Abordar la degradación de los recursos para aumentar la resistencia al cambio climático

Solución completa
Senegal
IUCN Radhika Murti

La Reserva de la Biosfera del Delta del Saloum, en Senegal, experimenta una tendencia a la degradación de los recursos vegetales. El uso de leña, la invasión agrícola y la salinización de la tierra están aumentando la vulnerabilidad de la población a los efectos adversos del cambio climático (sequía e inundaciones). El proyecto Ecosystems Protecting Infrastructure and Communities (EPIC) de la UICN está utilizando los conocimientos locales para reforestar zonas, restaurar tierras degradadas y regular el uso de los recursos naturales en el área protegida.

Última actualización: 02 Oct 2020
7134 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Salinización
Tsunami/Marejada
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Desarrollo de Infraestructura
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza
invasión agrícola, cambio climático y degradación de los recursos naturales En el Delta, la mayoría de la población depende de la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo o la extracción de sal como fuente de alimentos e ingresos. La sequía, las inundaciones y la erosión -que aumentan con el cambio climático- amenazan estas actividades y dejan a la población vulnerable a nuevos cambios. La pobreza y la inseguridad alimentaria se ven exacerbadas por la degradación de los recursos naturales debida a la invasión agrícola o a la salinización del suelo.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Multinacional
Global
Ecosistemas
Bosque templado caducifolio
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Fragmentación del hábitat y degradación
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Geodiversidad y geoconservación
Marco legal y normativo
Poblaciones indígenas
Actores locales
Cultura
seguridad alimentaria e integración de la perspectiva de género
Ubicación
Parque Nacional Delta del Saloum, Senegal
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso
Todos los componentes están estrechamente relacionados con la solución de "utilizar la regeneración natural asistida (RNA) y técnicas endógenas para mejorar la resiliencia al cambio climático". En efecto, 1) Las técnicas endógenas deben identificarse mediante un proceso participativo (Building blocks #1); 2) Las capacidades de las comunidades deben desarrollarse para garantizar el uso correcto de las técnicas (Building blocks #2); 3) El trabajo de seguimiento y evaluación es importante para recibir pruebas científicas sobre los éxitos o fracasos de estas técnicas (Building blocks #3); 4) Crear herramientas para compartir la información y los conocimientos adquiridos en el proceso desde el ámbito local al nacional es importante para influir en la política y en los responsables de la toma de decisiones (Bloques de construcción nº 4); Ayudar a las comunidades a diversificar sus medios de vida es clave para poder abordar un problema inmediato al que tienen que hacer frente (en nuestro caso, el uso de la madera como combustible).
Bloques de construcción
Diseño de pasos participativos para la implicación de los pueblos
A través de actividades comunitarias se demuestra la importancia de los conocimientos tradicionales para aumentar la resiliencia de la población ante el cambio climático. 6 aldeas participaron desde el inicio del proyecto, y los habitantes tuvieron la oportunidad de compartir sus puntos de vista a lo largo de la ejecución del proyecto. Esto incluye: (1) La organización de un taller de evaluación de la vulnerabilidad climática y la capacidad para definir las principales amenazas relacionadas con el clima a las que se enfrentan las comunidades (sequía, inundaciones, intrusión salina), así como las técnicas locales (diques antisal y regeneración natural asistida) que pueden aplicarse para responder a estos desafíos. (2) Esto constituye la base para definir las actividades de campo en cada pueblo. (3) Se crean comités de aldea para coordinar la aplicación y actuar como consejos consultivos. (4) Se llevan a cabo misiones de supervisión periódicas para hacer un seguimiento del trabajo sobre el terreno. (5) Se organizan reuniones anuales en cada aldea para evaluar los resultados de las actividades y planificar los siguientes pasos.
Factores facilitadores
-Atribución de funciones concretas para que la comunidad participe en la ejecución de las actividades sobre el terreno. -Reuniones periódicas para intercambiar opiniones y consejos sobre el proyecto. -Equidad de género, con participación de hombres y mujeres en los comités locales y reparto de tareas.
