B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática

El primer paso para el desarrollo de la estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades, fue un analisis CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), el cual estableció una línea base sobre el conocimiento del sector privado en cambio climático, así como sus actitudes y prácticas al respecto. También incluyó un análisis de las necesidades de capacitación, el cual fue insumo para el programa de fortalecimiento de capacidades. Los resultados tambien fueron usados por contrapartes, consultores y miembros del proyecto para comprender mejor al sector privado y mejorar sus habilidades de comunicación con el uso de palabras, conceptos y mensajes adecuados.

 

El programa de fortalecimiento comprendió diversos temas sobre la vulnerabilidad al cambio climático, inversiones adaptadas, análisis costo-beneficio, políticas nacionales/subnacionales relacionadas con cambio climático, soluciones AbE, cooperación público-privada, mecanismos financieros, etc. 

 

Al mismo tiempo, una campaña de prensa fue lanzada por medios locales y periodistas. El sitio web ADAPTUR fue actualizado con boletines, buenas prácticas, casos de estudios y mensajes de líderes de la industria, y contiene una sección de recursos con estudios, herramientas y materiales de información. 

  • Un buen entendimiento del contexto y los retos, prioridades, necesidades y restricciones de la industria.
  • Crear atención a través de la vinculación del cambio climático y los intereses empresariales.
  • Reconocimiento de la cultura de trabajo y valores del sector privado (decisiones rápidas, tiempo es dinero, etc.). Ofrecer cooperación y capacitación en formatos adecuados.
  • Cooperación con líderes de la industria, periodistas reconocidos y líderes consultores como agentes de cambio para posicionar la importancia de la adaptación en el turismo. 
  • Planea un tiempo para comprender a tu grupo meta y como sensibilizarlo antes de iniciar el primer contacto. Preparar el campo y prepararse uno mismo puede ahorrar tiempo después. 
  • Trabaja de la mano con una agencia profesional para el desarrollo e implementación de tu estrategia de comunicación. 
  • Identifica posibles agentes de cambio en el sector privado, esto puede motivar a otros empresarios/empresarias para involucrarse en el proyecto.
  • Impulsa el diálogo e intercambio entre pares del sector privado para construir relaciones, incrementar la confianza y aprendizaje entre ellos.
  • Ofrece planes y formatos de entrenamiento que son adecuados para el contexto del sector privado y considera necesidades locales (ej. directores empresariales normalmente no tienen tiempo para participar en talleres participativos largos). 
  • Reconoce realidades, limitaciones, preocupaciones y riesgos existentes para los líderes, empresarios e inversionistas, especialmente durante las crisis como la pandemia Covid-19.
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
GIZ-ADAPTUR
B1: Poniendo un costo al cambio climático para el involucramiento del sector privado en la Adaptación basada en Ecosistemas
B2: Estrategia de comunicación y fortalecimiento de capacidades para la acción climática
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado
Cumplimiento de compromisos internacionales

En el marco de la COP13 del Convenio sobre Diversidad Biológica que se realizó en diciembre de 2016 en México, la CONABIO, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) y la Iniciativa de Finanzas de la Biodiversidad (BIOFIN-México) desarrollaron en conjunto con los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico, las Estrategias para la Integración y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, las cuales conjuntaron los Ejes y Líneas Estratégicas que guiarán sus acciones a corto, mediano y largo plazo para lograr un uso sustentable de la biodiversidad, contribuyendo en su conservación y garantizando el bienestar de las futuras generaciones a través del manejo adecuado de los bienes y servicios ecosistémicos. Es en el marco de este esfuerzo que se establece el Centro de Integración de la Biodiversidad.

  • El compromiso del gobierno federal mexicano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.
  • El impulso que dio la COP 13 realizada en Cancún, México, al tema de la integración de la biodiversidad para el bienestar, poniendo el foco en sectores productivos específicos.
  • Ayudó mucho a la consolidación del CIB como espacio intersectorial el que esté anclado en el cumplimiento de compromisos internacionales, como es el caso de los ODS de la Agenda 2030.
Coordinación Intersectorial

Los objetivos de sustentabilidad para los procesos productivos no pueden cumplirse por una sola institución o persona, por necesidad involucran la coordinación de un gran número de actores y sectores para tener éxito. El tener un espacio dedicado al tema de la integración de la biodiversidad ayuda a promover el diálogo intersectorial necesario para encontrar soluciones integrales a problemas complejos, por lo que se plantea el Centro de Integración de la Biodiversidad como un espacio de coordinación intersectorial que aporte al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y donde se apoye a las diferentes instancias para fortalecer los instrumentos de planificación, estrategias y programas de las instituciones gubernamentales, generando beneficios relacionados con la mitigación de la pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático, entre otros aspectos.

  • La necesidad de los distintos sectores de establecer sinergias para el cumplimiento de los objetivos prioritarios del gobierno federal.
  • La firma de un acuerdo de ejecución en el marco del Proyecto IKI IBA, donde tanto el sector agrícola como el sector ambiental se comprometieron a colaborar para la implementación de este proyecto.
  • Resulta de gran relevancia la función del Centro para el fortalecimiento de capacidades de los diferentes actores involucrados del sector, así como servir como centro de información para ser utilizado como herramienta para el diseño y seguimiento de las políticas y programas que integren el tema de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector. Esto sólo es posible si AGRICULTURA y MEDIO AMBIENTE trabajan de manera coordinada.
Voluntad Política

Existe un compromiso muy fuerte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para lograr la sustentabilidad del sector, el cual se expresa en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural y su mandato de que se avance en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, fines contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, cuya ejecución y seguimiento es a cargo de esta Secretaría. El Centro de Integración de la Biodiversidad responde a las acciones para el cumplimiento del Objetivo 3 del Programa Sectorial: Incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

  • Existe un mandato claro y definido en el gobierno federal para que el sector agropecuario atienda los riesgos que presentan para la producción de alimentos la crisis climática global, la degradación de los servicios ecosistémicos y el deterioro de la biodiversidad.
  • Existe un verdadero interés por parte de funcionarios de alto nivel del sector en el tema de la sustentabilidad en la producción agropecuaria y en encontrar soluciones a la problemática del impacto del sector sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Es indispensable que exista un interés genuino del sector en la problemática de la sustentabilidad de los procesos productivos para facilitar el establecimiento de un espacio dedicado exclusivamente a este fin. Por ejemplo, la gestión de las instalaciones que actualmente ocupa el CIB dentro de la Secretaría de Agricultura fue facilitada en gran medida por la voluntad del sector para cumplir los compromisos adquiridos con el Proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana.