
REDUCIR LAS DESIGUALDADES Y FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL SECTOR PESQUERO

Tradicionalmente, la pesca ha sido una industria dominada por los hombres, principalmente debido al tipo de herramientas y equipos utilizados, la cultura, las horas de trabajo y las políticas deficientes. La solución presentada aborda este reto provocado por las herramientas o el equipo, que es la principal barrera para las mujeres. Por lo general, la pesca requiere la compra de canoas o embarcaciones motorizadas o manuales y redes, cuyos costes están fuera del alcance de las mujeres rurales. Por ello, se ha introducido una técnica más sencilla y barata: las cuerdas hechas de forma natural de las que se cuelgan cebos disponibles localmente. Estas cuerdas se atan entre los árboles de los manglares. Esta técnica ha permitido a las mujeres participar en la pesca, ya que los costes del equipo son asequibles; la técnica no requiere pescar de noche o lejos de casa; y el equipo puede ser transportado por las mujeres sin gran esfuerzo físico.
Contexto
Défis à relever
1. Desajuste entre los recursos financieros y la demanda (económica)
2. Estereotipo cultural y espiritual arraigado sobre la mujer y la empresa (social)
3. Disponibilidad continua de capturas de peces poco éticas, por ejemplo, uso de redes pequeñas, uso de dinamita y agroquímicos (medioambiental, económico y social)
4. La recuperación de los manglares está llevando tiempo y esta innovación necesita manglares para el anclaje y la cría de peces (medioambiental)
5. Las cuerdas derivadas de productos naturales son fácil y rápidamente biodegradables (medioambiental)
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Antes de introducir la innovación (el primer pilar), se intentó garantizar unas buenas relaciones, sobre todo entre parejas y entre pescadores y pescadoras, para evitar enfrentamientos. Nos dimos cuenta de que el primer componente no podía tener éxito sin el apoyo del segundo. Empezamos por celebrar reuniones con el principal grupo destinatario, es decir, las mujeres, para informarles sobre la innovación y sobre cómo pueden verse afectadas algunas cuestiones sociales. Después organizamos reuniones entre parejas y dimos prioridad a las que tenían parejas más conservadoras. Después organizamos reuniones entre mujeres y hombres para explicar la innovación y sus beneficios socioeconómicos. Hubo varias reuniones durante casi 3 años. Después de 3 años estábamos convencidos de que casi el 97% entendía bien el proyecto y sus beneficios.
Bloques de construcción
APAREJOS DE PESCA
Los aparejos tradicionales excluían a las mujeres de la pesca porque eran caros, pesaban demasiado y obligaban a pescar de noche. Las cuerdas y los cebos ayudaron a superar estos problemas. Las cuerdas con cebos se cuelgan entre los mangles, cerca de las casas. Las mujeres las lanzan por la mañana temprano y recogen sus capturas al día siguiente por la mañana temprano.
Factores facilitadores
Los manglares tienen una elevada acumulación de microorganismos, fitoplancton y otras formas de vida que constituyen la dieta de distintas especies de peces. Los manglares reciben una alta concentración de nutrientes de los ríos y los ecosistemas ribereños adyacentes. Los manglares también proporcionan refugio contra los depredadores y permiten pescar durante mucho tiempo y criar con seguridad. Otros factores favorables: proporcionar seguridad contra el robo y la destrucción por el ganado, cooperación y compromiso de los cónyuges, gestión adecuada de los residuos tóxicos y mecanismos de mercado.
Lección aprendida
Hemos aprendido las siguientes lecciones: es importante que se produzcan cambios en las relaciones de poder; el manglar debe tener un tamaño adecuado para todos a fin de evitar conflictos por el derecho a pescar en una zona determinada; no hay que centrarse sólo en la pesca, sino también en otras cuestiones sociales, económicas y ecológicas, como la gestión de residuos, la gestión financiera y la comercialización, la protección general del medio ambiente, la nutrición y la salud, la igualdad de género, los derechos humanos, etc.
ESTABLECER RELACIONES FAMILIARES Y COMUNITARIAS POSITIVAS
Introducir algo que se considera contrario a la cultura, las tradiciones y las creencias espirituales exige interactuar con todos los miembros de la comunidad. Sobre todo cuando se percibe que esa introducción interfiere en las relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres. En esta innovación, pasamos casi 3 meses hablando con individuos, parejas y grupos para asegurarnos de que cada uno de ellos entiende muy bien los objetivos del proyecto.
Factores facilitadores
1. Recursos financieros adecuados
2. Buena comprensión de lo que se quiere introducir
3. Grupos de pesca bien organizados
4. Apoyo de las autoridades locales
Lección aprendida
1. En su grupo debe haber tanto mujeres como hombres. La presencia de hombres y mujeres en su grupo aumenta la aceptabilidad.
2. Tienes que identificar de antemano a las personas progresistas de la comunidad y comprometerlas como agentes de cambio.
3. 3. Identifique a las personas con fuertes creencias culturales, tradicionales y espirituales e involúcrelas. Dejarlos al margen destruirá su proyecto. Si consigues convencerlos, ellos convencerán fácilmente a los demás.
4. Sea sensible a las creencias culturales y espirituales, tómese su tiempo, no se precipite
5. No detengas su forma habitual de pescar, deja que tu idea florezca con el tiempo.
6. 6. Fomente el espíritu de propiedad local
RECONOCER OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Aunque el proyecto se centraba en la industria pesquera, reconocimos que las mujeres y otros miembros de la comunidad se dedican a otras actividades económicas, principalmente la riz-agricultura. Esto significaba que tenían actividades económicas adicionales que debían tenerse en cuenta. Reconocer estas actividades económicas adicionales generó más interés hacia nuestro proyecto. Por ejemplo, en lugar de organizar las reuniones en función de la actividad pesquera, las organizamos teniendo en cuenta el tiempo que pasaban en sus explotaciones. Cuando fue necesario, nos reunimos con ellos en sus granjas y participamos en sus actividades agrícolas.
Factores facilitadores
1. Es necesario un buen conocimiento de la cultura riz u otras actividades económicas.
2. Poner en marcha un mecanismo para resolver los problemas de las otras actividades económicas
3. Asegúrese de que un miembro de su personal esté disponible todo el tiempo para consultar con ellos
Lección aprendida
1. Los proyectos tienen éxito cuando se tienen en cuenta todas las necesidades de los miembros de la comunidad. La evaluación de las necesidades al principio es sumamente importante.
2. Su equipo debe estar compuesto por expertos en los diferentes campos identificados en la evaluación de necesidades
3. La cooperación de las autoridades nacionales responsables es importante para el éxito de un proyecto
NO DEJAR A NADIE ATRÁS - APROVECHAR TODAS LAS OPORTUNIDADES
Algunos grupos y miembros de la comunidad no participan directamente en la pesca, pero pueden influir en el cambio que usted necesita. En este proyecto involucramos a los alumnos y sus profesores, el deporte y las artes para concienciar y conseguir un mayor apoyo público. Organizamos debates escolares en los que los alumnos debaten sobre pesca y desigualdades de género, pesca y cambio climático, pesca y contaminación del ecosistema marino, etc. en presencia de sus padres. También contamos con grupos de danza tradicional para entretener y transmitir el mensaje. Apoyamos a los equipos escolares proporcionándoles material deportivo y organizando competiciones de clase y competiciones inter e intraescolares. También hacemos que las administraciones escolares promuevan la forestación de las escuelas, para lo que proporcionamos plantones.
Factores facilitadores
1. Buenas relaciones públicas
2. Asociación con otras organizaciones: las que se interesan por otros temas, como el deporte, la repoblación forestal, la igualdad de género, etc.
Lección aprendida
1. Implicar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad acelera la consecución de su proyecto principal
2. Los estudiantes y los profesores son agentes de cambio clave en las comunidades rurales
3. 3. El deporte y la cultura son vehículos poderosos a través de los cuales su mensaje puede llegar a su grupo objetivo.
Impactos
- Para reducir las desigualdades en el sector pesquero, las mujeres representan aproximadamente el 35% de los pescadores. Antes sólo se dedicaban a la venta.
- Disminución de la pobreza rural, especialmente entre las mujeres. Los ingresos familiares casi se han duplicado.
- Mayor capacidad para hacer frente a las restricciones de COVID 19.
- Disminución de la tasa de malnutrición infantil en un 30% aproximadamente.
- Disminución de la violencia de género en casi un 69%.
- Disminución de casi un 40% en la tasa de deforestación causada por el uso de árboles para la construcción de canoas y embarcaciones
- Disminución de casi un 65% en la destrucción de manglares causada por la necesidad de mejorar la navegación.
Beneficiarios
1. Mujeres rurales - niñas, madres solteras, viudas, mujeres casadas pero abandonadas, maestras y enfermeras
2. Niños - nutricionalmente hablando
3. Autoridad de la biosfera protegida
4. Consumidores: reducción del precio del pescado y disponibilidad de pescado durante todo el año.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Mi familia vivía cerca de un río llamado Ghona que fluye desde la montaña blanca, es decir, el monte Kilimanjaro, en Tanzania. Mi familia solía sobrevivir de la pesca y estábamos por encima de muchas otras familias económicamente. Crecí con la creencia de que la pesca puede sacar a las familias de la pobreza. Pero desde niña me preguntaba por qué mamá y mis hermanas no se dedicaban a la pesca. Siempre me han dicho que salir de noche va contra la cultura y la religión islámica. Pero yo conocía muy bien a mi madre. Era una de las pocas mujeres que en la época colonial participaban en la lucha por la independencia de Gran Bretaña. A veces celebraban reuniones por la noche para evitar ser detectadas por la policía colonial. Yo solía preguntarme si ella podía asistir a esas reuniones de noche ¿por qué no podía pescar de noche? Pero para no parecer un mal chico ante mi familia, me mantuve callado; ¡aunque siempre creí que mi madre sabía pescar mejor que todos nosotros! También quería que estuviera a mi lado mientras pescaba. Con ella me sentía más protegido. Cuando vi esto en Togo, en África Occidental, me dije: ¡ha llegado el momento de poner las cosas en su sitio!