Actualización del plan de gestión de la Reserva de Mangabe y ayuda a las comunidades locales mediante la mejora de infraestructuras e instalaciones

Solución completa
Validación del plan de gestión de Mangabe a escala regional
Madagasikara Voakajy

El área protegida de Mangabe es una reserva de 27 346 hectáreas creada en 2015 en la región de Alaotra-Mangoro, al este de Madagascar. Su objetivo es preservar de la extinción algunas de las especies endémicas y en peligro crítico de Madagascar, manteniendo al mismo tiempo servicios ecosistémicos clave para el bienestar humano. En la evaluación IMET de la Reserva de Mangabe realizada en enero de 2020, las infraestructuras e instalaciones y la asistencia a las comunidades obtuvieron las puntuaciones más bajas. Todas estas cuestiones podrían resolverse si se actualizara el plan de gestión de la Reserva y se aclararan en este documento todas las funciones, responsabilidades y procesos. Por lo tanto, la actualización del plan de gestión era la primera prioridad. La segunda acción prioritaria estaba relacionada con la mejora de las infraestructuras, el equipamiento y las instalaciones. Como resultado, se ha actualizado el plan de gestión quinquenal (2022-2026) de la Reserva de Mangabe y se ha respondido a la ayuda de las comunidades mediante la compra de dos motocicletas, la construcción de tres centros de información y la mejora del camping de Mangabe.

Última actualización: 30 May 2023
966 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de infraestructura
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

A pesar de los esfuerzos de protección y conservación realizados hasta la fecha, la cubierta forestal de la Reserva de Mangabe sigue disminuyendo. Según la plataforma en línea Global Forest Watch (www.globalforestwatch.org ), la pérdida de cubierta forestal es de 2.872,92 ha entre 2015 y 2021, lo que supone el 10,5% de la superficie total de la Reserva de Mangabe. Este declive es el resultado de problemas complejos, como la creciente demanda de productos madereros, el aumento de la demanda de suelo fértil, la falta de beneficios directos y regulares de la conservación, la deficiente aplicación de la normativa y la escasa recuperación de los bosques tras las perturbaciones. Estos problemas deben abordarse con rapidez y eficacia mediante la actualización del plan de gestión de Mangabe y la ejecución de acciones clave definidas con todas las partes interesadas.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Gestión forestal
Ubicación
Moramanga, Alaotra-Mangoro, Madagascar
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

La construcción de centros de información forma parte de la aplicación del plan de gestión de Mangabe 2022-26. Como hemos previsto que las comunidades locales dirijan la gestión de la Reserva de Mangabe en 2040, el uso de centros de información es una forma de implicar a las comunidades locales proporcionándoles los documentos necesarios y fomentando su capacidad. Pretendemos que la Reserva de Mangabe sea un hogar para las personas y la naturaleza, que se beneficien mutuamente. La cubierta forestal y su calidad se mantendrán para proporcionar servicios ecosistémicos esenciales para las personas y las especies silvestres. Las especies silvestres de Mangabe serán evaluadas como viables y no amenazadas. Las comunidades locales dirigirán la gestión sostenible de la Reserva de Mangabe.

Bloques de construcción
Participación de los principales interesados en la actualización del plan de gestión de la zona protegida de Mangabe

Tras obtener el estatus permanente del Área Protegida de Mangabe en 2015, se elaboró y puso en marcha el primer plan de gestión. Entre agosto y diciembre de 2019, realizamos consultas comunitarias sobre lo que debería incluirse en el nuevo plan de gestión. En 2021, organizamos tres talleres para actualizar el plan de gestión. En el primer taller participaron los miembros del equipo de MV y los representantes regionales del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El objetivo de este taller era redactar el plan de gestión actualizado y preparar los talleres siguientes. Siguiendo la ley de gestión de áreas protegidas, el plan de gestión actualizado se presentó, debatió y aprobó a nivel regional los días 19 y 20 de agosto de 2021, con la participación de las autoridades regionales y locales. Al final, el equipo de Madagasikara Voakajy introdujo los cambios pertinentes en función de los comentarios recibidos. A continuación, para cumplir la ley, el plan de gestión fue validado a nivel nacional durante una reunión del comité de gestión del área protegida el 22 de octubre de 2021. El plan de gestión actualizado incluye la valorización de los recursos naturales y la mejora del bienestar humano. Tras realizar los cambios pertinentes a partir de los comentarios de los participantes, el plan de gestión actualizado de Mangabe estuvo listo para ser compartido con las autoridades pertinentes en enero de 2022.

Factores facilitadores

Para actualizar el plan de gestión, la participación activa de todas las partes interesadas es el principal factor facilitador de este elemento constitutivo. Todas las comunidades y partes interesadas (regionales y nacionales) participaron en la elaboración del plan de gestión. Todas sus aportaciones y comentarios se tuvieron en cuenta y se incluyeron en el plan de gestión actualizado.

