Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Instituto de Montaña
Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales
Restauración de tecnologias de infraestructura verde-gris
Recuperación de rituales asociados a la conservación y uso del agua.

Para los pueblos andinos como Quispillaccta, en cuyas cosmovisiones el mundo local o Pacha es un ser vivo poblado por seres vivientes y deidades de toda clase. Todo lo que nos acompaña en este mundo es percibido y concebido vivo y persona con quienes los humanos interactuamos y conversamos. El agua es una persona con saber propio, y en momentos de alta emotividad es Yakumama (Madre Agua), y así se ha concebido su relación en términos de reciprocidad. La revitalizacion de rituales colectivos con el objetivo de producir nuevamente lo humano, con alta sensibilidad y capacidad para la conversación abierta y continua, porque sólo así podemos criar la armonía que conviene a Todos (Humanos, Naturaleza y Deidades), así también dejarse criar por los demás. Una actividad ritual no es sino una acción colectiva y colaborativa entre todos; es decir, los humanos haciendo ayni con la naturaleza y con las deidades, que es lo que nos muestra yarqa aspiy (limpieza de canales): los humanos en acción de reciprocidad con el agua que festeja su santo aquel día. Se realizan rituales de permisos y visitas a lugares criadores de agua, con los Yachaq (sabios) y rituales para que las aguas estén tranquilas en años lluviosos.

La presencia de los Yachaq (personas sabias en el tema agua) y las familias consideradas curiosas, puesto que la crianza del agua es una práctica ancestral recuperada de la memoria colectiva en este lugar. Las fortalezas locales, impulsadas por un equipo local (ABA) que interactúa con la comunidad, cuyos efectos son motivadores. Dialogo de saberes, fortalecer la confianza en lo propio y la afirmación cultural.

Se revalora las sabidurías para la mejor adaptación al cambio climático. Asimismo se fortalecimiento las prácticas y actividades para la crianza del agua. También se revaloran las prácticas rituales para la crianza del agua, para llamar la lluvia, para despachar la lluvia, cuando hay exceso, así como para afrontar fenómenos climáticos como la graniza helada, etc. La reciprocidad no sólo sirve para ayudar a las familias en la producción agropecuaria, sino que también proporciona ayuda en todo aspecto, por ejemplo, en la salud de la familia, en la comercialización de productos, en la educación de los hijos, etc. Un aspecto que dificulta la implementación de este bloque es la tendencia hacia una visión extractiva del agua: La concepción moderna de que el agua sea considerada solamente como un recurso físico a ser explotada mediante “proyectos de riego” colocados en la agenda comunal, impide confiar en lo propio. Ello ha requerido un largo proceso de reflexión comunal.

Crianza de las chacras y del paisaje

Incluye la recuperación y conservación de la diversidad de plantas cultivadas y sus saberes de crianza. En el entorno, la construcción de canchas y cercos que son tanto lugar de crianza de animales como infraestructura de protección de áreas degradadas. Asimismo, se desarrollaron prácticas para favorecer el aumento de la cobertura vegetal y mejorar la infiltración, retención de humedad y la escorrentía en áreas adyacentes a las lagunas, como: Construcción de cercos de áreas sin cobertura vegetal y resiembra de pastos nativos en la pradera comunal, prácticas silvopastoriles con cercos familiares para el control del sobrepastoreo en cerros y pradera comunal, construcción de terrazas, forestación y reforestación, clausuras con cercos vivos, incorporación de materia orgánica, protección y conservación de puquiales emergentes, plantación de plantas que “llaman agua”, formación lagunas, mantenimiento festivo de los ojos de agua y diques. Las obras para la formación de lagunas consisten en la construcción de diques de piedra con núcleos de arcilla en el punto de convergencia del drenaje natural, vasos naturales o depresiones, para almacenar agua que debe infiltrar y recargar acuíferos. (MINAGRI, 2015,b)

Los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de los componentes y objetivos de proyectos de afirmación cultural. Es fundamental restituir los grupos de “ayuda mutua” en Ayllus (familia extensa) liderada por Umas (jefes) de Ayllus, movilizando grupos de interés común y potenciando las capacidades y roles innatas de mujeres, varones, jóvenes, niños y ancianos en la recuperación de la agricultura campesina andina en donde se cría el agua, el clima y el territorio.

Esta experiencia responde a una cosmovisión viva y holística del mundo de los pueblos andinos, lo que implica una forma distinta de actuar y relacionarse con el territorio y sus elementos. Esto es lo que llamamos el acompañamiento mutuo, que es distinto y muy distante a la forma de intervenir de un proyecto de desarrollo o un proyecto de riego. Cabe resaltar tres elementos clave en relación al tema hídrico, que debe tomarse en cuenta cuando se trata de implementar estas medidas en comunidades y pueblos indígenas:

  • Tener muy en cuenta la dimensión viva o “biocultural” del territorio andino. La dimensión viva del agua o agua-persona basada en la cosmovisión andina, la cultura hídrica local, saberes y secretos de crianza.
  • El enfoque de la agricultura tradicional, biodiversidad en la chacra y su dispersión en el territorio.
  • La reciprocidad o el apoyo social, fundamento de la comunidad y dinámicas comunales.
Fortalecimiento de la organicidad del Ayllu

En este BB se trabajó la recuperación y fortalecimiento de la organicidad del Ayllu y las Autoridades Tradicionales para el cuidado y crianza de chacras. Se ha trabajado en revalorizar los saberes de crianza, señas, prácticas de cultivo y los llamados “secretos” para conversar y sintonizar en lo posible con toda la variedad de situaciones y circunstancias que determina el clima. El enfoque metodológico ha permitido un diálogo intercultural y mediación cultural, así como un sistema de vigilia comunal para construir confianza y transparencia y un acompañamiento sólido. La práctica de acompañamiento mutuo por parte de ABA, compuesto por técnicos comprometidos con procesos de descolonización y afirmación cultural de la diversidad. La facilitación y acompañamiento de iniciativas comunales y de aprendizajes en el marco del diálogo cultural, con responsabilidades compartidas entre el “grupo meta” y el equipo ABA, genera procesos de reflexión y de acción muy dinámicos y efectivos,lo cual ha facilitado la capacidad de adaptación a los cambios y potenciado la capacidad de las personas para que se auto-reconozcan como actores principales en el desarrollo, sustentado esencialmente en los recursos y capacidades locales y la afirmación cultura.

