Implicar a las empresas en la seguridad y el cuidado del medio ambiente en Mozambique
En Mozambique, las empresas químicas distribuyen pesticidas con la información de seguridad escrita en inglés en lugar de en las lenguas locales. Esto pone en peligro a los usuarios, sobre todo a mujeres y niños. El personal de la Fundación Africana para el Desarrollo Sostenible (AFSD), alarmado al ver a mujeres que fumigaban con pesticidas mientras llevaban a sus bebés a la espalda y utilizaban recipientes de productos químicos para recoger agua, tomó cartas en el asunto.
Colaboran con la comunidad empresarial, el Ministerio de Medio Ambiente, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, WWF y otras partes interesadas para garantizar que se facilite información adecuada sobre seguridad. También promueven alternativas naturales a los pesticidas y desarrollan instalaciones de eliminación de productos químicos.
Estos esfuerzos forman parte del plan nacional de Mozambique para aplicar el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), al tiempo que contribuyen a las iniciativas nacionales para lograr la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y salvaguardar el medio ambiente. El trabajo se centra en una región del sur de Mozambique.
Contexto
Défis à relever
- Las comunidades de los distritos de Namaacha y Macaneta llevan mucho tiempo utilizando numerosos productos químicos industriales y tóxicos por falta de concienciación sobre los peligros, en parte debido a los bajos niveles de alfabetización.
- Como en la mayoría de las comunidades empobrecidas, muy pocas mujeres tienen un empleo regular, a menudo se violan sus derechos y tienen poca confianza en sí mismas. Esto está relacionado con otros problemas, como la reducción de la salud materna y el aumento de la mortalidad infantil.
- Sólo el 6% de los hogares tiene acceso a la electricidad y a la educación.
- Las tasas de desempleo alcanzan el 40% en algunas comunidades y el VIH/SIDA está muy extendido.
- Hay poca información sobre el uso de los COP. Es habitual ver vendedores ambulantes que venden productos químicos sin precauciones de seguridad ni información.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La comunicación, el compromiso y la colaboración son los pilares esenciales de este proyecto y se combinan para garantizar la participación de las numerosas partes interesadas, generar confianza y desarrollar soluciones prácticas y sostenibles.
Los socios del proyecto han trabajado juntos durante los dos últimos años para resolver conflictos, aportar soluciones y trazar el camino a seguir. Como resultado, se ha establecido una sólida estructura comunitaria y líneas jerárquicas, se ha elaborado un plan de acción y se ha decidido la asignación de fondos.
Todos los problemas se están abordando conjuntamente con los líderes y las empresas de la comunidad, con la consulta de las partes interesadas del gobierno, según sea necesario.
Bloques de construcción
Comunicación y formación
Los programas de comunicación han demostrado su eficacia a la hora de lograr cambios de comportamiento en proyectos sanitarios y medioambientales, con ejemplos en ámbitos como la planificación familiar, la nutrición, la salud materno-infantil, el VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual. Un programa de comunicación bien concebido para eliminar y evitar los COP puede tener un éxito similar.
Como parte de la estrategia de la AFSD, se seleccionó a un grupo de más de 100 agricultores y otras personas (principalmente mujeres y jóvenes) para que participaran en un taller de sensibilización sobre el uso seguro de los productos químicos y sus repercusiones en la salud y el medio ambiente. Se está utilizando un enfoque de "formación de formadores" para ayudar a maximizar el potencial de divulgación entre las comunidades.
Factores facilitadores
El Convenio de Estocolmo reconoce la importancia de comunicar e implicar a las partes interesadas y al público en general. Establece que las Partes deben consultar a las partes interesadas nacionales, incluidos los grupos de mujeres y los grupos implicados en la salud infantil, para facilitar el desarrollo, la aplicación y la actualización de los planes nacionales. El Convenio también establece un conjunto más detallado de objetivos que implican la difusión de información, la participación pública, la formación, la educación y la sensibilización del público. Esto proporciona un marco para la acción nacional y local.
Lección aprendida
El proyecto ha puesto de relieve la necesidad de actuar en varios frentes:
- Desarrollar una estrategia de comunicación y diálogo a nivel nacional que incluya la difusión de información relativa a los instrumentos jurídicamente vinculantes, incluido el Convenio de Estocolmo y el Plan Nacional de Aplicación;
- Obtener asistencia técnica institucional y conocimientos sobre las mejores prácticas de gestión de los COP;
- Cambiar el enfoque de los contaminantes tóxicos a soluciones orgánicas; conservar y gestionar los recursos de semillas.
- Proporcionar material de formación adecuado y adaptado a las necesidades y circunstancias de Mozambique;
- Elaborar inventarios de productos químicos junto con los proveedores;
- Desarrollar una propuesta completa para un modelo sostenible de producción y consumo de alimentos en toda la cadena de valor;
- Comprender los beneficios de limitar el uso de productos químicos y COP, eliminar las barreras y colaborar entre los usuarios de los recursos;
- Aumentar la concienciación sobre el cambio climático y los cultivos resilientes (como las raíces de mandioca) y promover la cadena de valor.
Participación de los grupos destinatarios
Los dos grupos destinatarios de este proyecto son las mujeres y los jóvenes, ambos con un alto índice de desempleo. Muchos de los jóvenes se aburren y algunos muestran un comportamiento antisocial. Pero la AFSD cree que hay potencial para aprovechar y combinar el celo de los jóvenes y la sabiduría de las mujeres de la comunidad. Se está capacitando a las mujeres para que participen en la toma de decisiones y sean económicamente activas: algunas se están convirtiendo en empresarias.
Factores facilitadores
A medida que las mujeres y los jóvenes consiguen empleo, pueden contribuir a elevar la calidad de vida de sus familias y extender su apoyo más allá de sus familias inmediatas a la comunidad en su conjunto.
La seguridad o soberanía alimentaria es el tema central de varias iniciativas de desarrollo social en Mozambique. AFSD trabaja con escuelas, empresas privadas o del sector y comunidades locales para crear incentivos para que la población local utilice las mejores prácticas en la gestión de los recursos naturales.
Lección aprendida
Los estudios realizados han revelado información útil que puede ayudar a orientar las actividades hacia la producción y el consumo sostenibles de alimentos.
- En Mozambique se ha producido un notable aumento de la participación de las mujeres en el sector agrícola. Hay más mujeres activas en la agricultura que hombres (96% de mujeres económicamente activas frente al 67% de hombres económicamente activos).
- Un número significativo de mujeres se dedica a la producción hortícola intensiva en pequeñas parcelas regadas a mano alrededor de las zonas urbanas.
- Existen grandes variaciones en las condiciones de las explotaciones y en las estrategias de producción. El sector familiar ha sido el más afectado por la emigración, la desorganización de los mercados, la falta de servicios básicos y la desestabilización de la economía rural.
- Las explotaciones comerciales privadas aportan el 25% de la producción comercializada. Se trata de explotaciones de capital intensivo de menos de 50 hectáreas que abastecen al mercado urbano de una amplia gama de productos.
- La tercera gran categoría de agricultores incluye las explotaciones de empresas mixtas y las explotaciones estatales de hasta 40.000 hectáreas.
- El sector agrario es relativamente estable y ofrece grandes posibilidades de ingresos.
Colaboración
AFSD ha estado colaborando con muchos socios en el sur de África y a nivel internacional probando y aplicando marcos y estrategias dirigidos a la comprensión pública de las consecuencias socioeconómicas y medioambientales de los COP si no se gestionan bien. Se necesitan nuevos enfoques innovadores para reforzar la aplicación del Convenio de Estocolmo en Mozambique de forma sostenible e integrada.
Factores facilitadores
- El deseo del AFSD y sus socios de combinar su experiencia, conocimientos, redes locales e internacionales y recursos para mejorar la ejecución sostenible y el impacto de las iniciativas a nivel comunitario, con especial atención a las personas mayores, las mujeres, los discapacitados y los jóvenes desempleados.
- La iniciativa se guía por el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia del FMAM y los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) de los respectivos países de los socios.
Lección aprendida
La experiencia hasta ahora ha demostrado la importancia de:
- Los talleres ampliados del FMAM facilitan el proceso de creación, estructuración y fortalecimiento de la red regional;
- Una red de profesionales que colaboran y se apoyan mutuamente;
- Un vibrante grupo de WhatsApp que actúa como canal de comunicación "en vivo" en toda la región y un flujo libre de conocimientos a través de varias plataformas como Skype y DropBox;
- Conocimiento e intercambio de oportunidades de financiación;
- En su caso, colaboración para recopilar y presentar propuestas regionales;
- Apoyo a los delegados que asistan a conferencias y actos locales, regionales e internacionales, con vistas a reforzar la capacidad en la región.
Necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación tanto a escala nacional como regional.
Impactos
- Formar a las comunidades en el uso seguro de plaguicidas e implicar a las partes interesadas, incluidas las empresas, para que ayuden a encontrar nuevas alternativas más seguras a los plaguicidas tóxicos.
- Reducción del 15% del uso de contaminantes químicos tóxicos en comunidades vulnerables.
- Creación de un proyecto piloto de agricultura comunitaria en las comunidades de Mafuiane y Mahelane, en el distrito de Namaacha, para probar abonos naturales que permitan cultivar plantas orgánicas y mejorar la calidad del suelo.
- Mayor concienciación sobre el uso de plaguicidas químicos y puesta en común de experiencias entre las partes interesadas sobre el uso de bioplaguicidas para ayudar a reducir el uso de contaminantes orgánicos persistentes.
- Capacitación de las mujeres para que participen en las decisiones, tomen las riendas de sus vidas, encuentren empleo y contribuyan a mejorar el bienestar de sus comunidades.
- Creación de un centro comunitario de gestión de residuos y un "laboratorio de alimentos" para promover la producción de mandioca y otros productos como el etanol como fuente de ingresos. Están previstos otros centros.
- Fomento del espíritu comunitario y de la voluntad de los grupos de trabajar juntos en proyectos comunes.
- Mayor concienciación sobre la importancia y los beneficios de la sostenibilidad medioambiental y la necesidad de poner fin a las prácticas perjudiciales.
- Generación de más pequeñas empresas mediante la formación y el fomento.
Beneficiarios
Comunidades locales, especialmente mujeres y niños, biodiversidad y ecosistemas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Para ayudar a transformar el sistema agrícola de Mozambique en un modelo más sostenible, AFSD y sus socios creen que los agricultores deben tener derecho a la soberanía alimentaria. El término soberanía alimentaria, acuñado por miembros de Vía Campesina en 1996, afirma que las personas que producen, distribuyen y consumen alimentos deberían controlar los mecanismos y las políticas de producción y distribución de alimentos, en lugar de las empresas y las instituciones de mercado que, en su opinión, dominan el sistema alimentario mundial. También abarca el derecho de las personas a una alimentación sana y culturalmente apropiada y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas.
Lograr la soberanía alimentaria implica tener el control de los recursos naturales, en particular la tierra, el agua y las semillas, así como el acceso a la electricidad. En Mozambique, la biodiversidad y los ecosistemas se están perdiendo o contaminando como consecuencia del actual modelo de producción y consumo y del uso indebido de pesticidas y otros productos químicos. Es necesario mejorar el suministro de información; la planificación y prestación de servicios que satisfagan las necesidades de los productores y comunidades locales; la descentralización y el desarrollo de capacidades relacionadas con los servicios alimentarios y de salud pública; la creación de huertos urbanos; y el desarrollo de grupos de consumidores o cooperativas que promuevan una producción de alimentos respetuosa con el medio ambiente.
Estas son algunas de las medidas que promueven la AFSD y sus socios. Quieren poner a las cooperativas o grupos agrícolas de mujeres en contacto directo con los consumidores, establecer relaciones y solidaridad entre los habitantes del campo y la ciudad, fortalecer el tejido social de las comunidades y crear modelos alternativos de producción de alimentos.
Thelma Munhequete, de la AFSD, cree que hay un gran potencial de cambio positivo. "Tenemos alternativas y todo depende de nosotros si pudiéramos cambiar nuestro comportamiento y nuestra conciencia en aras de la salud pública", afirma.