El modelo de proyecto verde: Reverdecer Bugesera para las personas y la naturaleza

Solución completa
Un ejemplo del estado de la tierra en Bugesera durante la estación seca antes del proyecto
Rushemuka N. Pascal

El Proyecto Verde en el sector de Gashora, distrito de Bugesera, en el este de Ruanda, transformó la zona agroecológica más árida del país mediante la restauración regenerativa de la tierra dirigida por los agricultores. Frente a la grave degradación de la tierra, la escasa fertilidad del suelo y la pobreza generalizada, el proyecto aplicó una agricultura de conservación basada en la agrosilvicultura, utilizando setos de arbustos y árboles, rotación de cultivos y acolchado orgánico. Diseñado como un modelo de bajo coste, inclusivo y replicable, el proyecto mejoró la salud del suelo, aumentó la biodiversidad, incrementó los rendimientos y diversificó los ingresos familiares. El proyecto, que empezó con sólo seis agricultores, cuenta ahora con más de 1.000. La intervención muestra cómo las soluciones basadas en la naturaleza y adaptadas a las condiciones locales pueden revertir la degradación, aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida rurales.

Última actualización: 21 Nov 2025
124 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Antes de la intervención, los pequeños agricultores de Bugesera cultivaban tierras muy degradadas que carecían de insumos orgánicos debido a la escasez de ganado y a la dependencia de los residuos de cultivos como combustible para cocinar. El uso de fertilizantes minerales empeoró la compactación, el desequilibrio de nutrientes y la propagación de especies invasoras. La persistente degradación del suelo provocó malas cosechas, inseguridad alimentaria y una pobreza que alimentó el abandono escolar y la vulnerabilidad social. Los agricultores tampoco confiaban en la agrosilvicultura por miedo a perder espacio de cultivo. El proyecto abordó esta cuestión diseñando disposiciones agrícolas que integraban árboles y cultivos sin reducir la productividad, y proporcionando energía para cocinar, forraje y formación para reducir la presión sobre los recursos del suelo.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Incorporación de la perspectiva de género
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Comunicación y divulgación
Agricultura
Ubicación
Gashora, Este, Ruanda
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El proyecto comenzó con seis agricultores y utilizó un enfoque participativo ascendente. Tras identificar las causas interrelacionadas de la degradación de la tierra -como la falta de ganado, la escasa fertilidad del suelo y la escasez de energía para cocinar-, los agricultores diseñaron conjuntamente una solución centrada en la agricultura de conservación basada en la agrosilvicultura. Se adoptaron setos en contorno, cultivos rotativos y aplicación de mantillo, con ayudas complementarias como la cría de ganado menor y el riego suplementario. A medida que los beneficios se hicieron visibles (mejora del rendimiento, forraje, energía para cocinar), la participación de los agricultores aumentó exponencialmente. El aprendizaje continuo y la aplicación flexible permitieron que las nuevas prácticas evolucionaran con la experiencia sobre el terreno. Los indicadores de salud del suelo y biodiversidad se controlaron para orientar las mejoras, mientras que el intercambio entre iguales promovió la reproducción.

Bloques de construcción
Agricultura de conservación agroforestal con setos de árboles y arbustos

El proyecto introdujo setos de árboles y arbustos a lo largo de las curvas de nivel, intercalados con maíz y judías, para reconstruir la fertilidad del suelo y controlar la erosión. Los setos dobles espaciados a intervalos de 10 m y con distancias entre hileras de 30 cm permitieron a los agricultores cultivar hasta 121 árboles y 8.623 arbustos por hectárea sin comprometer el rendimiento de los cultivos. Los árboles proporcionaban sombra, combustible para cocinar y biomasa; los arbustos ofrecían forraje y abono verde. El mantillo de biomasa y residuos de cultivos mantenía la humedad del suelo y mejoraba la actividad microbiana. Este sistema demostró aumentar los rendimientos, reducir la pérdida de cosechas durante los periodos de sequía y restaurar las tierras degradadas.

Factores facilitadores

El codiseño centrado en el agricultor y el aprendizaje participativo generaron confianza y garantizaron que las soluciones se adaptaran a la realidad de los agricultores. La formación en agroforestería y gestión de setos permitió establecer y mantener adecuadamente los setos, lo que resultó clave para mantener la productividad tanto de los árboles como de los cultivos. La percepción local cambió positivamente a medida que las parcelas de demostración demostraban que la integración de los árboles podía coexistir con una agricultura rentable. La disponibilidad de plántulas de árboles y arbustos polivalentes permitió elegir las especies adecuadas para múltiples usos: combustible para cocinar, forraje y mantillo. La integración de la ganadería menor y el acceso al riego suplementario mejoraron el ciclo de nutrientes y redujeron la vulnerabilidad a los factores de estrés climático, aumentando aún más la resiliencia del sistema agroforestal y la aceptación de los agricultores.

Lección aprendida

El escepticismo inicial de los agricultores se debió a la preocupación de que los árboles redujeran las tierras de cultivo. El éxito se debió a la optimización del diseño, que aseguró a los agricultores que no habría pérdidas de productividad. Los efectos de demostración y los procesos participativos aceleraron la adopción. Sin embargo, la falta de conocimientos tradicionales sobre la gestión de árboles y arbustos exigió una formación continua. La salud del suelo mejoró sobre todo allí donde abundaba el mantillo, lo que puso de relieve el papel de la materia orgánica. La sostenibilidad del proyecto podría verse amenazada si no se integra en marcos más amplios de política y extensión agraria.

Aplicación participativa y dialógica y capacitación de los agricultores

La intervención siguió un planteamiento dialógico, centrado en el agricultor y en la resolución de problemas. Partiendo de seis agricultores, el proyecto utilizó el aprendizaje comunitario para diseñar conjuntamente las intervenciones. Se amplió gradualmente demostrando resultados visibles. Los agricultores participaron en la identificación de las causas de la degradación del suelo y diseñaron conjuntamente sistemas agroforestales adaptados al contexto. A través de la capacitación y el aprendizaje conjunto, el número de agricultores aumentó a más de 1.000. Este proceso fomentó la apropiación, reforzó la resiliencia y la capacidad de adaptación. Este proceso fomentó la apropiación, reforzó la resiliencia y garantizó la equidad. Los niños y los jóvenes participaron en actividades domésticas y escolares, promoviendo una concienciación temprana sobre las NBS.

Factores facilitadores

En este proyecto, la Junta de Agricultura de Ruanda se ha asociado con Aldeas Infantiles SOS Ruanda, una agencia de protección de la infancia que aboga activamente por la promoción del cuidado y la protección de los niños. Esta asociación ha vinculado a las familias de los niños con la conservación de la naturaleza y la agricultura sostenible. Reforzó el vínculo institucional entre las instituciones de protección de la agricultura y el medio ambiente y las de protección de la infancia.

La confianza de los agricultores y el respeto por la experiencia de sus pares fomentaron la experimentación y la apertura al cambio. La participación inclusiva de mujeres y niños garantizó la representación de diversas perspectivas y necesidades, reforzando la cohesión social y la sostenibilidad. El uso de una facilitación dialógica y no jerárquica permitió que el conocimiento local diera forma a las intervenciones, aumentando la legitimidad. El éxito observable de los primeros en adoptar las medidas creó una poderosa motivación entre iguales, ya que los vecinos emularon a los agricultores que habían tenido éxito. Este efecto dominó reforzó la implicación de la comunidad y amplió la aceptación más allá de los límites iniciales del proyecto.

Lección aprendida

La inclusión y el diálogo auténticos transforman las mentalidades con más eficacia que la formación descendente. La agencia percibida por los agricultores fue esencial. Sin embargo, la ampliación fue lenta al principio, requirió paciencia y beneficios visibles. Garantizar la apropiación por parte de la comunidad exigió una facilitación y un seguimiento constantes. La sostenibilidad institucional sigue siendo un reto, dado que SOS no es una agencia agrícola.

Impactos
  • Más de 1.000 agricultores aplican ahora el sistema regenerativo
  • El pH, el carbono orgánico, el nitrógeno y la capacidad de intercambio catiónico mejoraron significativamente (por ejemplo, la CEC pasó de 7,4 a 16,2 meq/100g en un caso).
  • El paisaje contiene ahora miles de árboles y arbustos.
  • Reducción del riesgo de malas cosechas gracias al riego suplementario y a la mejora de la salud del suelo.
  • Aumento de la productividad de los cultivos y de los ingresos familiares
  • La ganadería y las cocinas reducen la dependencia de insumos externos.
  • Dietas más nutritivas y menos abandono escolar
  • Aumento apreciable de la biodiversidad del suelo (insectos y microbios).
Beneficiarios

Pequeños agricultores del sector de Gashora, incluidas mujeres y jóvenes; sus hijos; escuelas y comunidades rurales.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
Objetivo 23 del FGD - Garantizar la igualdad de género y un enfoque sensible al género para la acción sobre biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Ngoga Tenge Gislain
Experto en cambio climático, SIG/detección remota, riesgo de erosión del suelo y agricultura sost...
Munyandamutsa Philippe
Universidad de Ruanda
Jules Rutebuka
IUCN ESARO