Lección aprendida

La actualización del plan de gestión de Mangabe nos hizo reflexionar sobre la necesidad de disponer de datos suficientes. Por ejemplo, en cuanto a los datos sociales, no disponíamos de las tendencias del número de habitantes que viven en los alrededores del Área Protegida. Tampoco controlábamos otros aspectos sociales, como la sanidad y las escuelas. A pesar de que nuestros equipos van al terreno con regularidad, faltan datos para la cartografía, como ríos, pueblos y senderos. Esto nos sirve de lección para crear una base de datos sobre aspectos sociales, económicos y ecológicos cuando termine el plan de gestión quinquenal. El plan de gestión desempeña un papel importante a la hora de buscar fondos para llevar a cabo las actividades y también es una herramienta de referencia para la evaluación.

Creación de centros de información en la Reserva de Mangabe

La evaluación de la Reserva de Mangabe realizada por el IMET en 2020 reveló deficiencias en las infraestructuras, la capacidad y la comunicación que dificultan la eficacia de la Reserva. La sostenibilidad de la Reserva depende totalmente de la capacidad de las comunidades locales para gestionarla. A ello se suman los bajos niveles educativos de la población y el difícil acceso a las aldeas. En los últimos años, hemos traído técnicos de las ciudades para informar y formar a los miembros de la comunidad. Ahora ha llegado el momento de poner estos conocimientos a disposición de la población local para que los jóvenes mejor formados puedan acceder a ellos y utilizarlos según sus necesidades. Nuestro reto hasta 2030 es establecer un centro de información en cada uno de los diez pueblos de la Reserva de Mangabe. En 2021, pusimos en marcha la iniciativa de construir tres centros de información en tres aldeas (Mangabe, Andranomandry y Avolo) dentro de la Reserva de Mangabe. En el centro, todos los miembros de la comunidad podrán obtener información sobre la Reserva y la normativa vigente desde un mismo lugar. También podrán aprender técnicas agrícolas mejoradas y leer documentos sobre gestión financiera, desarrollo personal, etc. El centro representará la presencia permanente de la Reserva que la gente conocerá y respetará. Como resultado, esperamos que la pérdida anual de cubierta forestal disminuya por debajo de las 250 ha a partir de 2022.

Factores facilitadores
  • Consultar y recoger las necesidades de las comunidades locales
  • Las comunidades locales ceden terrenos para construir los centros de información
  • Implicar a los miembros de la comunidad durante el proceso de construcción de los centros de información

Lección aprendida

Para gestionar los centros de información, planificamos eventos mensuales en los que participaran representantes del Ministerio y otros invitados para tratar temas relevantes para las comunidades locales (importancia del Área Protegida, agricultura sostenible, salud e higiene...). Debido al retraso en la construcción de los centros de información, la adquisición y el transporte de equipos, y las misiones de trabajo de campo, este objetivo no se alcanzó según lo previsto. Esto nos llevó a diseñar una planificación anual del uso de los centros de información. En 2022, el centro de información de la aldea de Mangabe se utilizó para el curso de costura y bordado para el grupo de mujeres, el centro de información de Andranomandry se dedicó al curso de alfabetización para personas adultas, y el centro de información de la aldea de Avolo se utilizó principalmente para reuniones comunitarias.

Impactos
  • El plan de gestión de Mangabe fue validado a todos los niveles (local, regional y nacional) en 2021. La visión es que, dentro de 20 años, la Reserva de Mangabe sea gestionada por las comunidades locales y proporcione servicios ecosistémicos y beneficios económicos a la población malgache.
  • Como efectos directos del proyecto, los centros de información de los tres pueblos (Mangabe, Andranomandry y Avolo) fueron utilizados por miembros de la comunidad (asociaciones comunitarias, jóvenes, grupos de mujeres y autoridades locales) para celebrar reuniones e intercambiar información. Las comunidades también visitan estos centros de información para leer libros útiles durante su tiempo libre. En particular, el centro de información de la aldea de Mangabe fue utilizado por el grupo de mujeres llamado "Miavotra" para su curso de costura y bordado entre julio y septiembre de 2022. En octubre de 2022, el grupo Miavotra vendió sus primeros productos a los visitantes del grupo Aqua-firma (https://www.aqua-firma.com/) y a dos miembros del personal del zoo de Chester. Tras debatirlo, decidieron destinar parte de los ingresos a la compra de materiales (13 $). Durante la expedición al zoo de Chester, en enero de 2023, obtuvieron unos ingresos por ventas de 105 $ (460 000 ariary).
  • Las comunidades recibieron asistencia puntual mediante el uso de motocicletas por parte de los equipos de Madagasikara en caso de informes urgentes y también mediante trabajos de campo regulares para supervisar sus progresos en la gestión de los recursos naturales.
Beneficiarios
  • Representantes regionales y nacionales del Gobierno, municipios rurales y aldeas de la Reserva de Mangabe y sus alrededores, comunidades locales
  • Especies objetivo, como la rana mantella dorada(Mantella aurantiaca) y los lémures(Indri indri, Propithecus diadema)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores