Sembrar el éxito: Financiación sostenible para empresas emergentes resistentes al cambio climático y favorables a la biodiversidad en comunidades rurales

Solución completa
Medidas de adaptación en Sarapiquí
GIZ / EbA LAC / Nicolás Villaume

Para aplicar y ampliar con éxito las medidas de Adaptación Basada en los Ecosistemas (AbE) se necesita financiación a corto, medio y largo plazo. Las empresas rurales dedicadas a la agricultura, la ganadería y el turismo rural comunitario son muy vulnerables al cambio climático y se enfrentan a retos particulares a la hora de invertir en soluciones sostenibles. Aunque la AbE es una estrategia eficaz, sus beneficios suelen materializarse a largo plazo, lo que retrasa el retorno de la inversión para los usuarios de la tierra.

Por lo tanto, es esencial asegurar fuentes estables de financiación que permitan a los usuarios de la tierra realizar inversiones, especialmente en el caso de los empresarios de las zonas rurales. La financiación no reembolsable les permite poner en marcha planes de negocio que fomenten la resiliencia empresarial en el contexto del cambio climático. En Costa Rica, el programa EbA LAC en alianza con el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el CATIE establecieron un programa de financiamiento no reembolsable que promueve la creación, desarrollo y crecimiento de empresas resilientes en zonas rurales llamado Adapt-ACTIVA

Última actualización: 18 Jul 2025
178 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de capacidad técnica

En Costa Rica, gran parte de la población trabaja en actividades basadas en los recursos naturales, como la agricultura, la ganadería y el turismo, que son cruciales para la economía y el desarrollo rural del país. Sin embargo, el país se enfrenta a efectos cada vez más graves del cambio climático, como sequías, inundaciones y corrimientos de tierras, que afectan a la producción, la economía local y las comunidades rurales.

Las empresas rurales luchan por adaptarse al cambio climático debido a la escasez de recursos técnicos, financiación y tecnologías apropiadas. Para crear empresas más resistentes, es esencial disponer de mecanismos de financiación accesibles. Estos mecanismos deben centrarse en el fortalecimiento de las empresas rurales que integran la adaptación al cambio climático en su estrategia empresarial, mejorando su rentabilidad y la calidad de vida de las familias.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Huerto
Pastizales / pastos
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Financiación sostenible
Actores locales
Agricultura
Gestión forestal
Turismo
Ubicación
La Palmera, San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica
Sarapiquí, Provincia de Heredia, Costa Rica
Pococí, Provincia de Limón, Costa Rica
Zarcero, Provincia de Alajuela, Costa Rica
Quesada, San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica
América Central
Procesar
Resumen del proceso

La fundación comienza con un marco institucional que incluye la adaptación al cambio climático en la agenda de inversión de las entidades financieras de segundo piso (SBD) con el Building Block 1. Le sigue la creación de mecanismos financieros específicos para modelos de negocio resilientes al clima mediante la planificación de convocatorias de financiación abiertas para capital semilla (Building Block 2). De este modo, se apoya a las empresas emergentes positivas para la biodiversidad y resilientes al clima en las zonas rurales. Estos mecanismos financieros funcionan junto con servicios de apoyo no financiero, incluidos programas de coaching y orientación técnica incluso durante la fase de solicitud, que proporcionan a los emprendedores habilidades para identificar y aplicar medidas de adaptación que refuercen la resiliencia y la rentabilidad de las iniciativas (Building Block 3).

Este enfoque integral impulsa el crecimiento económico sostenible, crea empleo, contribuye a la conservación y restauración de la biodiversidad y construye comunidades más fuertes y resilientes.

Bloques de construcción
Incorporar el cambio climático a la estrategia del SBD

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), una entidad financiera de segundo piso del Estado costarricense, tiene el mandato de proporcionar financiación a las personas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica a tasas favorables, centrándose especialmente en las mujeres y los jóvenes. Aunque existen políticas y estrategias institucionales a nivel nacional y territorial, hay grandes lagunas en la integración de la adaptación al cambio climático como prioridad de inversión para las entidades financieras.

