Salvar la última especie de caballo salvaje mediante el seguimiento por satélite GPS y la participación de la comunidad

Científicos del Centro de Ecología de la Conservación del Instituto Smithsoniano de Biología de la Conservación trabajan para salvar a los caballos de Przewalski(Equus ferus przewalskii), la última especie de caballo salvaje que sobrevive.
El equipo de expertos se asoció con el Departamento Forestal de Xinjiang, en China, y con The Wilds para desarrollar nuevos y avanzados dispositivos de seguimiento por GPS, pequeños transmisores alimentados por energía solar que pueden trenzarse con el pelo de la cola del caballo.
Los científicos del Smithsonian también colaboraron con los socios en la reintroducción de los caballos en su hábitat natural, para capacitar al personal y los estudiantes del proyecto y aumentar la participación de la comunidad local mediante talleres, grupos de debate y la creación de un programa de exploración. Este último ofrece a la población local una oportunidad económica fundamental gracias a su participación en la vigilancia de los caballos durante el invierno.
Impactos
Los nuevos transmisores GPS de rastreo, más ligeros, se pueden utilizar sin collar, lo que brinda la oportunidad de innovar nuevos métodos cómodos para los caballos. Esto también permitiría seguir a los sementales, a los que no se puede seguir con collares porque se destrozan cuando pelean con otros machos. Los nuevos transmisores también funcionan con energía solar, lo que prolonga su vida útil más allá de lo que permiten actualmente los collares de rastreo convencionales. Estas innovaciones podrían permitir a los investigadores hacer un seguimiento más eficaz de los caballos, comprender mejor su ecología y ecosistema y utilizar lo aprendido para aumentar sus posibilidades de supervivencia a largo plazo. Comprender la ecología de movimientos de los caballos es crucial para la gestión de su conservación.
Los caballos de Przewalski solían desplazarse libremente en libertad y son parte integrante de un ecosistema estepario sano. La reintroducción de estos caballos en la naturaleza refuerza y amplía su población, mantiene la biodiversidad y saca a la especie del borde de la extinción.
"La conservación debe basarse en la ciencia, pero la ciencia no puede tener éxito sin las personas", afirma Melissa Songer, Ecóloga de Conservación del Smithsonian. Con esta convicción en mente, los científicos del Smithsonian trabajan para implicar a la comunidad local mediante la formación y la contratación de personas del lugar para que participen en la recogida de datos. La capacitación y la participación de las comunidades locales son la clave del éxito.