NCI
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos: Fondo del Agua Quiroz-Chira
Plan de Manejo Participativo de los Páramos de la Comunidad
Delimitación y Manejo del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos
Fortalecimiento de capacidades locales y gestión del conocimiento

Un factor esencial en la integración de aspectos clave del cambio climático y biodiversidad en la planificación territorial a nivel municipal fue el fortalecimiento de capacidades locales en materia de ordenamiento territorial, servicios ecosistémicos y adaptación al cambio climático. Esto se dio a nivel de las administraciones municipales, personal de Parques Naturales Nacionales de Colombia y de áreas protegidas, y de comunidades locales. Igualmente importante fue la gestión del conocimiento para contar con insumos que faciliten la elaboración de propuestas de política pública en esta temática. Tal es el caso de la elaboración de diagnósticos de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial en los dos municipios, para analizar el grado de inclusión de AP y generar recomendaciones para una mayor integración; la realización de diagnósticos e identificación de servicios ecosistémicos, para visibilizar la importancia de las AP en el desarrollo territorial y en la calidad de vida de la población circundante; así como para  la identificación de riesgos asociados al cambio climático y estrategias de adaptación, desde las experiencias locales, a fin de contribuir a la resiliencia de los ecosistemas en el contexto del ordenamiento territorial.

  • Apoyo financiero para implementación de consultorías que generen información de base clave.
  • Financiamiento para contratación de expertos que apoyen a los equipos de trabajo en ambos municipios en la temática de ordenamiento territorial e inclusión de las áreas protegidas en la planificación local.
  • Realce técnico y académico al proceso de formulación de política pública, debido al involucramiento de instituciones de múltiples niveles y sectores, gracias a lo cual se generaron encuentros y aportes por expertos locales y extranjeros.

La implementación de un componente de fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento, dirigido a tomadores de decisión, personal técnico y comunidades, permite contar con bases técnicas sólidas, y promueve un conocimiento homologado que articula el diálogo en los procesos de construcción participativas de política pública. Esto otorga al proceso mayor legitimidad.

En los municipios, esto permitió fortalecer su liderazgo y posicionamiento como eje de desarrollo. Para las AP, se evidenció su rol en el desarrollo territorial, sea por el valor cultural que posee el SFF Los Colorados, en San Juan Nepomuceno, o por la generación del recurso hídrico en el caso de Santa Rosa, que beneficia al Departamento del Cauca.

En cuanto a las comunidades, esto promovió su empoderamiento y participación en la construcción de política pública local, y permitió recuperar saberes relacionados con medidas de adaptación al cambio climático, como repoblación vegetal en quebradas y ríos, pozos de recolección de aguas lluvia, construcción de puentes elevados sobre guadúa.

Apoyo de un Organismo Internacional en procesos nacionales para la formulación de política pública

En cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Acción Institucional del Sistema de Parques Nacionales y el Plan de Acción del SNAP, Parques inicio el proceso de integración de AP a instrumentos técnicos y de política pública nacional, regional y local. Con la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de Colombia por el Congreso de la República, y la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), conformada por 7 instituciones, entre ellas el Departamento Nacional de Planeación, que ejerce la Secretaria Técnica, se inició el proceso de conformación del Comité Especial Interinstitucional (CEI) de la COT. Parques Nacionales fue incluido como una de las 6 instituciones invitadas permanentes en el CEI, debido a sus gestiones en política pública, elaboración de documentos técnicos, y desarrollo de 8 casos piloto en diferentes regiones del país, con lo que se pretende aportar insumos para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial, desde un enfoque multinivel, interinstitucional y participativo. UICN-América del Sur propone ser parte de este proceso nacional, con el apoyo a la implementación de 2 de los casos piloto, por medio del  proyecto global “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la Biodiversidad”.  

  • Marco normativo para el ordenamiento territorial que enfatiza la importancia de integrar las áreas protegidas en los Planes de Ordenamiento Territorial municipales.
  • Proceso de construcción de política pública nacional en marcha.
  • Creación de un Comité Especial Interinstitucional dentro de la COT, integrado por instituciones nacionales de diversos sectores, entre ellos Parques Nacionales Naturales de Colombia, con competencias en definición de política pública en materia de ordenamiento territorial.
  • Apoyo de UICN- América del Sur en el proceso.

El apoyo de UICN-América del Sur al proceso de formulación de la política pública, que integre las áreas protegidas al sistema de planificación territorial, fortaleció los resultados de los dos estudios de caso dejando las siguiente lecciones. La integración de actores de múltiples niveles -comunidades locales, Estado y Cooperación Internacional- permitió un accionar efectivo a nivel comunitario, administrativo y legal, para la elaboración de una política pública efectiva. Esto facilitó dar el salto desde lo teórico a lo práctico, y poner a prueba la teoría antes de transformarla en política pública. Adicionalmente, fue fundamental el apoyo que se brindó al CEI, con la facilitación de espacios de intercambio y construcción, integrados por expertos nacionales y extranjeros. Es importante reconocer también la relevancia del apoyo a la gestión institucional de una instancia gubernamental, como es PNNC y el Departamento Nacional de Planeación, con incidencia en el COT. Esto sin duda ha permitido un escalamiento de la política púbica, del nivel local al nacional.

Parques Nacionales Naturales Colombia
Apoyo de un Organismo Internacional en procesos nacionales para la formulación de política pública
Fortalecimiento de capacidades locales y gestión del conocimiento
Parques Nacionales Naturales Colombia
Apoyo de un Organismo Internacional en procesos nacionales para la formulación de política pública
Fortalecimiento de capacidades locales y gestión del conocimiento
Fortalecimiento de capacidades de comercialización

Con las prácticas silvopastoriles se apuntó y logró, entre otro, mejorar los rendimientos en las fincas ganaderas, o sea que aumentó la producción de leche por vaca. En vista de que la mayor productividad también era un aumento de los ingresos de las familias ganaderas, se trabajaron aspectos de comercialización; prioritariamente calidad y cantidad. Los productores fueron capacitados en medidas para asegurar una mayor higiene en el ordeño y el manejo de la leche. Con un mejor producto, no contaminado, los productores ya pudieron dirigirse a compradores que ofrecen mejores precios. La organización en grupos dio respuesta al reto del volumen necesario para una mejor comercialización.

  • Existencia de varias opciones de comercialización para los ganaderos
  • Capacitaciones colectivas con todos los ganaderos de una misma zona, que son espacio para el establecimiento de contacto y la creación de confianza, y así base para la organización en cooperativas
  • Los grupos de ganaderos mismos tienen que atreverse a comprometerse a la venta con un comprador específico. Aunque las condiciones parezcan favorables – cantidad y calidad de leche producida en el grupo, disponibilidad de tanques de enfriamiento – este paso puede estancarse.
  • Aunque los productores no estén comercializando en conjunto, la existencia de un grupo de ganaderos de una misma zona, facilitó el diálogo, intercambio y apoyo mutuo
Compromisos por parte del ganadero

Parte de la solución fue incentivar el cambio de una producción tradicional o convencional hacia una ganadería amigable con el medioambiente por medio de un capital semilla proporcionado a cada ganadero. El capital semilla estuvo relacionado con las prácticas mismas, y siempre se entregó en especies (por ej. alambre de púa para división de potreros, semillas para bancos forrajeros, etc.). Además demandaba una contrapartida por parte del ganadero. Por ejemplo: el experto se comprometía a proporcionar una cierta cantidad predefinida de alambre de púa al ganadero, por su lado el ganadero se comprometía a plantar un cierto número de brotones en las nuevas cercas. Los compromisos de los ganaderos fueron de orden ambiental: siembra de árboles y liberación de áreas para recuperación natural. De esta forma se logró un mayor compromiso y apropiación por parte de los ganaderos, y además se aseguró el buen uso de los insumos proporcionados.

  • Los mismos tipos de compromiso fueron requeridos por todo los ganaderos.
  • Control sensato de la implementación de los compromisos
  • Para evitar malentendidos y asegurar un buen monitoreo fue clave definir conjuntamente y de forma transparente en el plan de finca las contribuciones del experto y de los compromisos por parte del ganadero a principios de la colaboración. El documento quedó luego firmado por ambas partes.
  • La inclusión en el trabajo del experto de visitas regulares a las fincas permitió que pudiera asegurarse del buen uso del capital semilla y del cumplimiento de los compromisos, o en caso contrario entrar en un diálogo.
  • Para asegurar un efectivo cumplimiento del compromiso, la contribución de cada ganadero tuvo que ser dimensionada en proporción a sus recursos disponibles.
Desarrollo de capacidades técnicas en los ganaderos

El desarrollo de capacidades técnicas se basó sobre la transferencia de conocimientos acoplándose a la aplicación directa de las nuevas prácticas transferidas a los ganaderos beneficiarios en áreas piloto de sus fincas. De forma rotativa y regular, los ganaderos de una misma zona se encontraron en la finca de un productor voluntario, para asistir a las explicaciones y demostraciones de las prácticas por el experto. Las metodologías participativas impulsaron el intercambio entre los ganaderos, abriendo espacio para propias experiencias y conocimientos. Paralelamente, el técnico recorrió periódicamente con cada ganadero su unidad de producción para corregir implementaciones equivocadas, asegurarse del cumplimiento de los compromisos del ganadero, y abrir espacio para preguntas específicas. El plan de capacitación comprendió cuatro prácticas silvopastoriles básicas (división de potrero, pastos mejorados, banco forrajero, cercas vivas) y tres prácticas complementarias (ensilaje, henificación, bloques nutricionales). La implementación de las prácticas se realizó a lo largo del año en función de las condiciones meteorológicas. Adicionalmente, el experto transmitió a los ganaderos prácticas de higiene en vista de mejorar sus capacidades de comercialización de leche.

  • Técnico motivado y cualificado, con firme respaldo por su directivo, que establezca relaciones transparentes y de confianza con los ganaderos
  • Duración razonable del proceso de desarrollo de capacidades, que permita afrontar juntos (experto-ganadero) dudas y reveses. En este caso fueron 7 años.
  • Capital semilla para un área piloto, ya que el establecimiento de innovaciones demanda importantes inversiones.
  • Gira de intercambio a fincas ganaderas, en las cuales la implementación de las prácticas ya mostró éxitos, tuvo un efecto motivador.
  • La implementación de las distintas prácticas de ganadería amigable con el medioambiente en una pequeña área piloto durante el primer año permitió al ganadero adquirir experiencia antes de progresivamente ampliar el área de aplicación.
  • Un grupo homogéneo de integrantes, con un mismo grado de adopción de prácticas silvopastoriles, facilitó la transferencia de conocimiento en comparación con el trabajo con grupos heterogéneos.
  • El número de visitas de seguimiento realizadas a una misma unidad de producción no determinó la calidad en la implementación de las diferentes prácticas. Clave fue la relación de confianza y transparencia entre el ganadero y el experto, así como la disponibilidad del último.
  • En las visitas a las fincas fue clave que el experto silvopastoril proporcionara un apoyo efectivo, respondiendo de forma profesional y adecuada a dudas. De esta forma también se fortaleció el vínculo de confianza entre experto y ganadero.
GIZ, Sandra Sebastián
Desarrollo de capacidades técnicas en los ganaderos
Compromisos por parte del ganadero
Fortalecimiento de capacidades de comercialización
GIZ, Sandra Sebastián
Desarrollo de capacidades técnicas en los ganaderos
Compromisos por parte del ganadero
Fortalecimiento de capacidades de comercialización