
Enfoque participativo integrado para mejorar la diversidad dietética

El enfoque participativo pretende trabajar con la comunidad para idear formas localmente disponibles, asequibles y sostenibles de abordar la seguridad alimentaria, nutricional y de los medios de subsistencia. Fomentamos el uso de la agrobiodiversidad local para mejorar el estado nutricional, especialmente de las mujeres en edad reproductiva y los niños de 6 a 23 meses. Las comunidades participan activamente en la elección e implementación de las intervenciones adecuadas, por lo que las soluciones son específicas para cada comunidad.
El enfoque se ha aplicado con éxito en el condado de Vihiga (Kenia). Nos gustaría ampliarlo al condado de Turkana en Kenia y a la zona de Tigray en Etiopía.
Contexto
Défis à relever
La malnutrición, la inseguridad alimentaria y la pobreza socavan el potencial humano y estancan el crecimiento económico. La compleja carga de las múltiples formas de malnutrición está estrechamente relacionada con la calidad de la dieta.
Cada vez hay más consenso en que el uso sostenible de la agrobiodiversidad (ABD) disponible a nivel local -doméstica, silvestre y en los mercados- puede suministrar estos grupos de alimentos ricos en nutrientes, que pueden utilizarse en combinación para mejorar la diversidad de la dieta.
El uso de los recursos disponibles localmente supone un ahorro económico.
La educación nutricional sobre la diversidad dietética conduce a una mejora de la nutrición y la salud, reduciendo así las visitas al hospital.
La mejora de los conocimientos y habilidades agrícolas puede dar lugar a un excedente de producción que proporcione ingresos a los hogares participantes.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Una relación amistosa entre todos los socios, desde el inicio hasta la evaluación, es importante para implantar sin problemas una solución.
Los resultados del diagnóstico del problema informan el plan de acción más idóneo acordado por los principales beneficiarios y otros socios.
Las comunidades y los socios locales participan en la recogida de datos y el seguimiento, y se les invita a reflexionar sobre los resultados del estudio. La implicación activa de todas las partes interesadas califica el método de Investigación Acción Participativa.
Bloques de construcción
Recogida de datos sobre agirnutrición y conocimientos, actitudes y prácticas
Disponer de datos fiables y recientes sobre la comunidad objeto de estudio es un factor clave para el éxito de una intervención.
Los datos proporcionan un conocimiento previo de la comunidad y posibles áreas de colaboración con otros proyectos existentes, si los hubiera.
En nuestro proyecto de Vihiga, los resultados de la encuesta de referencia nos informaron de la situación actual (carencias nutricionales existentes). Los resultados también se compartieron con las comunidades, que basaron sus deliberaciones en ellos y propusieron posibles formas de abordar los problemas detectados.
Para la ampliación del proyecto en Turkana y Etiopía, utilizaremos los datos sobre agrinutrición recopilados anteriormente en ambas zonas.
La recogida de datos a mitad y al final del proyecto ayudará a determinar la eficacia de la intervención.
Factores facilitadores
- Selección de una muestra representativa
- Precisión en la recogida, introducción y análisis de datos
- Difusión simplificada de los resultados de la investigación para permitir su comprensión por parte de la comunidad y, por tanto, la intervención pertinente.
Lección aprendida
- Es importante realizar un estudio de diagnóstico antes de cualquier plan de intervención para determinar las deficiencias existentes.
- El uso de métodos mixtos en la recopilación de datos ayudó a verificarlos.
- Es importante invertir en todo el proceso de investigación: recopilación, limpieza y análisis de datos para obtener resultados representativos precisos.
Diseñar planes de acción comunitarios
Las iniciativas dirigidas por la comunidad tienen más posibilidades de éxito. Trabajar con la comunidad para la comunidad es una de las mejores formas de garantizar la apropiación del proceso y los resultados.
En nuestro caso de referencia del condado de Vihiga, tras difundir los resultados de la encuesta de referencia a la comunidad de intervención, con la orientación de todos los socios participantes se permitió a la población local hacer una lluvia de ideas y proponer posibles intervenciones viables.
Esto contribuyó en gran medida al éxito del proyecto, ya que los participantes se esforzaron con entusiasmo por garantizar el éxito de la ejecución y la continuidad. Algunos miembros ofrecieron voluntariamente sus tierras y otros recursos para el proyecto, que pasó a ser suyo.
Los socios ofrecieron ayuda financiera para poner en marcha el proyecto, así como conocimientos y técnicas de agroalimentación.
Factores facilitadores
Inclusividad
Colaboración
Participación activa de la comunidad
Lección aprendida
Para que una intervención funcione mejor, que la comunidad la asuma y actúe desde el principio, con la orientación de otros socios participantes como el gobierno y los donantes.
Asociaciones y colaboración en torno a la seguridad nutricional
Colaborar con otras partes interesadas para crear sinergias ayuda a garantizar el éxito.
Aunar recursos humanos, técnicos y financieros ayuda a conseguir más por menos tiempo y dinero, y también a frenar la repetición de soluciones.
Todos los socios y la comunidad participan activamente en todo el proceso, por lo que cada parte asume la responsabilidad y el éxito.
Factores facilitadores
- Relaciones cordiales entre todas las partes interesadas
- Comunicación y coordinación oportunas para permitir la participación.
- Asignación de recursos por parte de cada socio participante para garantizar un funcionamiento fluido y, por lo tanto, sin lagunas ni retrasos en la prestación de servicios.
Lección aprendida
La colaboración de las partes interesadas es esencial para el éxito del diagnóstico, la identificación, la planificación y la ejecución de cualquier intervención en la comunidad.
Impactos
Se realizó una evaluación antes y después de los indicadores clave del estado nutricional y de los conocimientos, actitudes y prácticas. Los resultados de la encuesta final revelaron lo siguiente;
- Mejora de los niveles de conocimiento entre los cuidadores de las comunidades de intervención.
- Mejora de los conocimientos y habilidades agrícolas de los agricultores locales de las comunidades de intervención.
- Mejora de la nutrición y el estado de salud gracias al consumo de dietas variadas.
- Mejora de los medios de subsistencia gracias a la venta de los excedentes de la producción propia.
- Diversidad dietética en los hogares gracias a la educación nutricional impartida a través del proyecto
- Participación de los hombres en la producción de alimentos para el consumo doméstico y la venta
- Se ha capacitado a las mujeres para que participen activamente en la producción agrícola
Beneficiarios
- Mujeres en edad reproductiva 18-49 años y sus hogares
- Niños de 6 a 23 meses
- Agricultores locales
- Ministerios de Sanidad y Agricultura de los condados
- Instituciones de investigación y ONG asociadas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Según una agricultora beneficiaria, Eunice Kimiya, gastaba mucho dinero comprando verduras en el mercado. Gracias a la formación y la facilitación del proyecto, alimenta a su familia con la producción de su propia granja. Eunice alude además a que antes sólo cocinaba una variedad limitada de las verduras que compraba: "Antes gastaba demasiado tiempo y dinero en el mercado comprando verduras. Ya no tengo que hacerlo porque puedo cultivar lo suficiente para mi familia". Ha pasado de cultivar maíz, boniatos y plátanos a cultivar una gran variedad de hortalizas, como espinacas, caupís, col rizada, amaranto, planta araña, hierba mora, legumbres como la crotalaria, malva yute, calabazas, zanahorias, cebolletas y muchas más.
Los agricultores utilizan sus huertos para cultivar hortalizas de hoja tradicionales, lo que contribuye a una dieta más rica en vitaminas con menos gastos y, por consiguiente, a unos hogares más sanos.
Otro beneficiario, Evans Ochuto, de Itumbu, explica que ahora comprende la importancia de una dieta variada y cultiva una amplia gama de verduras de hoja en su huerto. "Lo mejor de todo", dice, "es que a mi familia le gusta el ugali y las verduras tradicionales, como la saga (planta araña), que ahora obtenemos de nuestro propio huerto".