
La comunicación como herramienta de gobernanza local en el Golfo de Tribugá
Solución completa

Jóvenes que poco a poco se fueron implicando en los talleres de vídeo
MarViva
En el Golfo de Tribugá se han promovido estrategias de divulgación y participación comunitaria para la gestión de los manglares, buscando el bienestar de las comunidades locales, la preservación de su cultura y la protección de los recursos naturales.
Última actualización: 30 Sep 2020
7671 Vistas
Contexto
Défis à relever
Fomentar la gobernanza local, dar a conocer el trabajo actual y aumentar la participación en la planificación El manglar es vital para los habitantes del golfo de Tribugá, por lo que decidieron elaborar planes de gestión para identificar el estado de los manglares, proponer estrategias de zonificación y normas de uso. Era primordial lograr una amplia participación de las comunidades y una difusión eficaz del proceso. El Colectivo de Comunicación sirvió de canal para difundir las actividades y fomentar la participación.
Ubicación
Nuquí, Chocó, Pacífico colombiano
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso
Insertarse en las comunidades y desarrollar una asociación basada en la confianza y los intereses mutuos "abre la puerta" al diseño participativo de proyectos de interés para las comunidades. Este diseño y su ejecución son más participativos y cuentan con el apoyo de un mayor número de personas. Los mecanismos formales de comunicación favorecen la transferencia de información a la comunidad, evitando la desinformación y aumentando el interés por el proceso. Las tecnologías utilizadas, económicas y de fácil aplicación, permitieron una rápida difusión del proceso, llegando rápidamente a la mayor parte de la población y garantizando que la información fluya adecuadamente en todos los sectores y que se desarrolle una apropiación del proceso. Es importante promover el empoderamiento de las estructuras comunitarias para que puedan tomar decisiones, como la creación del Colectivo de Comunicación, que nació con un amplio apoyo de las comunidades. Este proceso no podría haberse implementado sin la capacitación técnica de los jóvenes, la transferencia de tecnología y el suministro de equipos (cámaras, micrófonos, emisora de radio, etc.) La combinación de estos factores permitió el desarrollo y la implementación exitosa del proceso.
Bloques de construcción
Metodologías participativas
El "Colectivo de Comunicación Puja" fue creado a través de talleres y laboratorios de capacitación para incentivar la participación de la comunidad en los procesos de ordenamiento territorial del municipio de Nuquí.
Durante la creación del Colectivo, se inició la formulación del plan de ordenamiento en la región, el cual fue documentado desde sus inicios por el trabajo del Colectivo de Comunicación.
Jóvenes de las comunidades, previamente capacitados, se dedicaron al proceso de producción de videos, entrevistas a los participantes y audios para la radio local. Esto hizo posible que la comunidad participara en el proceso.
La difusión de los acuerdos del proceso y de las opiniones de la comunidad generó más interés, y la gente se acercó a los lugares donde se realizaban las actividades y se involucró en la dinámica.
Con cámara, video y grabadora de audio en mano, el Colectivo hizo posible que se compartieran opiniones y que el proceso se presentara de manera dinámica y participativa. Un entusiasmo creciente y la participación de la comunidad fueron los resultados del proceso, que incluyó otros temas comunitarios, como la asistencia médica y las inundaciones.
Factores facilitadores
La existencia de un grupo capacitado de jóvenes de la comunidad hizo posible que el Colectivo tuviera acceso a la comunidad, sin dificultades ni reservas.
El hecho de contar con un proceso activo (la elaboración del plan de gestión) que interesaba a la comunidad favoreció el proceso de comunicación y la participación de un gran número de personas.
La emisora de radio local pudo llegar a todas las comunidades y difundir las notas y comentarios elaborados por el Colectivo.
Lección aprendida
El diseño de una estrategia de comunicación comunitaria depende en gran medida de la existencia de un escenario y un contexto reales en los que se desarrollará y aplicará la estrategia. Cuando la comunicación se enfoca sólo como un ejercicio teórico, pierde su razón de ser, pierde su justificación y utilidad. El Colectivo de Comunicación ha sido un ejemplo exitoso porque ha crecido junto con ejercicios de construcción colectiva que la comunidad identificó como relevantes (como el Plan de Gestión). El Colectivo es una forma efectiva de promover la participación comunitaria y difundir los logros del proceso. Fue un factor de éxito que los equipos de apoyo técnico y las comunidades desarrollaran estrategias, escenarios y dinámicas de intercambio de conocimientos y experiencias antes de iniciar la intervención
Recursos
Transferencia de tecnología
Una alianza entre el Consejo Comunitario General Los Riscales, la Fundación MarViva y la Fundación Laboratorio Accionar permitió la creación del Colectivo Comunicación. El objetivo del Colectivo es transformar las prácticas sociales, fortalecer los procesos de gobernabilidad local y construir escenarios participativos de incidencia política.
A través de convocatorias en las comunidades, se eligió un grupo de "monitores" responsables de realizar las tareas de comunicación. En el proceso de transferencia de técnicas de comunicación comunitaria y capacitación de los jóvenes, fue fundamental facilitar la actitud autodidacta y la capacidad de generar proyectos y contenidos propios. También se dotó al Colectivo de equipamiento básico, como cámaras económicas para videofotografía, grabadoras de audio y ordenadores.
A través de laboratorios móviles de radio comunitaria y videocomunicación, se formó al Colectivo en técnicas de elaboración de contenidos y manejo de equipos. Cada comunidad eligió los temas con los que quería trabajar, de acuerdo con los intereses y prioridades de cada comunidad. Los miembros del Colectivo han tenido, desde entonces, la posibilidad de practicar, explorar y producir autónomamente sus propios contenidos.
Factores facilitadores
La existencia de un vacío de medios de comunicación en la región garantizó el éxito de la iniciativa. El hecho de poder realizar actividades con equipos de bajo coste y fáciles de manejar proporcionó a los jóvenes los medios para crear productos audiovisuales. El hecho de centrarse en temas relevantes para cada comunidad y no en temas generales de importancia nacional permitió una rápida identificación de las comunidades con los productos.
Lección aprendida
Las técnicas de comunicación colectiva son fácilmente incorporadas por los jóvenes de las comunidades. Los equipos audiovisuales baratos son muy eficaces para generar información de interés para las comunidades.
El contenido debe centrarse en los temas que interesan a cada comunidad, lo que garantiza una mayor participación y compromiso. La generación de vídeos y programas de radio permite a las comunidades influir en las decisiones políticas sobre la gestión de los recursos marinos de su región. Los procesos de comunicación colectiva consolidaron el liderazgo social dentro de las comunidades.
Inserción en la comunidad
Construir la confianza entre MarViva y los Consejos Comunitarios de cada comunidad ha llevado más de cuatro años antes del desarrollo del Colectivo de Comunicación. La creación de una asociación entre el Colectivo y la Fundación se ha basado en el respeto de los intereses, las decisiones y el papel de los Consejos Comunitarios. Esta asociación ha permitido la inserción de la Fundación en las comunidades, donde es vista positivamente como un socio estratégico. Esta integración se ha visto fortalecida por procesos previos exitosos donde las comunidades han percibido los beneficios de la asociación y el "juego limpio" por parte de la Fundación.
Factores facilitadores
Establecer relaciones personales con los líderes de la comunidad para reunirse y discutir uno a uno la visión de estos líderes comunitarios. Crear métodos participativos en la toma de decisiones que desarrollen una aceptación e identificación con las decisiones tomadas.
Lección aprendida
Invertir tiempo en crear una sólida asociación con las comunidades es esencial antes de lograr experiencias exitosas. Esta relación requiere tiempo e interacciones constantes con los líderes comunitarios. Es importante establecer reglas claras para esta interacción desde el principio. El respeto de la Fundación por las decisiones de la comunidad y el hecho de evitar asumir el protagonismo fueron elementos que ayudaron a crear esa confianza.
Impactos
El Plan de Gestión de los Manglares se elaboró mediante un proceso participativo en el que el Colectivo de Comunicación mantuvo informada a la mayoría de la población sobre los objetivos y avances en la elaboración del Plan. Esto fomentó la participación de la comunidad y el éxito de la aplicación del Plan. Ahora el 75% de las visitas para la extracción de leña y mejillones se realizan en zonas designadas como de "uso sostenible". El 80% de los mejillones extraídos cumplen ahora el tamaño mínimo de captura acordado (5 cm). Anteriormente esta cantidad sólo rondaba el 50%. Alcanzar estos niveles de cumplimiento dependió en gran medida de la estrategia que el Colectivo de Comunicación desarrolló para apoyar la gestión de estos ecosistemas e informar a la población sobre este proceso. La formación del Colectivo de Comunicación ha hecho posible una producción regular de vídeos y entrevistas radiofónicas sobre temas medioambientales y culturales, lo que ha aumentado la participación de las comunidades costeras del Chocó en el proceso.
Beneficiarios
3785 personas de las comunidades del Golfo de Tribugá que participaron en el proceso
Historia
En el manglar las comunidades encuentran moluscos, pescado, madera para la construcción y leña para cocinar los alimentos. Es el lugar estratégico donde los peces se reproducen y luego emigran a los mares circundantes; sin manglares la pesca es difícil y los alimentos escasean. Además de lo importante que es para la subsistencia, el manglar está ligado a muchas prácticas tradicionales, culturales y medicinales, por lo que en 2008 el Consejo General Comunitario "Los Riscales" decidió desarrollar el Plan de Manejo del Manglar con el apoyo de varias instituciones. Este proceso ha permitido a las comunidades identificar el estado de los manglares y proponer estrategias de zonificación y normas de uso de los recursos. En dos de las zonas demarcadas, la de recuperación y la de preservación, la mayoría de los usos del manglar están restringidos, mientras que la extracción de recursos está regulada en la zona de uso sostenible. Los delegados y coordinadores del Plan de Manejo de los Manglares identificaron la importancia de la comunicación para difundir el trabajo que se está realizando y aumentar la participación de la comunidad en este proceso. Bajo este concepto, el Colectivo de Comunicación se ha dedicado a crear videos y grabaciones que permitan sensibilizar sobre temas como la problemática del mar, la necesidad de un plan de manejo y los avances en el diseño e implementación de este plan. Se creó una emisora de radio local, que permite la difusión de entrevistas y programas de radio para informar y sensibilizar a las comunidades de la zona.