Desarrollo de contenido integral

En la elaboración del contenido, se buscó interrelacionar varios temas dentro de la gestión de la agricultura, de tal forma que se tenga una visión más integral. Se incorporaron temas como cambio climático, género, autosuficiencia alimentaria, integración de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, inclusión del sector rural, prácticas de producción sostenibles, entre otros. Esta lógica va de la mano con una visión holística que engloba varios aspectos que dependen o impactan directamente a la agricultura. El sector agrícola mexicano es en su mayoría de temporal, lo que significa que es altamente dependiente en los ciclos de la lluvia, lo cual la hace más vulnerable al cambio climático. También existen muchas situaciones de exclusión tanto por razones de género como por cuestiones socioeconómicas. Es por ello que es importante la integración de todas estas temáticas para un análisis más completo con mayor impacto en las áreas de oportunidad.

  1. Existe una tendencia global creciente sobre la integración de estos diferentes temas dentro de la agricultura.
  2. Existió una buena disposición e interés por parte de la Secretaría en cuanto a esta visión holística.  

El sector agrícola tiene una gran necesidad de romper con paradigmas antiguos e integrar visiones más holísticas para un manejo más sustentable desd ela producción hasta el comercio de los cultivos. 

Apropiación de las capacitaciones

La anidación de las capacitaciones dentro de la Secretaría de AGRICULTURA fue un factor contundente, ya que fueron completamente apropiadas al haber sido instaladas dentro de su plataforma interna y estar disponibles para todo el personal. De esta forma, se buscó evitar que estas fueran percibidas como una intervención externa, sino que se tomaran como temas integrados y promovidos dentro de la misma Secretaría, dándoles completo control sobre su gestión y evaluación. Además, como incentivo, se hicieron equivalentes al doble de horas cursadas para hacerlas más atractivas para los usuarios y que pudieran llegar a la mayor cantidad de personas posibles.

  1. Buena y fuerte relación con la Secretaría de AGRICULTURA, con personal dispuesto y motivado a colaborar en la gestión de las capacitaciones.
  2. Infraestructura digital disponible a disposición del personal de la Secretaría.
  3. Trabajo en conjunto entre equipo de creación digital de contenidos y equipo de comunicación de la Secretaría.

Con la anidación de las capacitaciones dentro de la infraestructura de la Secretaría, se da un control sobre la gestión de los materiales y las evaluaciones, lo que crea un mayor aceptación y motivación dentro del personal para realizar y promover las capacitaciones.

GIZ México
Apropiación de las capacitaciones
Desarrollo de contenido integral
Co- creación junto con personal de la Secretaría
Digitalización de capacitación presencial
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo

La salud de los ecosistemas y los servicios que proveen son cruciales para la industria, sin embargo no siempre son considerados en los planes de desarollo y políticas de turismo. Por consiguiente, ADAPTUR asignó una Asesora Técnica a la Secretaría de Turismo (SECTUR) y otra a la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) para establecer estructuras de cooperación que permitieran integrar aspectos de biodiversidad y cambio climático en la legislación nacional.

 

Un importante resultado fue el nuevo Programa Sectorial de Turismo 2020-2024 (PROSECTUR), el cual representa un hito importante para el aumento de la ambición de la NDC de México y para la integración de la AbE en el sector. A nivel subnacional, un Asesor Técnico Regional fue asignado a cada uno de los tres destinos del proyecto para facilitar los procesos de cooperación.

 

De esta manera, se desarrollaron políticas subnacionales y planes de desarrollo que integran AbE (ej. Plan Municipal Climático de Puerto Vallarta, Plan Municipal Climático de Bahía de Banderas, Plan de Desarrollo Urbano de San Miguel de Allende). Recientemente, se elaboraron propuestas de políticas por el Congreso de Quintana Roo y, comenzó la integración de la NDC y PROSECTUR en las políticas de turismo subnacionales.

  • Establecimiento de una estructura de cooperación entre la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente.
  • Presencia permanente de Asesores Técnicos en las regiones piloto (no visitas de ida/vuelta).
  • Fortalecimiento de capacidades de actores clave a nivel nacional y regional y de diferentes sectores.
  • Publicación de artículos sobre turismo y cambio climático por medios locales que influyeron favorablemente en la opinión publica.
  • Líderes de la industria del sector público y privado actuaron como agentes de cambio y promovieron la AbE como una solución.
  • La biodiversidad y la adaptación al cambio climático puede ser integrada en planes y políticas si existe un puente de comunicación o estructura de cooperación entre las entidades de gobierno. Estas estructuras de cooperación pueden probablemente necesitar facilitación de una tercera parte como GIZ u otro agente que actue como puente.
  • Incluir al sector privado en los procesos multisectoriales participativos para el desarrollo de planes y políticas significa un reto debido a las diferentes culturas de trabajo, objetivos en el corto plazo y restricciones de tiempo. Es posible, solo sí el proyecto ofrece formatos que son adecuados para el sector privado (orientado a resultados, ejecutivo) o limita su interacción en puntos específicos de decisión (en lugar de participar en todo el proceso).
  • Durante la etapa de planeación, es importante considerar los períodos de gobierno y elecciones a nivel nacional y subnacional para evitar que se corten los procesos del desarrollo de la política. Por otro lado, los nuevos gobiernos electos pueden ofrecer oportunidades para nuevas iniciativas legislativas.
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática

El primer paso para el desarrollo de la estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades, fue un analisis CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), el cual estableció una línea base sobre el conocimiento del sector privado en cambio climático, así como sus actitudes y prácticas al respecto. También incluyó un análisis de las necesidades de capacitación, el cual fue insumo para el programa de fortalecimiento de capacidades. Los resultados tambien fueron usados por contrapartes, consultores y miembros del proyecto para comprender mejor al sector privado y mejorar sus habilidades de comunicación con el uso de palabras, conceptos y mensajes adecuados.

 

El programa de fortalecimiento comprendió diversos temas sobre la vulnerabilidad al cambio climático, inversiones adaptadas, análisis costo-beneficio, políticas nacionales/subnacionales relacionadas con cambio climático, soluciones AbE, cooperación público-privada, mecanismos financieros, etc. 

 

Al mismo tiempo, una campaña de prensa fue lanzada por medios locales y periodistas. El sitio web ADAPTUR fue actualizado con boletines, buenas prácticas, casos de estudios y mensajes de líderes de la industria, y contiene una sección de recursos con estudios, herramientas y materiales de información. 

  • Un buen entendimiento del contexto y los retos, prioridades, necesidades y restricciones de la industria.
  • Crear atención a través de la vinculación del cambio climático y los intereses empresariales.
  • Reconocimiento de la cultura de trabajo y valores del sector privado (decisiones rápidas, tiempo es dinero, etc.). Ofrecer cooperación y capacitación en formatos adecuados.
  • Cooperación con líderes de la industria, periodistas reconocidos y líderes consultores como agentes de cambio para posicionar la importancia de la adaptación en el turismo. 
  • Planea un tiempo para comprender a tu grupo meta y como sensibilizarlo antes de iniciar el primer contacto. Preparar el campo y prepararse uno mismo puede ahorrar tiempo después. 
  • Trabaja de la mano con una agencia profesional para el desarrollo e implementación de tu estrategia de comunicación. 
  • Identifica posibles agentes de cambio en el sector privado, esto puede motivar a otros empresarios/empresarias para involucrarse en el proyecto.
  • Impulsa el diálogo e intercambio entre pares del sector privado para construir relaciones, incrementar la confianza y aprendizaje entre ellos.
  • Ofrece planes y formatos de entrenamiento que son adecuados para el contexto del sector privado y considera necesidades locales (ej. directores empresariales normalmente no tienen tiempo para participar en talleres participativos largos). 
  • Reconoce realidades, limitaciones, preocupaciones y riesgos existentes para los líderes, empresarios e inversionistas, especialmente durante las crisis como la pandemia Covid-19.
Cumplimiento de compromisos internacionales

En el marco de la COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica que se realizó en diciembre de 2016 en México, la CONABIO, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y la Iniciativa de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN-México) desarrollaron en conjunto con los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, las Estrategias para la Integración y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, las cuales conjuntaron los Ejes y Líneas Estratégicas que guiarán sus acciones a corto, mediano y largo plazo para lograr un uso sustentable de la biodiversidad, contribuyendo en su conservación y garantizando el bienestar de las futuras generaciones a través del manejo adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos. Es en el marco de este esfuerzo que se establece el Centro de Integración de la Biodiversidad.

  • El compromiso del gobierno federal mexicano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.
  • El impulso que dio la COP 13 realizada en Cancún, México, al tema de la integración de la biodiversidad para el bienestar, poniendo el foco en sectores productivos específicos.
  • Ayudó mucho a la consolidación del CIB como espacio intersectorial el que esté anclado en el cumplimiento de compromisos internacionales, como es el caso de los ODS de la Agenda 2030.
Coordinación Intersectorial

Los objetivos de sustentabilidad para los procesos productivos no pueden cumplirse por una sola institución o persona, por necesidad involucran la coordinación de un gran número de actores y sectores para tener éxito. El tener un espacio dedicado al tema de la integración de la biodiversidad ayuda a promover el diálogo intersectorial necesario para encontrar soluciones integrales a problemas complejos, por lo que se plantea el Centro de Integración de la Biodiversidad como un espacio de coordinación intersectorial que aporte al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y donde se apoye a las diferentes instancias para fortalecer los instrumentos de planificación, estrategias y programas de las instituciones gubernamentales, generando beneficios relacionados con la mitigación de la pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático, entre otros aspectos.

  • La necesidad de los distintos sectores de establecer sinergias para el cumplimiento de los objetivos prioritarios del gobierno federal.
  • La firma de un acuerdo de ejecución en el marco del Proyecto IKI IBA, donde tanto el sector agrícola como el sector ambiental se comprometieron a colaborar para la implementación de este proyecto.
  • Resulta de gran relevancia la función del Centro para el fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados del sector, así como servir como centro de información para ser utilizado como herramienta para el diseño y seguimiento de las políticas y programas que integren el tema de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector. Esto sólo es posible si AGRICULTURA y MEDIO AMBIENTE trabajan de manera coordinada.
Voluntad Política

Existe un compromiso muy fuerte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para lograr la sustentabilidad del sector, el cual se expresa en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y su mandato de que se avance en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, fines contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, cuya ejecución y seguimiento es a cargo de esta Secretaría. El Centro de Integración de la Biodiversidad responde a las acciones para el cumplimiento del Objetivo 3 del Programa Sectorial: Incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

  • Existe un mandato claro y definido en el gobierno federal para que el sector agropecuario atienda los riesgos que presentan para la producción de alimentos la crisis climática global, la degradación de los servicios ecosistémicos y el deterioro de la biodiversidad.
  • Existe un verdadero interés por parte de funcionarios de alto nivel del sector en el tema de la sustentabilidad en la producción agropecuaria y en encontrar soluciones a la problemática del impacto del sector sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Es indispensable que exista un interés genuino del sector en la problemática de la sustentabilidad de los procesos productivos para facilitar el establecimiento de un espacio dedicado exclusivamente a este fin. Por ejemplo, la gestión de las instalaciones que actualmente ocupa el CIB dentro de la Secretaría de Agricultura fue facilitada en gran medida por la voluntad del sector para cumplir los compromisos adquiridos con el Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana.
Proyecto IKI IBA, GIZ
Voluntad Política
Coordinación Intersectorial
Cumplimiento de compromisos internacionales
Proyecto IKI IBA, GIZ
Voluntad Política
Coordinación Intersectorial
Cumplimiento de compromisos internacionales