Confianza en lo propio de la comunidad, que ha permitido buscar soluciones locales involucrando a los comuneros claves que mantienen saberes y prácticas ancestrales. La institución promotora, ABA, forma parte de la institucionalidad comunal reconocida por los estatutos internos de la Comunidad indígena Quispillaccta. Los integrantes de su equipo técnico pertenecen a la comunidad, lo cual refuerza su convivencia indígena con ésta y coadyuva a que la cosmovisión andina surta impactos positivos.

Se ha fortalecido la relación con la naturaleza, la valoración cultural, reforzando una perspectiva de servicio ecosistémico en la ciudad de Huamanga. Ha sido importante reconocer que existen dos cosmovisiones radicalmente diferentes, lo cual requiere de propiciar una conversación respetuosa entre, por un lado, una cosmovisión viva y relacionada con la naturaleza que reafirma la vida a través de la crianza, y por otro, una visión técnica occidental moderna que reafirma la concepción extractiva sobre la naturaleza y sus “recursos naturales". Se fortalece la organización comunal y de ayllus para afrontar las amenazas climáticas, parte de esta organicidad es la recuperación del funcionamiento de las autoridades tradicionales, los Varayoc para el cuidado del paisaje comunal y para la vigilancia del granizo y heladas. Las autoridades locales fortalecidas hacen posible el cuidado del entorno natural.

Información de soporte para adecuar actividad según condiciones ecológicas, sociales y climáticas (caso castaña)

Las comunidades nativas de Boca Isiriwe, Masenawa y Puerto Azul decidieron empezar a aprovechar los rodales naturales de Castaña (Bertholletia excelsa) que existen al interior de sus territorios a pesar de no tener experiencia previa alguna en hacerlo de forma comercial. El primer requisito, o condición que puso el proyecto EBA Amazonía fue de descartar la contaminación de los frutos por metales pesados. Se tomaron muestras de suelo y de los frutos de la castaña debido a la cercanía de operaciones mineras resultando en que ninguna de las muestras tenga trazas significativas (por encima de los límites permisibles). El proyecto asumió la oportunidad de apoyarlos debido a que dicha actividad comulga perfectamente con el enfoque ecosistémico del proyecto. Se creó una base de datos completa de la presencia y distribución de la especie para poder modelar con información climática actual y futura los cambios que sufriría la especie. A pesar de pronosticar cambios ligeros en su distribución, la Castaña seguirá siendo una especie con una amplia distribución en todo el ámbito de la RCA. Es decir a partir del interés genuino local el proyecto respondió facilitando la información necesaria para garantizar un proceso productivo sostenible.

  • El proyecto EBA Amazonía previó la exigencia de brindar información científica por lo que se tenían los recursos y capacidades necesarios para realizar los estudios.
  • Conocimiento de los recursos del bosque por parte de la población local: aunque no hayan aprovechado antes la castaña, sabían que existía y donde se localizaba dentro de sus territorios.
  • La vulnerabilidad humana (al cambio climático u otros agentes de cambio) no es una medida estática, o unidimensional, o unidireccional. Tiene múltiples aristas y puede variar rápidamente apenas con la toma de decisiones. En cambio, analizar la vulnerabilidad de una especie vegetal (la castaña en este caso) es menos complejo y más fiable (menor incertidumbre) debido a que solo se precisa analizar variables biofísicas y las variables de exposición al cambio climático u otros agentes de cambio.
  • Teniendo los resultados del análisis es muy ilustrativo para que la población local pueda determinar sus zonas de interés para la protección de las zonas castañeras que a su vez pueden ser destinadas para otros usos de bajo impacto ecológico.
Selección de la actividad productiva

La selección de medidas de adaptación es uno de los pilares del bloque de construcción 1 (construcción de la confianza) pero en sí mismo es un bloque importante que se debe desarrollar con la comunidad. El enfoque que se ha tenido, es basar la selección de las medidas en el conocimiento local de la población, es decir, que ellos mismos decidan qué actividad (o actividades) es/son la más adecuada para ellos. El conocimiento de la realidad local, en términos de oportunidades y desafíos, es muy amplio, y solo basta realizar preguntas que guíen a la población para determinar conjuntamente con ellos las condiciones para implementar tal o cual medida de adaptación. Hay herramientas ya diseñadas para realizar esto como por ejemplo el CVCA de CARE y el CRISTAL de SEI.

  • Apertura de parte de los facilitadores del taller para recibir propuestas y guiar a la población en la adecuada toma de decisiones sobre qué medidas de adaptación implementar en la comunidad.
  • Es fundamental que los facilitadores del taller tengan conocimiento en desarrollo rural, adaptación al cambio climático y técnicas de facilitación.
  • No deben existir impedimentos técnicos para que una población implemente una actividad productiva como medida de adaptación al cambio climático u otros agentes de cambio.
  • El apoyo técnico que el proyecto debe brindar es en buscar todas las alternativas posibles ante los impactos previstos en los modelos climáticos y adaptar las formas de producción acorde a los impactos esperados.