Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil

En los países en desarrollo como México, existen áreas de oportunidad para que la ciencia ciudadana desempeñe un rol importante en el manejo de los recursos. En las pesquerías en pequeña escala, los lugares de desembarco de los productos suelen estar ampliamente distribuidos y con un número de operadores alto. En estas situaciones, los métodos participativos de recolección de datos digitalizados pueden ser de gran utilidad. Así, desempeñan un papel importante en la obtención de información generada por la pesca y facilitan el proceso de recolección de la información.

Para ello, en el año 2020 COBI creó la plataforma digital PescaData. Una aplicación móvil dónde el sector productivo puede registrar sus datos pesqueros usando bitácoras digitales, incentivando a que las pesquerías cuenten con un registro sistemático de sus capturas y contribuyan al conocimiento de las especies. También, PescaData facilita la conexión con comunidades pesqueras de diferentes localidades geográficas, a través de la venta de productos y compartir soluciones relacionadas a la pesca. Finalmente, PescaData es una aplicación gratuita, donde la información registrada está disponible únicamente para el usuario, promoviendo la soberanía digital.

  1. El fortalecer las capacidades digitales de las pescadoras y pescadores, así como la identificación de especies para facilitar la toma de datos de las capturas.
  2. El crear conciencia en las comunidades sobre la importancia de recopilar datos y la utilidad que estos tienen (p.ej. observar tendencias en las capturas, temporalidad y distribución de las especies).
  3. El fomentar procesos participativos y transparentes en la toma de datos.
  1. Se debe ser claro sobre la funcionalidad y utilidad de la plataforma PescaData, haciendo hincapié en que la información registrada es propiedad de los usuarios y el compartir dicha información solo puede realizarse mediante acuerdos formales entre la parte interesada y el usuario.
  2. Puede haber resistencia por parte del sector pesquero en adoptar herramientas digitales, se requiere conocimiento del contexto, paciencia, seguimiento y empatía para lograr esta meta.
  3. Se requiere personal de apoyo y materiales de difusión para asegurar que el mayor número de personas dentro del sector pesquero utilicen la plataforma digital.
  4. La mejor manera de fomentar el uso y sumar usuarias y usuarios en PescaData, o cualquier otra plataforma digital, es mediante la experiencia de uso de la misma, y que la o él usuario comparta su experiencia con otras personas.
  5. El uso de plataformas digitales como PescaData ayudan a tener una colaboración transparente entre el sector productivo y el sector de gobierno, la academia y organizaciones de la sociedad civil.
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad

La ciencia ciudadana ha influido en el manejo de los recursos, contribuyendo a la mejora de las políticas públicas y fortaleciendo la capacidad de las comunidades para abordar los problemas ambientales. También, los esfuerzos de ciencia ciudadana han contribuido a la conservación, al registro de la biodiversidad, y ayudan al empoderamiento de las comunidades, porque rompen las barreras que separan a la ciencia y la sociedad.

La ciencia ciudadana se está impulsando con la tecnología y las plataformas digitales, ayudando a colectar y ordenar la información, y a que esté disponible para todas y todos. La iniciativa NaturaLista, por ejemplo, es un espacio digital para registrar y organizar observaciones de la naturaleza a través de fotografías, conociendo a otros/as entusiastas, y aprendiendo sobre la naturaleza de México y el mundo. A través de esta plataforma, se ha creado conciencia en las comunidades sobre la biodiversidad y se promueve la exploración de los ambientes locales. Así, las pescadoras y los pescadores pueden contribuir al registrar especies y ser parte del cambio, manteniéndose en contacto con investigadores/as y colaborando en diferentes proyectos.

  1. La capacitación de la comunidad en la toma de fotografías, y en el uso, manejo y alcance de la plataforma digital.
  2. Se genera un mayor impacto en las comunidades cuando la información científica contenida en las plataformas es apta para todo público.
  3. Es clave integrar como usuarios a líderes e innovadores de las comunidades costeras, para que sean ejemplos a seguir y más personas se unan a esta iniciativa.
  1. El uso de nuevas plataformas y herramientas digitales en ocasiones puede ser una barrera para algunos miembros de comunidades costeras, por lo que se requiere capacitación y seguimiento constante.
  2. Algunas comunidades tienen servicio de internet limitado. Esto puede provocar desinterés por seguir contribuyendo a la plataforma, ya que se necesita conexión para que las fotografías puedan ser ingresadas a la plataforma.
  3. Una forma de motivar a las comunidades para usar Naturalista es dar retroalimentación y seguimiento de los registros que documentan a través de sus fotografías, compartiéndoles el uso que se les da y los comentarios que realizan otras personas. Incluso, en algunos casos, a través de las fotografías se han identificado nuevas especies y extensiones de rango de distribución para México y a nivel mundial.
  4. Contar con equipo fotográfico apto para su utilización en alta mar es muy importante, ya que saliendo al mar todos los días se pueden documentar cosas increíbles.
Monitoreo comunitario de cambio climático

Las comunidades pesqueras son testigos todos los días de los efectos de los cambios globales. Conscientes de que esto impacta a los recursos pesqueros y degrada los ecosistemas marinos, las comunidades pesqueras en México se han interesado en entender mejor los efectos del cambio climático y otros cambios locales, dándoles la oportunidad de poder tomar mejores decisiones de mitigación, prevención y adaptación.

A través de la ciencia ciudadana y la colaboración con académicos, desde el 2011 se ha implementado un programa de monitoreo comunitario con sensores oceanográficos en 19 comunidades pesqueras de México. Tanto mujeres como hombres se han capacitado, involucrado y responsabilizado en la toma y análisis de datos. Se ha comprobado que la capacitación de equipos mixtos, permite la integración de mujeres en espacios tradicionalmente percibidos como masculinos (como las actividades submarinas), contribuyendo a la igualdad de género.

Al día de hoy, las pescadoras y los pescadores conocen el funcionamiento de los sensores oceanográficos, descargan la información recopilada, interpretan los resultados y los utilizan para tomar decisiones relacionadas al aprovechamiento de los recursos pesqueros, con un enfoque sostenible y buscando soluciones para adaptarse ante el cambio climático.

  1. La participación multisectorial en el monitoreo de cambio climático.
  2. El fortalecer capacidades locales para el monitoreo comunitario de cambio climático.
  3. El intercambio y análisis de la información a nivel local y regional.
  4. El que sea evidente para la comunidad la relevancia de contar con datos oceanográficos y su interpretación para la toma de decisiones locales.
  5. La integración de equipos mixtos, ya que favorece el desempeño e impacta positivamente en la comunidad.
  1. La capacitación y participación comunitaria en el monitoreo del cambio climático brinda información para mejorar la toma de decisiones, mitigar los efectos en las pesquerías, y adaptarse. También, a través del monitoreo se proveen herramientas para participar en foros de discusión ante el gobierno, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, y con el mismo sector pesquero.
  2. Así como la participación es clave, también lo es la sistematización y el rigor de la recolecta de la información de la mano con las comunidades pesqueras.
  3. La participación multisectorial permite tomar mejores decisiones en términos pesqueros y de conservación, integrando el conocimiento tradicional y científico.
  4. La información obtenida a partir del monitoreo oceanográfico ha empoderado a las comunidades y les ha brindando una mejor comprensión sobre los impactos del cambio climático. Se han convertido en un ejemplo de alianzas multisectoriales, han participado en congresos a nivel nacional e internacional, y han inspirado a otras comunidades y al sector de gobierno para replicar este esfuerzo.
COBI
América del Norte
Magdalena
Precoma
Monitoreo comunitario de cambio climático
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad
Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil
COBI
América del Norte
Magdalena
Precoma
Monitoreo comunitario de cambio climático
NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad
Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)

Tanto el block 1 como el 2 estan enfocados a divulgar al mundo y proveer material de video Virtual Reality / Recorded Reality evidencia de la relevancia de reforzar los esquemas de protección de abajo hacia arriba que incrementa la gobernanza local por la protección desde comunidades de pescadores. Al estar en fase 2 de inclusión en Parques Nacionales Naturales de Colombia, el nominarlo como Patrimonio Natural Marino, aseguraría que el marco de protección internacional con Mission Blue se cuadriplique y se logre conservación de estos dos arrecifes resilientes Varadero y Capurgana-Cabo Tiburon ubicados en los extremos Norte y Sur que conectan la biodiversidad de arrecifes coralinos sanos a los parques naturales en medio (santuario de Fauna y Flora Playona con Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo) . 

Se ha involucrado a la comunidad de pescadores locales y operadores de buceo (DIVE and GREEN) que monitorean diariamente los arrecifes y son los guardianes in situ de los mismos.

 

La Marina Nacional tambien nos apoya en su protección y Parques Nacionales ha participado en campañas de limpieza submarina. 

La estrategia de protección efectiva a arrecifes coralinos aun funciona sin necesidad de fragmentar colonias coralinas. En Octubre de 2021, sale publicado  un capitilo nuestro en el libro de Springer Nature  en el que demostramos  la evidencia. Mientras que la intervención para restauración por fragmentación de colonias coralinas podria generar riesgos a la sobrevivencia, salud, complejidad e integridad ecosistemica y biodiversidad de los ecosistemas naturales arrecifales. 

La co-inversión para alcanzar la sostenibilidad pesquera

Para lograr el éxito en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, debe existir una participación activa de diversos actores: comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y el mercado, entre los más importantes. En 2019, COBI comenzó a monitorear los costos (monetarios y no monetarios) asociados a la implementación y desarrollo de proyectos de mejora pesquera. A partir de este ejercicio, se documentó que generalmente al inicio de los proyectos, la filantropía realiza la mayor inversión económica a través de OSC, mientras que las comunidades pesqueras la realizan de forma no monetaria (p.ej. poniendo a disposición sus embarcaciones para las actividades), y también otros actores participan (p. ej., instancias de gobierno o academia). El objetivo de la co-inversión comunitaria es que con el tiempo las comunidades pesqueras se organicen y comprometan para continuar solventando los gastos asociados a este tipo de proyectos, y lograr una mayor autonomía financiera. COBI y las comunidades pesqueras desarrollaron una estrategia por escrito con un plazo a cinco años, en donde las comunidades se comprometen a mantener un porcentaje de aportaciones económicas gradual para lograr co-responsabilidad y autonimía del proyecto.

  1. Los actores involucrados conocen los costos del proyecto y a partir de ahí cuentan con una estrategia financiera gradual para la co-inversión.
  2. Los actores involucrados cuentan con procesos transparentes y de responsabilidad para la construcción de confianza, y así sostener los proyectos de mejora pesquera a largo plazo.
  1. El hacer un mapeo de los actores interesados en el co-manejo de la pesquería desde el inicio. Esto permite hacer visibles a todos los que pueden/deben participar en las contribuciones financieras de las prácticas de mejora y el seguimiento del proyecto.
  2. El integrar y capacitar a todos los actores que participan en la cadena de valor sobre la importancia y beneficio de ser co-inversores de las mejoras de la pesquería.
  3. Considerar las aportaciones monetarias y no monetarias (p. ej. capital humano, tiempo invertido, generación de datos/información, infraestructura-espacio para reuniones). Esto permite valorar, reconocer, y hacer visibles las contribuciones y el compromiso a la pesca sostenible desde cada sector.
  4. Lograr la co-inversión no es un proceso sencillo, ya que involucra cuestiones financieras. Por ello, se requiere capacitar a los participantes y hacer que reconozcan su importancia.
Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso. 
Proyecto ciudadano con gestión de fondos

Esta estrategia consistió en aplicar para una convocatoria denominada: “Fondo Para Apoyar Proyectos Sonorenses para el Medio Ambiente” y que permitió implementar un programa de restauración de suelo y cobertura vegetal del Área Natural Protegida Parque Central o Parque Johnson. 

A través de la identificación en sitio de zonas de mayor impacto se gestionó este fondo para la elaboración y colocación de infraestructura hidrológica como gaviones y colocación de cisternas. 

Se contó con el apoyo de un grupo de Ingenieros: Ingeniería HEMEK así como de la participación del Colectivo Sonora Silvestre para la capacitación y asesoría en la instalación de los gaviones y del apoyo de grupos de voluntarios ciudadanos tanto para la elaboración como para las posteriores actividades de mantenimiento de los gaviones. 

 

Para la consecución de esta estrategia se contó con amplio apoyo y donaciones en tiempo y material de diversas organizaciones: 

CEDES - Recursos Económicos

Hemek Ingeniería S.A. de C.V -  Ingeniería y ejecución del proyecto. 

TE Conectividad - Donación cisterna de 5,000lt. 

Ayuntamiento de Hermosillo - Donación de 42m3 de piedra para relleno de gaviones. 

Alejandro Robles Topografía - Trabajos de topografía. 

Los resultados observables en cuanto a facilitar el establecimiento de cobertura vegetal, mitigación de las islas de calor se encuentran en proceso de desarrollo puesto que son resultados observables a un mayor plazo, sin embargo, se observó después de las primeras lluvias, una estabilización del terreno aguas arriba debido a la acción de los gaviones permitiendo reducir la velocidad del agua, lo cual se vio reflejado en la reducción de sedimentos en las calles de la colonia que conectan con la ANP.

Es importante que para la gestión de fondos en la implementación de proyectos o programas se calcule cautelosamente el costo que implica ya que en nuestro caso se elevó por el uso de maquinaria puesto que el suelo arenoso del acceso a la zona no permite  el ingreso de camiones de volteo para descargar la piedra en la proximidad de cada gavión.

 

Mejorar los acuerdos con los actores involucrados puesto que los tiempos de entrega de instituciones gubernamentales no siempre fueron los deseados para poder cumplir con las metas en los tiempos estipulados.

 

Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos.