Existe un compromiso muy fuerte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para lograr la sustentabilidad del sector, el cual se expresa en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y su mandato de que se avance en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, fines contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, cuya ejecución y seguimiento es a cargo de esta Secretaría. El Centro de Integración de la Biodiversidad responde a las acciones para el cumplimiento del Objetivo 3 del Programa Sectorial: Incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.
Existe un mandato claro y definido en el gobierno federal para que el sector agropecuario atienda los riesgos que presentan para la producción de alimentos la crisis climática global, la degradación de los servicios ecosistémicos y el deterioro de la biodiversidad.
Existe un verdadero interés por parte de funcionarios de alto nivel del sector en el tema de la sustentabilidad en la producción agropecuaria y en encontrar soluciones a la problemática del impacto del sector sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Es indispensable que exista un interés genuino del sector en la problemática de la sustentabilidad de los procesos productivos para facilitar el establecimiento de un espacio dedicado exclusivamente a este fin. Por ejemplo, la gestión de las instalaciones que actualmente ocupa el CIB dentro de la Secretaría de Agricultura fue facilitada en gran medida por la voluntad del sector para cumplir los compromisos adquiridos con el Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana.
Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil
Pescadores evaluando PescaData en campo - El Rosario, B.C.
COBI
Reunión de pescadores para la mejora de PescaData- El Rosario, B.C.
COBI
Probando PescaData con pescadores de langosta - El Rosario, B.C.
COBI
Utilización de PescaData por S.C.P.P. Langosteros de Caribe S.C. de R.L.
Erik Xicum
Pescadores usando PescaData en Isla Natividad
Elba López
En los países en desarrollo como México, existen áreas de oportunidad para que la ciencia ciudadana desempeñe un rol importante en el manejo de los recursos. En las pesquerías en pequeña escala, los lugares de desembarco de los productos suelen estar ampliamente distribuidos y con un número de operadores alto. En estas situaciones, los métodos participativos de recolección de datos digitalizados pueden ser de gran utilidad. Así, desempeñan un papel importante en la obtención de información generada por la pesca y facilitan el proceso de recolección de la información.
Para ello, en el año 2020 COBI creó la plataforma digital PescaData. Una aplicación móvil dónde el sector productivo puede registrar sus datos pesqueros usando bitácoras digitales, incentivando a que las pesquerías cuenten con un registro sistemático de sus capturas y contribuyan al conocimiento de las especies. También, PescaData facilita la conexión con comunidades pesqueras de diferentes localidades geográficas, a través de la venta de productos y compartir soluciones relacionadas a la pesca. Finalmente, PescaData es una aplicación gratuita, donde la información registrada está disponible únicamente para el usuario, promoviendo la soberanía digital.
El fortalecer las capacidades digitales de las pescadoras y pescadores, así como la identificación de especies para facilitar la toma de datos de las capturas.
El crear conciencia en las comunidades sobre la importancia de recopilar datos y la utilidad que estos tienen (p.ej. observar tendencias en las capturas, temporalidad y distribución de las especies).
El fomentar procesos participativos y transparentes en la toma de datos.
Se debe ser claro sobre la funcionalidad y utilidad de la plataforma PescaData, haciendo hincapié en que la información registrada es propiedad de los usuarios y el compartir dicha información solo puede realizarse mediante acuerdos formales entre la parte interesada y el usuario.
Puede haber resistencia por parte del sector pesquero en adoptar herramientas digitales, se requiere conocimiento del contexto, paciencia, seguimiento y empatía para lograr esta meta.
Se requiere personal de apoyo y materiales de difusión para asegurar que el mayor número de personas dentro del sector pesquero utilicen la plataforma digital.
La mejor manera de fomentar el uso y sumar usuarias y usuarios en PescaData, o cualquier otra plataforma digital, es mediante la experiencia de uso de la misma, y que la o él usuario comparta su experiencia con otras personas.
El uso de plataformas digitales como PescaData ayudan a tener una colaboración transparente entre el sector productivo y el sector de gobierno, la academia y organizaciones de la sociedad civil.
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad
Pescadora compartiendo conocimiento sobre NaturaLista a jóvenes de su comunidad-Bahía de Kino, Sonora
COBI
Explorando el ecosistema en El Rosario, Baja California
COBI
Pescadora e hija explorando su entorno-Bahía de Kino, Sonora
COBI
Posible especie no descrita de medusa Lobonema- Bahía de Kino, Sonora
Laura Wicochea
Especies reportadas por un pescador de El Rosario, Baja California
Miguel Bracamontes
La ciencia ciudadana ha influido en el manejo de los recursos, contribuyendo a la mejora de las políticas públicas y fortaleciendo la capacidad de las comunidades para abordar los problemas ambientales. También, los esfuerzos de ciencia ciudadana han contribuido a la conservación, al registro de la biodiversidad, y ayudan al empoderamiento de las comunidades, porque rompen las barreras que separan a la ciencia y la sociedad.
La ciencia ciudadana se está impulsando con la tecnología y las plataformas digitales, ayudando a colectar y ordenar la información, y a que esté disponible para todas y todos. La iniciativa NaturaLista, por ejemplo, es un espacio digital para registrar y organizar observaciones de la naturaleza a través de fotografías, conociendo a otros/as entusiastas, y aprendiendo sobre la naturaleza de México y el mundo. A través de esta plataforma, se ha creado conciencia en las comunidades sobre la biodiversidad y se promueve la exploración de los ambientes locales. Así, las pescadoras y los pescadores pueden contribuir al registrar especies y ser parte del cambio, manteniéndose en contacto con investigadores/as y colaborando en diferentes proyectos.
La capacitación de la comunidad en la toma de fotografías, y en el uso, manejo y alcance de la plataforma digital.
Se genera un mayor impacto en las comunidades cuando la información científica contenida en las plataformas es apta para todo público.
Es clave integrar como usuarios a líderes e innovadores de las comunidades costeras, para que sean ejemplos a seguir y más personas se unan a esta iniciativa.
El uso de nuevas plataformas y herramientas digitales en ocasiones puede ser una barrera para algunos miembros de comunidades costeras, por lo que se requiere capacitación y seguimiento constante.
Algunas comunidades tienen servicio de internet limitado. Esto puede provocar desinterés por seguir contribuyendo a la plataforma, ya que se necesita conexión para que las fotografías puedan ser ingresadas a la plataforma.
Una forma de motivar a las comunidades para usar Naturalista es dar retroalimentación y seguimiento de los registros que documentan a través de sus fotografías, compartiéndoles el uso que se les da y los comentarios que realizan otras personas. Incluso, en algunos casos, a través de las fotografías se han identificado nuevas especies y extensiones de rango de distribución para México y a nivel mundial.
Contar con equipo fotográfico apto para su utilización en alta mar es muy importante, ya que saliendo al mar todos los días se pueden documentar cosas increíbles.
Monitoreo ambiental de cambio climático en una comunidad pesquera en el Pacífico (La Bocana)
COBI
Monitoreo ambiental en el Caribe mexicano
COBI
Monitoreo ambiental en el Pacífico
COBI
Extracción y mantenimiento de sensores oceanográficos, realizado por la comunidad pesquera
COBI
Interpretación de resultados de sensor oceanográfico
COBI
Las comunidades pesqueras son testigos todos los días de los efectos de los cambios globales. Conscientes de que esto impacta a los recursos pesqueros y degrada los ecosistemas marinos, las comunidades pesqueras en México se han interesado en entender mejor los efectos del cambio climático y otros cambios locales, dándoles la oportunidad de poder tomar mejores decisiones de mitigación, prevención y adaptación.
A través de la ciencia ciudadana y la colaboración con académicos, desde el 2011 se ha implementado un programa de monitoreo comunitario con sensores oceanográficos en 19 comunidades pesqueras de México. Tanto mujeres como hombres se han capacitado, involucrado y responsabilizado en la toma y análisis de datos. Se ha comprobado que la capacitación de equipos mixtos, permite la integración de mujeres en espacios tradicionalmente percibidos como masculinos (como las actividades submarinas), contribuyendo a la igualdad de género.
Al día de hoy, las pescadoras y los pescadores conocen el funcionamiento de los sensores oceanográficos, descargan la información recopilada, interpretan los resultados y los utilizan para tomar decisiones relacionadas al aprovechamiento de los recursos pesqueros, con un enfoque sostenible y buscando soluciones para adaptarse ante el cambio climático.
La participación multisectorial en el monitoreo de cambio climático.
El fortalecer capacidades locales para el monitoreo comunitario de cambio climático.
El intercambio y análisis de la información a nivel local y regional.
El que sea evidente para la comunidad la relevancia de contar con datos oceanográficos y su interpretación para la toma de decisiones locales.
La integración de equipos mixtos, ya que favorece el desempeño e impacta positivamente en la comunidad.
La capacitación y participación comunitaria en el monitoreo del cambio climático brinda información para mejorar la toma de decisiones, mitigar los efectos en las pesquerías, y adaptarse. También, a través del monitoreo se proveen herramientas para participar en foros de discusión ante el gobierno, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, y con el mismo sector pesquero.
Así como la participación es clave, también lo es la sistematización y el rigor de la recolecta de la información de la mano con las comunidades pesqueras.
La participación multisectorial permite tomar mejores decisiones en términos pesqueros y de conservación, integrando el conocimiento tradicional y científico.
La información obtenida a partir del monitoreo oceanográfico ha empoderado a las comunidades y les ha brindando una mejor comprensión sobre los impactos del cambio climático. Se han convertido en un ejemplo de alianzas multisectoriales, han participado en congresos a nivel nacional e internacional, y han inspirado a otras comunidades y al sector de gobierno para replicar este esfuerzo.
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad
Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)
Cabo Tiburon
Dive and Green, Observatorio Arrecifes Coral
Tanto el block 1 como el 2 estan enfocados a divulgar al mundo y proveer material de video Virtual Reality / Recorded Reality evidencia de la relevancia de reforzar los esquemas de protección de abajo hacia arriba que incrementa la gobernanza local por la protección desde comunidades de pescadores. Al estar en fase 2 de inclusión en Parques Nacionales Naturales de Colombia, el nominarlo como Patrimonio Natural Marino, aseguraría que el marco de protección internacional con Mission Blue se cuadriplique y se logre conservación de estos dos arrecifes resilientes Varadero y Capurgana-Cabo Tiburon ubicados en los extremos Norte y Sur que conectan la biodiversidad de arrecifes coralinos sanos a los parques naturales en medio (santuario de Fauna y Flora Playona con Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo) .
Se ha involucrado a la comunidad de pescadores locales y operadores de buceo (DIVE and GREEN) que monitorean diariamente los arrecifes y son los guardianes in situ de los mismos.
La Marina Nacional tambien nos apoya en su protección y Parques Nacionales ha participado en campañas de limpieza submarina.
La estrategia de protección efectiva a arrecifes coralinos aun funciona sin necesidad de fragmentar colonias coralinas. En Octubre de 2021, sale publicado un capitilo nuestro en el libro de Springer Nature en el que demostramos la evidencia. Mientras que la intervención para restauración por fragmentación de colonias coralinas podria generar riesgos a la sobrevivencia, salud, complejidad e integridad ecosistemica y biodiversidad de los ecosistemas naturales arrecifales.
La co-inversión para alcanzar la sostenibilidad pesquera
Reunión del FIP de escama
COBI
Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores: comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado, entre los más importantes. En 2019, COBI comenzó a monitorear los costos (monetarios y no monetarios) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan de forma no monetaria (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria es que con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y autonimía del proyecto.
Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.
Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.
El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
Considerar las aportaciones monetarias y no monetarias (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.