Hasta hace poco, el cambio climático y los conceptos de resiliencia climática y adaptación basada en los ecosistemas (EbA) han estado en gran medida ausentes de la agenda del SBD. Sin embargo, al proporcionar formación y capacitación sobre estos temas, el SBD puede ahora allanar el camino para el desarrollo de productos financieros innovadores y la mejora de los ya existentes.

Además, el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los productos financieros ayuda a medir el impacto de las medidas de adaptación integradas en los modelos de negocio de las empresas locales. Esto refuerza la transparencia y genera confianza entre el sector financiero, los beneficiarios, los responsables de la toma de decisiones y los financiadores internacionales.

Factores facilitadores

- Marco normativo y políticas públicas sólidas que incorporen la adaptación al cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional y territorial.

- Compromiso político claro y alineamiento con la agenda climática nacional.

- Instituciones activas encargadas de proporcionar recursos financieros para emprendimientos rurales.

- Flexibilidad para modificar los instrumentos financieros existentes para incluir criterios de adaptación.

- Sólida capacidad institucional para recopilar, evaluar y utilizar estratégicamente los datos de seguimiento.

Lección aprendida

- La creación de un marco institucional propicio para la financiación de medidas de adaptación requiere tiempo y compromiso interinstitucional. Un planteamiento por etapas con pasos concretos permite avanzar de forma ordenada y ayuda a identificar las áreas susceptibles de mejora en el momento de la ampliación.

- El desarrollo o la adaptación de productos financieros eficaces requiere una estrecha coordinación y una consulta activa entre el sector financiero y los clientes potenciales.

- La integración de criterios de adaptación en los productos financieros requiere un marco conceptual amplio que abarque tanto las medidas de adaptación grises como las verdes. La disponibilidad y canalización de fondos internacionales a tipos competitivos contribuye a facilitar la financiación de productos financieros resilientes al clima.

Capital semilla para ideas empresariales resilientes al clima (Financiación a corto plazo no reembolsable)

Fortalecer y consolidar empresas rurales resilientes al clima requiere productos de financiación que apoyen estas iniciativas desde su inicio. Los emprendedores rurales encuentran a menudo obstáculos para acceder a la financiación crediticia tradicional, especialmente durante la fase inicial de sus modelos de negocio.

En este contexto, los fondos no reembolsables -también conocidos como capital semilla- constituyen una herramienta vital. Esta financiación permite a los emprendedores crear prototipos de ideas prometedoras que pueden convertirse en empresas dinámicas, fomenta la cultura emprendedora en los territorios rurales y proporciona un apoyo crucial durante la fase inicial del "valle de la muerte" del desarrollo empresarial.

Este elemento básico se centra en el desarrollo de convocatorias públicas abiertas de fondos de capital semilla que incorporen criterios de adaptación al cambio climático en todos los modelos de negocio. El diseño de estas convocatorias debe incluir requisitos claros de elegibilidad para la resiliencia climática, prácticas de adaptación y modelos de negocio rentables con un impacto socioambiental medible. Esta financiación puede beneficiar especialmente a empresas dirigidas por jóvenes, mujeres y poblaciones rurales vulnerables, por lo que es esencial tener en cuenta estos aspectos demográficos en los criterios de elegibilidad.

Factores facilitadores

- Voluntad institucional de modificar los programas de capital semilla existentes o crear nuevos que incorporen criterios de adaptación y resiliencia climáticas.

- Red de agencias de capital semilla y socios estratégicos (incubadoras, aceleradoras) que entiendan y puedan proporcionar asistencia técnica para integrar la resiliencia climática en los modelos de negocio.

- Equipo de evaluación formado capaz de identificar medidas de adaptación en los modelos de negocio para garantizar que los criterios de selección apoyan la adaptación climática. Sólida cultura empresarial y concienciación sobre el cambio climático entre los jóvenes que impulse modelos de negocio innovadores y resilientes al clima.

