Evaluación y gestión del paisaje de la zona litoral
Esta solución proporciona una metodología innovadora de evaluación escénica (que comprende parámetros físicos y humanos) que puede ser utilizada por gestores y planificadores costeros a lo largo de cualquier tipo de zona litoral. La técnica ofrece nuevas perspectivas para analizar el potencial de desarrollo costero en zonas naturales y para mejorar la calidad paisajística de las zonas actualmente urbanizadas.
Contexto
Défis à relever
Presión del desarrollo, degradación del paisaje y mala gestión de la zona litoral. La falta de planes de gestión eficaces para la zona litoral y la escasa cooperación con las partes interesadas dan lugar a una mala planificación del desarrollo y a la degradación del paisaje. La presión del desarrollo y la utilización antropogénicos reducen la calidad paisajística del litoral.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El paisaje es un componente muy importante para el turismo de playa y las economías costeras. Una evaluación paisajística reconoce el potencial de desarrollo costero de las zonas rurales y remotas y proporciona información para mejorar la calidad paisajística de las zonas rurales y urbanas. Cada zona litoral investigada puede dividirse en cinco clases, desde la Clase 1 para zonas de alto valor escénico, hasta la Clase 5, que incluye zonas urbanas degradadas con puntuaciones escénicas bajas. Las puntuaciones más bajas suelen registrarse en las playas urbanas, donde se observan con frecuencia basuras y aguas residuales. En muchos lugares, la degradación de las playas se ve favorecida por los procesos de erosión, que se ven contrarrestados por la construcción de estructuras duras que reducen aún más el valor paisajístico. Las evaluaciones paisajísticas son dirigidas principalmente por la comunidad con el apoyo de expertos y gestores. Éstos pueden hacer valiosas aportaciones a este proceso gracias a los conocimientos adquiridos en las sesiones de capacitación. Los resultados de la evaluación del paisaje sirven para revisar los objetivos de conservación e identificar las áreas que necesitan más atención. A partir de los resultados de la evaluación, se definen estrategias acertadas. A partir de todos los pasos anteriores, se elabora un plan de gestión basado en el paisaje que promueve la creación de una mejor zona litoral en términos de valor paisajístico.
Bloques de construcción
Desarrollo de herramientas de evaluación paisajística
En el marco de un estudio de tres años de duración, se evaluaron los principales parámetros esenciales para documentar la percepción del paisaje costero. La evaluación incluyó una búsqueda bibliográfica, la realización de cuestionarios a usuarios del litoral de distintas partes del mundo y la consulta a expertos en paisajes costeros. Los valores paisajísticos "pueden ser evaluados y descritos o ilustrados en términos objetivos y subjetivos por profesionales del paisaje, consultando a una amplia gama de grupos de interés y personas y analizando toda la información pertinente". Los resultados obtenidos con este trabajo permitieron condensar los elementos clave en 26 "parámetros de evaluación escénica costera". Estos parámetros son: Altura de los acantilados, Pendiente de los acantilados, Características especiales de los acantilados, Tipo de playa, Anchura de la playa, Color de la playa, Pendiente de la orilla, Extensión de la orilla, Rugosidad de la orilla, Dunas, Valle, Forma del terreno, Mareas, Características del paisaje, Vistas, Color del agua, Cubierta vegetal, Algas, Factor de perturbación, Basura, Aguas residuales, Entorno no construido, Entorno construido, Tipo de acceso, Línea del horizonte, Servicios públicos.
Factores facilitadores
- Conocimientos básicos de hojas de cálculo
- Trabajo relacionado con listas de comprobación
Lección aprendida
- Es necesario consultar a expertos
- Evitar la subjetividad
- Las fuentes de datos deben estar bien equilibradas
Determinación del valor del paisaje costero
El paisaje es un recurso que debe evaluarse de forma objetiva y cuantitativa para proporcionar un medio de comparación con otras consideraciones sobre recursos y evaluaciones de impacto ambiental. Las partes interesadas estudian zonas litorales específicas para determinar la Evaluación Escénica, que indica la "belleza" de la zona estudiada. Para ello se utiliza una lista de comprobación de la evaluación paisajística costera que detalla 26 parámetros físicos y humanos, como primer paso para cuantificar los valores paisajísticos.
Factores facilitadores
- Seleccionar y georreferenciar los límites de la zona de estudio para repetir la encuesta en el futuro.
- Centralizar la información. A menudo hay muchas personas implicadas, múltiples encuestas y muchos datos, pero sólo una parte interesada previamente designada se encarga del análisis.
Lección aprendida
- Organización: es importante programar las actividades.
- La recogida de datos puede complementar una clase escolar sobre temas relacionados con las zonas costeras (geomorfología, geología, biología).
- Las fuentes de datos deben estar bien equilibradas. Son necesarios los conocimientos locales y la consulta a las partes interesadas.
