Compensación por la retirada de tierras para la regeneración del cedro del Atlas

Solución completa
Consulta a los ganaderos sobre la creación de la asociación
Parc National d'Ifrane

La regeneración del cedro del Atlas es muy sensible al pastoreo debido a la ganadería extensiva, por no decir imposible. Es necesario proteger la regeneración y compensar a los ganaderos organizados en asociaciones por las zonas en las que está prohibido el pastoreo. Por ello se elaboró un texto legislativo al respecto. Se les compensa con 250MAD/ha/año (próximamente 1000MAD), a financiar por la asociación en forma de acciones de desarrollo de su Parque Pastoral en concertación con el Departamento de Aguas y Bosques.

Gracias al Parque Nacional de Ifrane, los ganaderos están actualmente organizados en diez asociaciones que reúnen a 1.127 ganaderos que reciben un total de 205.3750 MAD. La regeneración del cedro avanza cada vez más. Se trabaja conjuntamente en proyectos generadores de ingresos relacionados con el ecoturismo, la gestión de los pastizales, la agroecología, el agua, etc., con la participación de jóvenes y mujeres, teniendo en cuenta que el objetivo final es regenerar el cedro y conservar su ecosistema.

Última actualización: 30 Sep 2025
4022 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza
  • Dificultad para regenerar el cedro del Atlas ''Cedrus Atlantica'', especie en peligro de extinción. Esta dificultad se ve agravada por el cambio climático y la presión humana;
  • La demanda de forraje de los rebaños criados de forma extensiva en los bosques de cedros por parte de los beneficiarios y usuarios del bosque supera con creces la producción forrajera del bosque. Esto conduce a la sobreexplotación de los recursos pastorales, que luego se extiende a las zonas en las que el pastoreo está prohibido (retiradas de tierras);
  • La falta de organización de los pastores dificulta la sensibilización y la aplicación del modelo de gestión colectiva de los recursos pastorales y/o la elaboración conjunta de proyectos de desarrollo integrado.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauración
Patrimonio mundial
Ubicación
Parque Nacional de IFrane Azrou Marruecos
África del Norte
Procesar
Resumen del proceso

El Parque Nacional de Ifrane está trabajando para animar a los ganaderos a formar asociaciones de gestión forestal y de pastos, con el fin de recibir compensaciones por pastar en zonas retiradas, lo que está prohibido por ley. Una vez organizados, reciben una compensación anual y la invierten en infraestructuras y equipos para la cría del ganado y la compra de piensos. Se organizan talleres de formación y sensibilización para estas asociaciones. Todo ello ha llevado a la introducción de un sistema de rotación que permite revitalizar el potencial pastoral de los pastizales, respetando las zonas de retirada, y alcanzar así los objetivos de los programas de reforestación y regeneración lanzados por el Departamento de Aguas y Bosques para el cedro del Atlas.

Además, la organización de la asociación ha permitido trabajar conjuntamente en proyectos de desarrollo integrado que generan ingresos sostenibles para todos los habitantes (agricultores, jóvenes, mujeres, etc.), centrándose en la valorización de los recursos naturales a través del ecoturismo, la organización de zonas de pastoreo, la agroecología...., etc.

Bloques de construcción
Sistema de incentivos financieros

El Departamento de Aguas y Bosques gestiona los recursos forestales a través de sus estructuras descentralizadas, que se encargan del seguimiento y la aplicación de técnicas de reforestación y silvicultura. La regeneración de las especies autóctonas, en particular el Cedrus Atlantica, es una de las tareas más difíciles de realizar. La prohibición del pastoreo en las parcelas designadas como "zonas protegidas" es una técnica utilizada para regenerar con éxito el cedro, pero es difícil conseguir que los pastores la cumplan sin movilizar fondos para compensarles por estas zonas protegidas.

Sin embargo, organizar a los ganaderos en asociaciones, supervisarlas y sensibilizarlas es esencial para que el concepto de compensación se adopte y desarrolle a largo plazo. Así lo hizo el Parque Nacional de Ifrane y sigue siendo una de sus principales misiones.

Factores facilitadores

El Departamento de Aguas y Bosques es un organismo estatal reconocido por ley desde 1913, que actúa en el marco de la reglamentación establecida por el país en concertación con los beneficiarios. Recibe fondos y tiene flexibilidad para elaborar acuerdos que enmarquen proyectos de desarrollo en colaboración con las partes interesadas, la sociedad civil, las cooperativas y las asociaciones.......

Lección aprendida

-No se debe confiar únicamente en la represión para limitar las infracciones de las leyes sobre recursos naturales.

La participación de los titulares de derechos y las partes interesadas en los debates sobre la gestión de los recursos naturales ayuda a encontrar soluciones óptimas y a tomar las decisiones pertinentes.