Lección aprendida

- Combinar la financiación de capital inicial con asistencia técnica, como tutoría e incubación, para ayudar a desarrollar ideas empresariales realistas adaptadas al contexto local y garantizar la sostenibilidad empresarial a largo plazo.

- Incluir medidas de apoyo específicas para mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos históricamente excluidos para garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades de financiación.

- Diseñar procesos y plazos realistas que se ajusten a la fase de desarrollo de la empresa. Hacer que los formularios de solicitud sean claros, accesibles y apropiados para los empresarios destinatarios.

- Crear estrategias de divulgación que involucren a las principales partes interesadas rurales para maximizar la participación y la diversidad en las convocatorias de financiación.

- Consolidar las startups resilientes al clima ofreciendo opciones de financiación a medio y largo plazo que apoyen el crecimiento empresarial.

Programa de coaching para integrar la AbE y la resiliencia climática en los modelos de negocio durante la fase de solicitud

Proporcionar a los empresarios herramientas técnicas es esencial para integrar medidas de adaptación en sus modelos de negocio y aumentar su resiliencia climática. Este módulo combina los mecanismos financieros del módulo 2 con servicios no financieros -incluidos programas de asesoramiento y asistencia técnica especializada- para apoyar a los empresarios desde la fase de preincubación hasta la de incubación. Un aspecto especial es que este coaching no sólo se proporciona tras la solicitud exitosa de los emprendedores, sino también durante la fase de solicitud. De este modo se apoya a las buenas ideas para que se conviertan en empresas exitosas y resilientes al clima que incorporen medidas de AbE en sus modelos de negocio.

La formación genera conocimientos básicos sobre el cambio climático, la vulnerabilidad territorial y las medidas de adaptación específicas del sector, y el apoyo individualizado refuerza las capacidades de los emprendedores para desarrollar propuestas de financiación, crear planes de negocio sostenibles e identificar estrategias de marketing adecuadas al contexto.

El programa de asesoramiento también facilita la creación de redes entre empresarios para integrar sus empresas en las cadenas de valor y los mercados locales y nacionales. Las ferias empresariales y los actos de intercambio son componentes clave del diseño del programa.

Este enfoque integral refuerza las competencias empresariales al tiempo que garantiza que las inversiones y la financiación tengan un impacto significativo en la resiliencia climática y el desarrollo local.

Factores facilitadores

- El éxito requiere un sólido ecosistema empresarial local con operadores financieros técnicamente cualificados, centros de innovación, incubadoras y universidades que puedan desarrollar programas de formación especializados y alimentar la cultura empresarial local.

- Un marco institucional de apoyo (Building Block 1) debe reconocer el papel vital del espíritu empresarial en el desarrollo local y su conexión con la resiliencia climática.

- Una estrecha coordinación con las oportunidades de capital semilla -a través del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) u otras fuentes de financiación- ayuda a los emprendedores a poner en práctica lo aprendido y a acceder a recursos para sus ideas de negocio.

- Las agencias de incubación y aceleración necesitan tanto una comprensión de los impactos del cambio climático como experiencia técnica en el desarrollo de modelos de negocio resilientes al clima.

Lección aprendida

- Hacer que el personal técnico local haga un seguimiento estrecho de los empresarios es crucial para generar confianza. Esta confianza facilita el aprendizaje y anima a los empresarios a incorporar medidas de adaptación al cambio climático en sus modelos de negocio.

- En contextos rurales, el contenido de los programas debe adaptarse a los antecedentes de los participantes. Aunque la formación sea técnica, la participación y el impacto disminuyen cuando el contenido es demasiado complejo o está desconectado de las experiencias cotidianas de los participantes.

- Fomentar una cultura empresarial en las comunidades rurales es vital, ya que crea oportunidades de autoempleo en zonas que se enfrentan tanto a la vulnerabilidad climática como a retos sociales, como el acceso limitado a la educación y al empleo.

Impactos

Se han realizado con éxito dos convocatorias de propuestas entre 2023 y 2024, de las que se han beneficiado 55 emprendimientos (35 liderados por mujeres y 20 por hombres). El SBD y los emprendedores aportaron un total de 707.000 USD. En la primera convocatoria, los emprendedores recibieron USD 10.000 en capital semilla no reembolsable y aportaron USD 1.100 como contrapartida. La tercera convocatoria, lanzada en marzo de 2025, pretende apoyar a 35 emprendedores más con aproximadamente 300.000 USD. Con ello, la inversión total asciende a 1 millón USD en tres años, beneficiando a 90 emprendedores de comunidades rurales muy vulnerables afectadas por el cambio climático y los retos socioeconómicos.

Las medidas aplicadas dependen de los modelos de negocio y de su nivel de vulnerabilidad al cambio climático. Por ejemplo, en ganadería, la introducción de sistemas silvopastorales, cercas vivas y conservación de bosques como sombra para los animales, así como sistemas de captación de agua, contribuyeron al bienestar animal y, por tanto, a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Beneficiarios

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), ACTIVA , Emprendedores y pequeñas y medianas empresas

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Wendy Hidalgo, empresaria local, receptora de capital inicial
Wendy Hidalgo, empresaria local, receptora de capital inicial
Wendy Hidalgo

Transformar la tierra, transformar la vida: La historia de Wendy

En las verdes colinas de La Palmera en San Carlos, Costa Rica, Wendy Hidalgo ha logrado algo extraordinario: transformar la degradación de su finca familiar en un modelo de sostenibilidad y adaptación al cambio climático. Lo que comenzó como una preocupación por el deterioro del suelo se ha convertido en un negocio ecológico con impacto comunitario, gracias al apoyo de la iniciativa Adapt-ACTIVA del programa EbA LAC y el acompañamiento de Activa CATIE.

"El pasto no crecía, el estiércol no se descomponía.... El suelo nos gritaba que necesitaba ayuda", recuerda Wendy. La granja, gestionada por ella y su marido, mostraba signos de agotamiento. Pero en lugar de rendirse, Wendy vio una oportunidad.

Utilizando residuos ganaderos y conocimientos adquiridos con el apoyo del Ministerio de Agricultura y el programa EbA LAC, Wendy empezó a producir compost y biofertilizantes, revolucionando la productividad de sus suelos y reduciendo el uso de productos químicos.

A través de la iniciativa Adapt-ACTIVA, Wendy no sólo recibió capital inicial para equipos, sino también tutoría estratégica. "Tenía muchas ideas, pero me ayudaron a enfocarlas. Aprendí a identificar a mis clientes, a utilizar las redes sociales... e incluso a perder el miedo", confiesa.

La empresa de Wendy no sólo aplica buenas prácticas empresariales, sino también medidas de adaptación basadas en el ecosistema: plantar árboles de sombra, conservar el bosque, recoger agua de lluvia y proteger la biodiversidad. Wendy también imparte talleres para que otros aprendan a producir sus propios bioinsumos, replicando los conocimientos en su comunidad.

Los resultados no se hicieron esperar. Los pastos revivieron, aparecieron lombrices en el suelo y los productores de la zona empezaron a visitar la granja, interesados en sus productos. Lo que empezó como una idea es ahora una fuente constante de ingresos para su familia. Hoy, Wendy no sólo vende a los agricultores locales, sino que también sueña con abrir un centro de agroturismo y un espacio ferial para mujeres rurales emprendedoras.

Pero su motivación va más allá del negocio: "Lo que me mueve es dejar algo bueno para mis hijos y mi comunidad. Me canso, claro, pero me apasiona saber que estoy haciendo algo útil por el medio ambiente y por la gente". Incluso su padre, que antes talaba árboles, ahora le pide arbolitos para plantar en su granja. "Ya ha cambiado de opinión", dice riendo.

Wendy demuestra que el cambio climático no sólo se afronta con grandes inversiones, sino también con compromiso, creatividad y amor por la tierra.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Luis Ramírez
Sistema Bancario para el Desarrollo