Lección aprendida
La participación activa de las comunidades desde las primeras fases del proyecto fue muy apreciada y condujo a un alto nivel de apropiación y a una ejecución eficaz de las actividades - La utilización de los conocimientos y prácticas tradicionales del país ayudó a llegar a un nivel superior (regional o nacional) para defender las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas - Los conocimientos locales son accesibles/están disponibles si se utilizan las herramientas adecuadas para recopilarlos, desbloquearlos y destilarlos, como el taller de AVC - La participación de las partes interesadas locales externas (ONG locales, etc.) es clave para apoyar a las comunidades y mantener la cohesión del grupo) es clave para apoyar a las comunidades y mantener la cohesión del grupo - Los enfoques participativos para restaurar el área protegida mejoran el conocimiento y las capacidades de adaptación de las comunidades rurales, al tiempo que garantizan la provisión sostenida de bienes y servicios ecosistémicos
Capacitación de las partes interesadas locales
Las actividades de EPIC se llevan a cabo en colaboración con las partes interesadas -desde el nivel local hasta el nacional- para ofrecer oportunidades de desarrollo de capacidades en paralelo a la ejecución del proyecto. Las actividades de capacitación tienen dos objetivos: 1) permiten formar a las comunidades para que vuelvan a utilizar las técnicas locales y 2) contribuyen a sensibilizar y reforzar los conocimientos de los socios y los gobiernos locales sobre la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas en sentido más amplio. La creación de un plan de desarrollo de capacidades para las comunidades/partes interesadas es clave. Les proporciona una herramienta de planificación eficaz, realista y operativa para las formaciones. El contenido del plan de formación se evalúa y ajusta anualmente. Las formaciones realizadas hasta la fecha incluyen: 1) Módulos de formación para aldeanos sobre (i) RNA, (ii) gestión de viveros de árboles y (iii) técnicas de recuperación de tierras saladas (en colaboración con científicos). Tras las formaciones, se organizan sesiones prácticas para garantizar que las comunidades se apropien de estas técnicas. 2) Formaciones para los gobiernos locales (a nivel municipal y departamental) y las partes interesadas sobre la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas y la reducción del riesgo de catástrofes
Factores facilitadores
Evaluación temprana de las capacidades y necesidades mediante debates periódicos con las comunidades y las partes interesadas, para garantizar que los recursos proporcionados responden a sus necesidades - Adaptación del contenido de la formación a la audiencia, invitando a ponentes relevantes y utilizando ejemplos pertinentes para llamar la atención de la gente - Planificación de visitas sobre el terreno para ver la aplicación directa de las técnicas y permitir una mejor comprensión de las actividades - Planificación de acciones de seguimiento para garantizar que las actividades se llevan a cabo sobre la base de lo acordado durante la formación.
Lección aprendida
El desarrollo de las capacidades de las comunidades locales y de los socios es fundamental para que puedan aplicar, defender y preservar las buenas prácticas a largo plazo. - El uso de prácticas tradicionales, junto con el desarrollo de las capacidades en técnicas agrícolas y el intercambio de conocimientos, ha demostrado su eficacia para que las comunidades puedan desarrollar y aplicar estrategias de adaptación de forma eficaz. - La formación sobre la reducción del riesgo de catástrofes basada en los ecosistemas y la adaptación al cambio climático permitió a todas las partes interesadas comprender mejor el enfoque utilizado a lo largo del proyecto.
Documentar las estrategias y evaluar el éxito
Todas las estrategias y actividades de aplicación eficaces basadas en ecosistemas necesitan un sólido proceso de documentación y actividades de seguimiento sobre el terreno. Recopilar datos sobre el terreno es fundamental para 1) documentar los factores de éxito y fracaso de las técnicas, y 2) demostrar la rentabilidad de los enfoques basados en los ecosistemas. Estas pruebas científicas son necesarias para defender las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. En el marco del EPIC, se han llevado a cabo hasta ahora las siguientes actividades de investigación: - Cartografía de ecosistemas y vegetación y estudio de las características del suelo en el distrito de Djilor (en colaboración con la Universidad Cheikh Anta Diop) - Elaboración de módulos de formación sobre RNA y otras técnicas locales de adaptación (en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Forestal y el Instituto de Ciencias Medioambientales) - Cartografía de técnicas agrícolas para la adaptación al cambio climático y estudio de las repercusiones del riesgo de catástrofes en los medios de subsistencia locales de la región de Foundiougne (en colaboración con una escuela francesa de ingenieros, ISTOM).