Plan de gestión del paisaje costero
La clasificación del paisaje costero es utilizada por los gestores del litoral, los planificadores, los académicos y los organismos gubernamentales, así como por los gestores locales de las zonas costeras. La evaluación de los parámetros ambientales, físicos y de uso permite identificar y caracterizar las variables que deben gestionarse de forma más eficaz para promover mejoras globales del valor paisajístico. La mayoría de los lugares tienen parámetros físicos respecto a los cuales los gestores de las zonas costeras pueden hacer poco o nada para aliviar el impacto paisajístico, por lo que debe hacerse hincapié en la evaluación de las formas de mejorar los distintos parámetros de uso humano (por ejemplo, campaña de recogida de basura, solución de problemas relacionados con el alcantarillado, ruido, acceso, servicios públicos, etc.). Los planes de gestión existentes pueden revisarse o desarrollarse para tener en cuenta las cuestiones relacionadas con el paisaje actualizando el estado de los objetivos de conservación, identificando objetivos de conservación adicionales, revisando y corrigiendo los puntos débiles y ajustando la estrategia y los protocolos de seguimiento. Para evaluar la eficacia del plan es necesario realizar evaluaciones adicionales del paisaje. La herramienta de gestión del paisaje garantiza una mejor zona litoral y bienes y servicios a largo plazo para las comunidades locales y los turistas. Orienta a los gestores del litoral para prever futuros impactos de las intervenciones humanas.
Factores facilitadores
- Resultados de la evaluación del paisaje como base para el desarrollo del plan de gestión
- Participación de las comunidades locales
- Sesiones de formación sobre cómo incluir la evaluación paisajística en los planes de gestión existentes
- Proceso participativo en el que intervienen gestores y expertos.
Lección aprendida
- Animar a las comunidades y autoridades locales a identificar los problemas y proponer soluciones propias que puedan aplicarse a nivel local.
- La participación de representantes del gobierno nacional es también una garantía de que el proyecto seguirá las directrices y políticas nacionales sobre gestión del litoral.
Control continuo
Para garantizar la protección eficaz de los valores paisajísticos de la zona, se forma a los miembros de la comunidad interesados en el seguimiento de los valores paisajísticos mediante técnicas normalizadas. La selección de los alumnos y la puesta en práctica del seguimiento continuo se realizan en coordinación con la comunidad.
Factores facilitadores
- Apoyo comunitario - Participación de las comunidades locales
- Condiciones para su adopción en otros lugares.
- Proceso participativo con gestores y expertos.
Lección aprendida
- Es importante animar y apoyar a la comunidad para que desempeñe un papel activo en la gestión del paisaje costero.
- La gestión del paisaje costero nunca será autosuficiente hasta que las comunidades dejen de necesitar ayuda externa.
Impactos
- Desde un punto de vista social , la evaluación fomenta la participación de la comunidad en la evaluación y posterior gestión de la zona litoral. La solución aumentó la concienciación sobre la relevancia de la zona litoral entre los profesionales y las comunidades locales de la zona del proyecto y de fuera de ella. Los gestores y planificadores del litoral adquieren mayores conocimientos y comprenden mejor las cuestiones relacionadas con el paisaje, incluidas las conexiones con su trabajo habitual.
- Desde el punto de vista ecológico , se mejora la calidad de ecosistemas importantes, como las playas y las zonas de acantilados. Esto es resultado de un mayor conocimiento del estado ecológico de la zona litoral. La identificación y caracterización de las variables ambientales, físicas y de uso, que deben gestionarse mejor, favorece la mejora general del paisaje.
- Desde el punto de vista económico , la mejora del valor paisajístico supone un mayor potencial de desarrollo económico a través del turismo.
Beneficiarios
Población local, autoridades locales y municipales, sector turístico nacional y turistas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
"Si quieres relajarte en la playa, busca una buena playa - recuerda La belleza está en el ojo del que mira, en este caso un turista. Ahora ha bajado el flujo de turistas, ¿por qué?". - Roberto, un pescador local. La evaluación paisajística reveló que la belleza natural de esta zona se ve eclipsada por las actividades realizadas por el hombre y los productos relacionados, como la basura, las aguas residuales y el ruido, entre otros problemas. Esto es realmente un problema, debido a los estrechos vínculos entre la economía de la zona y el turismo. Para resolver estos problemas, se creó un plan de gestión de una zona piloto con el fin de recuperar la belleza natural de la zona. El plan consiste en elevar la puntuación de todos los parámetros de la herramienta de evaluación con puntuaciones inicialmente bajas tras la primera evaluación paisajística, o "puntos calientes". Roberto el pescador trabajó para mejorar todos los "puntos calientes", con el fin de hacer la zona más atractiva para los turistas. Sus acciones incluyeron:
- retirar continuamente la basura y realizar campañas de limpieza
- eliminar la contaminación visual
- reducir el ruido
- mejorar el acceso a la playa
- y mejorar los servicios básicos (WC, duchas, entre otros).
Después de 3 meses de aplicar el plan, Roberto dice: "¡Las cosas vuelven a ser normales!".