

  • Las cocinas ineficaces requieren más leña, lo que supone mayores costes de combustible y gastos para los hogares.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Manglares
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Actores locales
Ciencia y investigación
Ubicación
Lamu, Kenia
Pate, Faza, Lamu, Kenia
Matondoni, Mkomani, Lamu, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El éxito de esta iniciativa depende de seis pilares interconectados. Comienza con la determinación de las necesidades de la comunidad (1) para garantizar que la intervención sea factible, pertinente e impactante. Esto sirve de base para la fase piloto (2), en la que se introducen las cocinas mejoradas y se evalúan su uso y eficacia antes de ampliarlas. La participación de la comunidad y la formación (3) son esenciales para fomentar la apropiación y garantizar el uso adecuado de las cocinas, así como para asegurar que las comunidades locales tengan las habilidades necesarias para abordar cualquier problema de funcionamiento y mantenimiento, lo que lleva a una mayor aceptación (4). Los resultados positivos de estas fases iniciales allanan el camino para la ampliación y la integración (5) de la iniciativa en los planes de desarrollo local, como el Plan de Desarrollo Integrado del Condado de Lamu y el Plan de Acción sobre el Cambio Climático del Condado, garantizando una adopción más amplia y la sostenibilidad a largo plazo. Por último, la investigación-acción colaborativa (6) proporciona un seguimiento y una evaluación continuos del impacto del proyecto tanto en la conservación de los manglares como en el bienestar humano, lo que permite una gestión adaptativa y una mejora continua. Este enfoque integrado garantiza que cada elemento refuerce a los demás, creando un círculo virtuoso que impulsa un cambio positivo tanto para las personas como para el medio ambiente.

Bloques de construcción
Alcance de la intervención comunitaria basada en las necesidades

A lo largo de la costa de Kenia se llevó a cabo un estudio para identificar modelos de estufas eficientes, evaluar su sostenibilidad y recomendar las mejores opciones para su adopción. Este estudio permitió comprender mejor la necesidad de estufas, los diseños adecuados y las consideraciones de mercado para una intervención comunitaria eficaz.

Pilotaje

En colaboración con socios locales, identificamos zonas vulnerables y realizamos una encuesta en la aldea de Matondoni, en Lamu, donde son comunes las cocinas tradicionales. En la encuesta se evaluaron las necesidades y métodos de cocina, al tiempo que se sensibilizaba a la población sobre los beneficios de las ICS tanto para los manglares como para el bienestar humano. Inicialmente se instalaron dos cocinas para recabar la opinión de los usuarios finales durante dos meses sobre sus experiencias, ventajas y dificultades. Tras este proyecto piloto, se construyeron otras 51 estufas para ampliar su uso a otras zonas de Lamu.

Participación comunitaria y formación

Se contrató a un técnico cualificado con amplia experiencia para diseñar y producir cocinas mejoradas asequibles y accesibles. En el proceso de ejecución participó la comunidad, formando a ocho hombres y siete mujeres de Matondoni para instalar y mantener las cocinas. Además, todos los beneficiarios recibieron formación básica sobre el uso y mantenimiento óptimos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Propiedad y aceptación

La instalación de las estufas se hizo compartiendo los costes, y la comunidad aportó arena y cemento. Este sistema fomentó el sentido de propiedad y alentó un mejor cuidado y mantenimiento, aumentando la durabilidad y rentabilidad de las cocinas. Además, formar a los miembros de la comunidad en la instalación y el mantenimiento garantizó un acceso rápido a la ayuda, lo que aumentó aún más la apropiación y la aceptación.

Ampliación e integración en el plan de desarrollo

Tras el éxito de la prueba piloto en Matondoni, ha habido una gran demanda y aceptación de la ICS, y las aldeas y organizaciones vecinas buscan apoyo. Como parte del esfuerzo de ampliación, se construyeron 41 estufas en la aldea de Pate, incluida la Escuela Primaria de Pate, con la participación de otros 13 aprendices.

Además, el gobierno del condado de Lamu se asoció con Wetlands International para instalar 10 cocinas en cinco distritos de forma piloto. Esta iniciativa está en consonancia con el Plan de Desarrollo Integrado 2023-2027 del condado, que destaca la importancia de las estufas para mejorar la eficiencia energética. Un total de 3.010 personas siguen beneficiándose de estas estufas en Lamu.

Investigación sobre el impacto en los manglares y el bienestar humano

En colaboración con el Servicio Forestal de Kenia, el Instituto de Investigación Marina y Pesquera de Kenia y la Universidad Kenyatta, se inició un estudio de investigación para cuantificar el impacto de las ICS en la reducción de la contaminación, los resultados sanitarios y la deforestación. El estudio pretende valorar las implicaciones sociales relacionadas con la salud y el ahorro, evaluar la contribución de las cocinas eficientes a la conservación de los manglares, analizar el papel de la leña en las emisiones de carbono tanto a nivel de condado como nacional, y ofrecer recomendaciones prácticas para estrategias a corto y medio plazo a nivel nacional y local.

Impactos

La introducción de la ICS ha logrado importantes efectos positivos en las dimensiones medioambiental, social y económica, como se describe a continuación.

  1. Bienestar social
  • Reducción de la contaminación del aire interior: Las ICS están diseñadas para quemar el combustible de forma más eficiente y han mejorado de forma demostrable la calidad del aire interior al reducir las emisiones de humo. Esto se traduce en una menor incidencia de enfermedades respiratorias, especialmente entre las mujeres y los niños que pasan mucho tiempo cerca de las zonas de cocción.
  • Menor riesgo de quemaduras: La mejora del diseño y la funcionalidad de las ICS ha minimizado el riesgo de quemaduras, sobre todo para los niños.
  • El enfoque comunitario de la puesta en marcha de la iniciativa de las ICS ha mejorado la colaboración y el intercambio de conocimientos, fortaleciendo los lazos sociales entre las comunidades de las aldeas de Matondoni y Pate.

2. Medio ambiente

  • Reducción de las tasas de deforestación: Al disminuir el consumo de leña, las ICS contribuyen a la conservación de los manglares. Esto protege la biodiversidad y ayuda a mantener los servicios ecosistémicos clave de los manglares.
  • Reducción de las emisiones de carbono: El aumento de la eficiencia del combustible de las ICS conduce a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

3. Aspectos socioeconómicos

  • Los hogares que utilizan ICS informan de ahorros significa tivos en los gastos de leña. Esto libera ingresos para otras necesidades esenciales como la alimentación y la educación.
  • Los SCI son más eficientes y ahorran tiempo , lo que permite a mujeres y niños dedicarse a otras actividades productivas.
Beneficiarios

3.010 personas de Lamu, entre ellas mujeres, niños y jóvenes, se benefician directamente de una cocina más limpia con ICS. Los aprendices adquirieron habilidades en la construcción y mantenimiento de ICS, y la comunidad en general se beneficia de la reducción de la deforestación y la mejora de la conservación de los bosques.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
La cocina mejorada ha reducido considerablemente el tiempo de cocción de Sofia Shee (dcha.) y su hija Nyebwana Mohamed, en comparación con la cocina tradicional de tres piedras.
La cocina mejorada ha reducido considerablemente el tiempo de cocción de Sofia Shee (dcha.) y su hija Nyebwana Mohamed, en comparación con la cocina tradicional de tres piedras.
Elizabeth Wamba/Wetlands International

"Desde que era pequeña y crecí en Matondoni, he cocinado en una cocina tradicional de tres piedras. Cuando vivo con mis hijas y sus familias, dependemos de los proveedores locales de leña. Salen en barca a recoger leña muerta de los manglares. Un haz cuesta unos 100 chelines kenianos (algo menos de un dólar) y suele durar para tres o cuatro comidas, dependiendo de lo que cocine.

Recuerdo mis frecuentes visitas al hospital, a veces semanales, por problemas oculares y respiratorios. Pero todo cambió con la nueva estufa mejorada que nos construyeron en 2022. Casi no emite humos, lo que ha supuesto una gran diferencia para mi salud, y ha reducido significativamente el tiempo de cocción.

Con la cocina antigua, me pasaba hasta cuatro horas preparando una sola comida. Ahora puedo preparar el mismo plato en la mitad de tiempo. Además, el coste de la leña ha bajado porque sólo necesitamos dos piezas cada vez. La nueva cocina retiene el calor de maravilla y es mucho más eficiente: ha cambiado las reglas del juego para nuestra familia y para muchos hogares de Lamu". - Sofia Shee, 52 años, residente en la aldea de Matondoni.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Elizabeth Wamba
Humedales Internacional
Lilian Nyaega
Humedales Internacional
Ana Colorado
Humedales Internacional
Susanna Tol
Humedales Internacional