Factores facilitadores
En la medida de lo posible, los institutos de investigación deben ser identificados e implicados desde el inicio del proyecto, a fin de comprender el panorama general del proyecto y sus objetivos - Definir los objetivos de la investigación y el alcance del estudio es importante para asegurarse de que la investigación responderá a preguntas clave relevantes para el proyecto.
Lección aprendida
- La creación de asociaciones con escuelas y universidades es una situación en la que todos salen ganando: los estudiantes pueden llevar a cabo su investigación y el gestor del proyecto obtiene resultados y conocimientos científicos útiles para la ejecución de las actividades o para sensibilizar sobre un tema concreto. - Las pruebas y los hechos con base científica son fundamentales para llegar a los responsables políticos, ya que les permiten hacerse una idea clara de cómo funciona la estrategia de adaptación y qué beneficios puede aportar. - Las asociaciones de investigación no tienen por qué diseñarse necesariamente a corto plazo, y pueden dar lugar a una colaboración a más largo plazo con universidades y escuelas, en la que los estudiantes (o doctorandos) puedan participar en futuros proyectos - Los resultados tienen que ser accesibles para todos, por ejemplo resumiéndolos de forma que sean fácilmente comprensibles para personas externas
Creación de herramientas de sensibilización e influencia política
Se crean plataformas de Diálogo Multilateral (DMP), integradas por representantes del gobierno, ONG y la sociedad civil implicados en el proyecto. Las plataformas consisten en comités de gestión creados en cada pueblo y a nivel provincial, para supervisar las actividades del proyecto e informar a su dirección. Los comités prestan apoyo para la ejecución diaria de las actividades, así como para el compromiso estratégico con otras instituciones. También se elabora material de promoción para los responsables políticos. El compromiso a nivel nacional, regional y mundial es crucial para garantizar la transferencia de conocimientos y que los responsables políticos se conviertan en defensores y ejecutores de las lecciones clave aprendidas del proyecto. Hasta la fecha se han llevado a cabo las siguientes actividades estratégicas a escala nacional, regional y mundial: - Un taller nacional sobre la puesta en marcha del proyecto - Un foro nacional con la Dirección de Protección Civil sobre la gestión de riesgos basada en los ecosistemas - Presentación del proyecto en foros y reuniones regionales (foro regional de conservación, consultas regionales para la WCDRR) - Presentación del proyecto en publicaciones o estudios de casos para eventos mundiales (UNFCCC COP 21).
Factores facilitadores
-Participación y concienciación tempranas de los gobiernos: los gobiernos locales deben participar en el proyecto desde su inicio, y los representantes de los gobiernos nacionales deben ser invitados a su taller inicial. - El papel internacional y la presencia de una organización como la UICN brindan la oportunidad de mostrar actividades y abogar por soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático a diversos niveles.
Lección aprendida
- La creación de comités de múltiples partes interesadas, encargados de supervisar e informar de las actividades sobre el terreno, es clave para implicar activamente a los socios y gobiernos locales en la ejecución del proyecto. Su participación activa en todas las fases del proyecto les confiere protagonismo y fomenta la interacción entre distintos sectores (investigación, sociedad civil, organizaciones ecologistas, etc.) que no suelen trabajar juntos. - Trabajar para influir en las políticas a todos los niveles (del local al mundial) permite defender eficazmente las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas. - Mostrar los conocimientos tradicionales locales para la adaptación anima a los gobiernos a poner en marcha acciones similares a mayor escala.
Facilitación de medios de subsistencia y diversificación económica
La tala excesiva de árboles para el consumo de combustible se ha identificado como el principal motor de la degradación forestal en las aldeas EPIC, lo que está exacerbando la vulnerabilidad de las personas al cambio climático. Es necesario encontrar soluciones alternativas para poder aumentar la resiliencia y los medios de vida de la población. A través de EPIC, se ha iniciado la cría de patos en las aldeas como medio de vida alternativo. Al aumentar los ingresos de la gente, se ha hecho posible la diversificación económica y de los medios de subsistencia; ahora la gente puede comprar gas en lugar de depender de la leña, lo que a su vez reduce la presión sobre los bosques.
Factores facilitadores
- El desarrollo de medios de vida alternativos debe responder a las necesidades de la población. - Antes de la implantación, se realiza un estudio de viabilidad con los socios locales. - Para que el proceso global tenga éxito, es necesario realizar miniproyectos piloto para ver cómo se desarrollan las nuevas fuentes de ingresos sugeridas. - Es importante el intercambio de conocimientos con otros pueblos y partes interesadas locales antes de cualquier aplicación a gran escala.
Lección aprendida
-La diversificación de los medios de subsistencia proporciona ingresos alternativos que la población local puede no prever o esperar al inicio del proyecto. Anima en gran medida a la población a diversificar sus fuentes de ingresos para aumentar su resiliencia frente a los fenómenos relacionados con el clima. - Se espera que el éxito de estas actividades alternativas (como la cría de patos) anime a los pueblos vecinos a emprender actividades similares, lo que contribuirá a aumentar la resiliencia de la población de la zona.
Impactos

EPIC está mejorando la recuperación biológica en el Delta utilizando conocimientos y prácticas locales. La técnica de "Regeneración Natural Asistida" ha restaurado 130 ha de bosque dentro de los 6 pueblos en 2014 para mejorar la calidad del suelo. Además, se están restaurando hasta 180 ha de tierra a través de un proceso participativo mediante la construcción de 59 diques antisal con materiales locales. Esto, por un lado, eliminará la causa de la salinidad y, por otro, retendrá el agua dulce, lo que, en última instancia, mejorará la fertilidad del suelo y aumentará los rendimientos hasta aproximadamente un 40%. En 2014, se formó a unas 100 partes interesadas en las técnicas de "regeneración natural asistida" y de diques antisalinos, así como en el establecimiento y mantenimiento de viveros de árboles. Se esperan más impactos en el futuro, ya que los enfoques participativos para restaurar las zonas protegidas mejoran los conocimientos y las capacidades de adaptación de las comunidades rurales. También promueven una amplia gama de beneficios colaterales, aumentando así la rentabilidad de las actividades. En total, casi 20.000 agricultores, horticultores, pastores y pescadores se verán afectados por las actividades del proyecto, lo que equivale a casi el 70% de la población total del municipio de Djilor.

Beneficiarios
6 aldeas, incluidos agricultores, horticultores, pastores y pescadores, hombres y mujeres, comités de aldea y el ayuntamiento de Djilor.
Historia
Una técnica tradicional de diques antisalinos (llamada "Facine") de Senegal "Me llamo Songdé DIOUF y soy del pueblo de Péthie, en el municipio de Djilor, departamento de Foundiougne. Soy agricultor y cavador de pozos, oficio que heredé de mi padre. Soy uno de los precursores de la práctica del "facine" en mi pueblo que se enfrenta tanto a las cárcavas debidas a las fuertes lluvias de los últimos años como al avance de la salinización que destruye nuestros campos haciéndolos infértiles. El "facine" es una técnica endógena utilizada tradicionalmente en la pesca en los estuarios para atrapar pequeños peces que habitan en los "bolongs" (pequeños afluentes) o estuarios que rodean nuestro pueblo. Se trata de pequeñas estructuras construidas con materiales locales a base de ramas y hierbas silvestres. Esta técnica local tiene varias funciones, ya que puede reducir la erosión del agua -así los barrancos- y el avance de la salinización y ayuda a recargar las aguas subterráneas. Tras los resultados de eficacia probada, varios pueblos más del municipio de Djilor se unieron a nosotros para experimentar esta técnica sencilla y, lo que es más importante, barata en comparación con las estructuras hidroagrícolas, especialmente las presas antisal, cuya construcción requiere decenas de millones de CFA. A corto plazo, el desarrollo de esta técnica nos permitirá reducir el avance de la salinización y de las cárcavas, al tiempo que favorecerá la reforestación de nuestros sistemas agroforestales. En consecuencia, repercutirá positivamente en nuestros rendimientos y, por ende, en la seguridad alimentaria. Hoy en día, parece que nos enfrentamos a un nuevo destino debido a las perturbaciones climáticas. Nuestros antepasados, que emigraron tras la dispersión del Imperio Gabou para instalarse en esta zona central de Senegal, se sintieron atraídos por la riqueza y abundancia de recursos naturales. Ahora que estos recursos han disminuido, creo que debemos utilizar nuestros conocimientos autóctonos para preservar los cimientos de nuestra antigua cultura.
Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
El Hadji Ballé Seye
Programa Parlamentario Regional. UICN Senegal
Camille Buyck
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)