-Al principio, los agricultores tenían dificultades para organizarse en asociaciones, y también tendían a repartirse las indemnizaciones que recibían y a consumirlas directamente. Pero con la ayuda y orientación del Parque Nacional de Ifrane, las compensaciones recibidas se están invirtiendo en infraestructuras, equipos y la compra de piensos para el ganado. La atención se ha ido centrando cada vez más en el diseño de proyectos de desarrollo integrado destinados a mejorar los ingresos de los beneficiarios y a restaurar y conservar ecosistemas frágiles, como el cedro del Atlas, en peligro de extinción.

Organización de los ganaderos en asociaciones de gestión silvopastoral

La ganadería ovina es la principal actividad de la zona. El número de cabezas de ganado supera con creces la capacidad forrajera de los pastizales forestales. En consecuencia, es difícil respetar las zonas reservadas para la regeneración. Sin embargo, la organización de los ganaderos en asociaciones les permite beneficiarse de compensaciones por el pastoreo en las zonas desbrozadas. Esto ayuda a regenerar el cedro del Atlas, que corre peligro de desaparecer.

Factores facilitadores

El acuerdo de compensación se rige por el compromiso de las asociaciones de respetar las reservas para la regeneración,

-Las compensaciones recibidas se invierten en infraestructuras y equipamientos destinados a la ganadería y a la compra de piensos para el ganado;

-Las organizaciones permiten planificar proyectos de desarrollo integrados que valorizan los recursos naturales de todos los parques pastorales e implican a todas las categorías sociales, especialmente a los jóvenes y las mujeres.

Lección aprendida

Existe el riesgo de que las indemnizaciones percibidas por las asociaciones sean repartidas directamente por los ganaderos sin que se realicen las inversiones previstas;

Los propios ganaderos podrían ser utilizados como mano de obra para ejecutar las acciones contratadas entre el Departamento de Aguas y Bosques y las asociaciones;

Las asociaciones deben ser controladas y supervisadas desde el principio para que asimilen el concepto de compensación y lo desarrollen en proyectos de desarrollo.

Impactos

La solución ha permitido:

  1. Organizar a los pastores en asociaciones denominadas de gestión silvopastoral (AGS), que facilitan la promoción y la comunicación con otros socios que participan o podrían participar en proyectos de desarrollo en los parques pastorales relacionados;
  2. Las indemnizaciones percibidas por las asociaciones se invierten en el desarrollo de sus parques pastorales;
  3. Las zonas protegidas se respetan y la regeneración de los cedros vuelve a cobrar impulso;
  4. Los ganaderos son cada vez más conscientes de la importancia de la retirada de tierras en la regeneración y reconstitución de los ecosistemas;
  5. Las asociaciones se han convertido en socios del Parque Nacional de Ifrane en las diversas acciones emprendidas por éste, distintas de la ganadería y el pastoreo. Además, actualmente se está elaborando un proyecto de desarrollo para el parque pastoral de Ait M'hmmed, que servirá de modelo para inspirar a otras asociaciones en sus parques.
Beneficiarios

Los beneficiarios directos son sus miembros, principalmente ganaderos. Pero los proyectos iniciados por las asociaciones benefician a todos los usuarios del parque pastoral, especialmente a las mujeres y los jóvenes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Parque Nacional de Ifrane y Asociación Karfour
Estilo de vida de los habitantes del PNIfrane
Parc National d'Ifrane et Association Karfour

La reconstitución de los ecosistemas naturales autóctonos del Parque Nacional de Ifrane, en particular de su especie emblemática, patrimonial y amenazada ''Cédrus atlantica'', es cada vez más difícil debido a presiones antropogénicas como el sobrepastoreo y la tala ilegal de ramas de cedro como alimento para el ganado, en un modo de vida basado en la ganadería extensiva y la agricultura de subsistencia.Estas presiones se ven exacerbadas por los efectos negativos del cambio climático.

Prohibir el pastoreo en parcelas definidas por la gestión forestal (retiradas de tierras) es una técnica que ayuda a la regeneración del cedro, pero es difícil de aplicar.

En 2009, el Parque Nacional de Ifrane empezó a organizar a los ganaderos en asociaciones de gestión silvopastoral. Reciben una compensación de 250MAD por hectárea a cambio de la prohibición del pastoreo. Gracias a ello, la regeneración ha tenido un éxito considerable (estas indemnizaciones aumentarán a 1000MAD/ha en el marco de la nueva estrategia "Bosque de Marruecos 2020-2030").

Además de invertir estas asignaciones en el desarrollo de infraestructuras en sus parques de pastoreo, estas organizaciones han contribuido a iniciar debates sobre proyectos de desarrollo integrados que generarán ingresos sostenibles para todos los habitantes que utilizan los parques de pastoreo, centrándose en el desarrollo de los recursos naturales a través del ecoturismo, la organización de zonas de pastoreo, la agroecología...., etc., al tiempo que se conservan y restauran especies autóctonas como el Cedrus Atlantica, en peligro de extinción.

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones