
Un enfoque incentivado y participativo para la conservación de los manglares

Blue Ventures está empleando un enfoque participativo de seguimiento y gestión como solución para hacer frente a la degradación y deforestación de los manglares de Bay of Assassins, en el sur del Área Marina Localmente Gestionada (LMMA) de Velondriake. Este enfoque utiliza la generación de créditos de carbono, que a su vez pueden generar una financiación sostenible tanto para los residentes de la Bahía de Assassin como para el comité de gestión de Velondriake.
Contexto
Défis à relever
A pesar de ser un hábitat crítico para la biodiversidad marina amenazada y una fuente vital de alimentos e ingresos para millones de habitantes de la costa malgache, los manglares de Madagascar, y las pesquerías que sustentan, están en peligro. La degradación y deforestación generalizadas de los manglares se deben a la sobreexplotación de los recursos madereros para la construcción y el uso comercial (por ejemplo, producción de cal, carbón vegetal y madera).
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Bloques de construcción
Cartografía participativa para la gestión
Se lleva a cabo una cartografía participativa con las comunidades para comprender los patrones espaciales (uso del suelo, tenencia de la tierra, tipo de cubierta terrestre y cambio y tendencia históricos) y el estado y uso de los recursos de manglar en la zona del proyecto. Se utilizan imágenes de Google Earth que cubren toda el área de interés (AOI) combinadas con cuestionarios para evaluar las percepciones de la comunidad sobre el uso de los recursos. Todas las partes interesadas (agricultores, madereros, recolectores de leña, productores de carbón vegetal, fabricantes de cal, ancianos y pescadores), identificadas mediante entrevistas con informadores clave, participan en este ejercicio y se crea un mapa de uso de los recursos del AOI. Se dividen por grupos de actividad y el número de personas por cada grupo debe ser de 5 como mínimo. Sólo se designa a una persona para que dibuje los límites de cada tipo de uso del suelo en el mapa. Lo ideal es que cada grupo cuente con la asistencia de un miembro del personal de la organización de apoyo. Cada grupo comprende un rango de sexo y edad (hombres y mujeres/jóvenes y mayores) que ya son activos en las respectivas actividades (normalmente mayores de 15 años).
Factores facilitadores
- Se dispone de un mapa Google Earth de alta resolución de la zona que contiene puntos de referencia conocidos (por ejemplo, el edificio de la escuela o la iglesia) para facilitar la lectura por parte de la comunidad.
- Los cuestionarios para las partes interesadas destinados a recopilar información adicional sobre el uso de los recursos están disponibles y traducidos al dialecto local para evitar confusiones.
Lección aprendida
- Asegúrese de que el pueblo está informado de antemano y sería mejor comprobar con la comunidad el momento más conveniente para realizar el ejercicio (marea muerta cuando no van a pescar o marea viva cuando vuelven de pescar);
- El ejercicio de cartografía debería durar entre 2 y 3 horas para garantizar que las partes interesadas se centran en las actividades.
- El personal de la organización de apoyo debe estar familiarizado con el dialecto local y evitar el uso de palabras científicas/muy técnicas.
- Debe respetarse el consenso entre los grupos antes de trazar/delinear los límites en el mapa.
- El facilitador debe ser capaz de hacer un análisis rápido de la información facilitada por la comunidad durante el ejercicio.
Teoría participativa del cambio
- El modelo conceptual participativo y el ejercicio de desarrollo de estrategias tienen como objetivo identificar los impulsores y las causas subyacentes de la pérdida de manglares, así como identificar las posibles estrategias/soluciones que podrían aplicarse para reducir las amenazas a los manglares y promover su uso sostenible.
- Al final del ejercicio, la comunidad ha desarrollado un modelo conceptual. Este modelo describe las causas de la pérdida de manglares en su comunidad y los factores adicionales que contribuyen a esta pérdida.
- Los miembros de la comunidad identifican una o varias soluciones y elaboran una teoría del cambio (TdC) con las actividades que deben realizar para alcanzar los resultados deseados.
- El ejercicio se lleva a cabo con los miembros de la comunidad en un grupo de discusión para desarrollar el modelo conceptual y la TdC utilizando papel de diferentes colores y tiza.
- Tras las reuniones participativas, el modelo conceptual final con las clasificaciones de las amenazas y los modelos de TdC se digitalizan utilizando el software MiradiTM (2013).
Factores facilitadores
- El anuncio de la planificación se envía al líder del pueblo antes del ejercicio;
- Alta participación y presencia de todas las partes interesadas durante el ejercicio y los participantes deben ser plenamente conscientes del propósito del ejercicio;
- El facilitador de la organización de apoyo tiene suficientes habilidades y está familiarizado con el ejercicio del modelo conceptual y es capaz de motivar a la gente para que exprese su idea;
- La organización de apoyo es capaz de adaptarse al contexto local (utilizando los materiales disponibles).
Lección aprendida
Para hacer frente a la reticencia de la comunidad y para un mejor diálogo entre la comunidad, se recomienda emplear a dos facilitadores comunitarios del pueblo para ayudar en el ejercicio de la Teoría del cambio. Es mejor contratar a personas que ya participen en las actividades de gestión de la ZMVM (comité de aplicación de la dina, comisión de manglares, grupo de mujeres). Los facilitadores comunitarios son formados por el personal técnico de la organización de apoyo un día antes del ejercicio participativo de teoría del cambio. Los voluntarios de la comunidad deben ser invitados a presentar el resultado de su trabajo en grupo, con el objetivo de evaluar el nivel de la comunidad sobre el modelo conceptual que han desarrollado. Es fundamental garantizar la representación de los principales grupos interesados y de las mujeres y los jóvenes que, de otro modo, podrían quedar marginados. Si es necesario, separe a mujeres y hombres en grupos diferentes para facilitar un debate abierto.
Recursos
Plan de gestión forestal participativa
- El plan de gestión participativa tiene como objetivo ayudar a la comunidad local a gestionar de forma sostenible el bosque de manglar dentro de la LMMA.
- Utilizando un mapa impreso de alta resolución de Google Earth, cada aldea afectada (área propuesta para el proyecto de carbono en los manglares) crea un primer borrador de plan de gestión con los límites de la zonificación de los manglares (zona núcleo, área de reforestación y área de tala sostenible).
- Cuando todas las aldeas afectadas dentro de la LMMA hayan completado la zonificación, los datos del mapa de Google Earth se digitalizan y se proyectan en una pantalla grande para su validación. Se invita a los delegados de cada pueblo a asistir a un taller para la validación de la zonificación de los manglares. Para la validación, deben asistir al menos cuatro personas de cada aldea afectada. Lo ideal es que tanto los hombres como las mujeres sean elegidos por los aldeanos que consideren que pueden reflejar mejor sus opiniones (ancianos, jefe de aldea).
- Cada comunidad determina, acuerda y aplica las normas y reglamentos que rigen cada zona de manglares.
- Esto se lleva a cabo mediante una gran reunión de la aldea. La organización de apoyo facilita el proceso hasta que la ley local se ratifica en los tribunales.
Factores facilitadores
- Una convención o ley local permite a las comunidades gobernar la gestión de los recursos naturales;
- Aptitud de la organización de apoyo para incorporar el plan de gestión de los manglares en el plan de gestión de la LMMA existente;
- Capacidad del comité de aplicación de la ley para hacer cumplir la Dina y ocuparse del pago de multas en su zona respectiva sin apoyo ni aportaciones del gobierno;
- La demarcación de la zona de gestión permite a la comunidad observar sobre el terreno el límite de la zonificación de los manglares.
Lección aprendida
- La organización de apoyo debe estar familiarizada con la legislación gubernamental, ya que las leyes/convenios locales (como la Dina) no deben entrar en conflicto con la legislación nacional. Se ha demostrado que es eficaz implicar a los actores gubernamentales apropiados en la tramitación de la Dina (ley local) a nivel de aldea para facilitar la ratificación.
- Asegurarse de que las aldeas que comparten manglares son consultadas conjuntamente a través de reuniones/talleres para llegar a un compromiso sobre la zonificación de los manglares. Para la demarcación en el bosque, el delegado del pueblo en la AOI debe ayudar al personal técnico de la organización de apoyo a asegurarse de que las marcas/señales están en el lugar correcto.
- El color de las marcas/señales utilizadas para la demarcación debe ser coherente dentro de la ZMLM (por ejemplo, color rojo para el límite de la zona núcleo tanto para la zona marina como para el bosque de manglar).
Seguimiento participativo
- El objetivo del seguimiento participativo es comprender mejor la salud de los recursos naturales y el impacto de las actividades antropogénicas en las comunidades locales mediante una evaluación de los recursos socialmente integrada.
- El proceso de monitoreo ecológico participativo comienza con una reunión inicial en la aldea para informar sobre el propósito de las actividades, seleccionar especies indicadoras, lugares de monitoreo y un equipo local de monitoreo.
- Los equipos locales de seguimiento son designados o elegidos por los miembros de la comunidad a nivel de aldea o pueden ser voluntarios. Sin embargo, al menos deben saber leer/escribir y contar. Un equipo de supervisión local está formado por cinco personas por aldea y contiene hombres y mujeres.
- El método de seguimiento lo desarrolla la organización de apoyo y tiene un diseño y un método sencillos para que sean accesibles a cualquier persona, independientemente de su nivel educativo (utilizando el simple recuento de tocones cortados para evaluar la cantidad de pérdida de carbono; midiendo la altura de los árboles con palos de madera graduados para medir la biomasa arbórea y el carbono).
- Los monitores locales recibieron formación sobre el método por parte del personal técnico de la organización de apoyo antes de realizar el trabajo de campo.
Factores facilitadores
- La organización de apoyo ayuda a la comunidad a identificar los indicadores pertinentes, que deben ser los recursos naturales clave o las especies objetivo que proporcionen información útil para que la comunidad local pueda percibir la eficacia de la gestión implantada;
- La organización de apoyo proporciona asistencia técnica en el seguimiento a largo plazo y desarrolla la capacidad de los monitores locales.
Lección aprendida
- El método de seguimiento desarrollado debe ser un medio eficaz para ilustrar a las comunidades costeras los beneficios de la gestión de los recursos naturales. El número de tocones cortados o el número de agujeros de cangrejos de fango en los manglares podría ser un buen indicador para demostrar claramente a la comunidad la eficacia de la gestión de los manglares.
- La difusión de los resultados del seguimiento ayuda a la comunidad a comprender el estado de sus recursos y la cantidad de reservas de carbono de su manglar. La organización de apoyo debe definir los mensajes clave de los resultados del monitoreo (las reservas de carbono en la reserva de manglar son mucho mayores en comparación con el bosque de manglar no gestionado).
- El equipo local de monitoreo no recibe remuneración, pero se les da una dieta diaria cuando realizan el inventario forestal y el monitoreo del carbono. Los ingresos procedentes de la venta de los créditos de carbono están previstos para garantizar las actividades de seguimiento a largo plazo.
Reforestación de manglares por las comunidades
- La reforestación de manglares en zonas previamente deforestadas o degradadas ayuda a mejorar la salud de los manglares y aumenta los servicios prestados por los ecosistemas de manglar.
- El área de reforestación es identificada por la comunidad local durante la zonificación participativa de los manglares.
- Para las especies de manglares vivíparas (que producen semillas que germinan en la planta) (por ejemplo, Rhizophora spp), la replantación se lleva a cabo mediante propágulos y para las especies de manglares no vivíparas (por ejemplo, Avicennia marina, Sonneratia alba) mediante el establecimiento de viveros. La densidad debe ser de un propágulo/planta por metro cuadrado para garantizar que tengan espacio suficiente para crecer adecuadamente.
- El seguimiento de la replantación se lleva a cabo entre tres y cuatro meses después de la misma. Se evalúa el número de plantas vivas/muertas dentro de la parcela de muestreo. El número de parcelas de muestreo (5mx5m) depende del tamaño de la zona replantada, pero deben hacerse al menos tres réplicas. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento.
Factores facilitadores
- El área de reforestación es identificada por la comunidad durante el proceso participativo de zonificación y la plantación tiene lugar cuando las semillas/plantas de manglar están disponibles (depende de la temporada de fructificación).
- El personal técnico presta apoyo a la comunidad local en la reforestación de los manglares (familiarizado con la ecología y la adaptación de los manglares);
- Los propágulos se recogen y seleccionan un día antes de la replantación, ya que a veces no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación.
Lección aprendida
- El mejor momento para la replantación del manglar debe comprobarse/decidirse previamente con los miembros de la comunidad y ésta debe tener lugar en la marea baja durante la marea viva.
- Promover la reforestación voluntaria de los manglares es fundamental para garantizar su continuidad sin ayuda financiera externa. Se podría dar motivación en especie (refrescos y galletas) a los participantes cuando terminen las actividades para evitar que pidan dinero. Los ingresos procedentes del pago del carbono pueden ser una fuente de financiación para la reforestación a largo plazo.
- Si los propágulos no están disponibles cerca del lugar donde se realiza la replantación, pueden recogerse en otro lugar.
- El seguimiento de la reforestación permite evaluar la tasa de supervivencia de la replantación del manglar. Los miembros de la comunidad participan en las actividades de seguimiento para que puedan darse cuenta del impacto que están teniendo y mantener así su entusiasmo por la replantación.
Impactos
- La zonificación participativa de los manglares ha puesto 830 ha bajo estricta protección contra la tala de manglares para aumentar las reservas de carbono.
- La comunidad explota 1.877 ha de manglares en un régimen de explotación controlada.
- 1095 ha de manglares han sido designadas para su replantación por grupos comunitarios de la zona del proyecto. Los grupos comunitarios (cultivadores de algas, club de jóvenes, escolares y asociación de mujeres) han replantado 12 ha de manglares degradados hasta la fecha.
Beneficiarios
Comunidad costera y comunidad dependiente de los manglares.