
Desarrollo comunitario en las afueras del Parque Nacional de Pendjari

La Reserva de la Biosfera de Pendjari (incluida la zona de Séri-Kérou) abarca 05 municipios (Tanguiéta, Matéri, Kouandé Kérou y Banikoara). Incluye el Parque Nacional de Pendjari, tres zonas de caza, una Zona de Ocupación Controlada (ZOC) y una zona de explotación de recursos, utilizada por unas 100.000 personas que viven en las afueras, en 55 pueblos. Estas personas se dedican principalmente a la agricultura (cereales, legumbres, raíces y tubérculos y algodón como cultivo comercial), la ganadería extensiva, la pesca y la caza. Las comunidades rurales locales también utilizan los recursos del parque para satisfacer algunas de sus necesidades básicas.
Los activos (puntos fuertes y oportunidades) que caracterizan a esta zona protegida incluyen
- Un alto nivel de biodiversidad, que forma parte integrante de la mayor Área Protegida de África Occidental, con uno de los ecosistemas más intactos de África Occidental;
- La existencia de infraestructuras nuevas y operativas.
Impactos
La política de uso y gestión sostenible del suelo de la ZOC se basa en el Plan de Uso del Suelo (PUT) que se ha elaborado. Este es el marco de referencia para cualquier desarrollo que vaya a llevar a cabo la dirección del parque o un socio.
Las comunidades de los 28 pueblos vecinos que viven en la ZOC o utilizan sus tierras están bien informadas y son conscientes de los objetivos y resultados que se esperan de la aplicación del PUT. Esto se refleja en su cooperación y colaboración en las actividades llevadas a cabo por los distintos órganos de gestión de las aldeas.
Se ha iniciado un proceso de consulta y diálogo entre las principales partes implicadas en el uso de la tierra y los recursos relacionados en la ZOC. Esto crea condiciones favorables para la prevención de conflictos entre agricultores y entre agricultores y pastores (los más recurrentes) en la estación de las lluvias.
Los grupos vulnerables, en particular los peulh y las mujeres, que tienen dificultades para acceder a la tierra, perciben el sistema de gestión de la tierra que se está aplicando actualmente como un instrumento de equidad y buena gobernanza de la tierra rural para las necesidades de subsistencia.