Uso de herramientas TIC en las evaluaciones participativas de la vulnerabilidad

Solución completa
Orgullosos participantes en la ceremonia de entrega del modelo 3D de Tobago. Derechos de autor CANARI.

El uso de herramientas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para facilitar las evaluaciones participativas de la vulnerabilidad al cambio climático aborda el reto de involucrar eficazmente a una amplia gama de partes interesadas, incluidas aquellas con diferentes niveles de alfabetización y capacidad, para captar el conocimiento local y tradicional, así como las aportaciones de las partes interesadas sobre las necesidades prioritarias y las oportunidades para el desarrollo de la resiliencia en las islas del Caribe.

Última actualización: 01 Sep 2020
4303 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Desempleo / pobreza
Implicar eficazmente a las partes interesadas en las evaluaciones de la vulnerabilidad al cambio climático La solución pretende facilitar los medios para implicar eficazmente a las partes interesadas en los procesos de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático con el fin de captar los conocimientos locales y tradicionales, así como las aportaciones de las partes interesadas sobre las necesidades prioritarias y las oportunidades para aumentar la resiliencia.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Manglares
Pradera marina
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Adaptación al cambio climático
Ciudades e infraestructuras
Manejo espacial de la zona marino-costera
Ubicación
Trinidad y Tobago
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso
Los componentes básicos (P3DM y FV) pueden utilizarse juntos de diferentes maneras. La FV puede realizarse antes de la P3DM para empezar a implicar a las partes interesadas y movilizarlas para un trabajo más detallado en la construcción del modelo. La FV también puede realizarse durante el P3DM para llevar a cabo una validación detallada sobre el terreno o con las partes interesadas de la información obtenida durante el proceso de construcción del modelo. La PV también puede realizarse durante y después del proceso de P3DM, una vez completado el modelo, para ayudar a captar lo que las partes interesadas consideran que son los puntos principales en términos de vulnerabilidad y prioridades para el desarrollo de la resiliencia, con el fin de comunicarlo a los responsables políticos y otras partes interesadas.
Bloques de construcción
Modelización tridimensional participativa (P3DM)
P3DM integra los conocimientos espaciales de la población local con datos de elevación (tierra y mar) para producir modelos de relieve autónomos, a escala y georreferenciados que sirvan de base, por ejemplo, para la planificación de áreas marinas protegidas. En un proceso facilitado de construcción de modelos, las partes interesadas representan sus conocimientos sobre el uso y las características de la tierra y el mar en un modelo a escala utilizando chinchetas (puntos), hilo (líneas) y pintura (polígonos). Una vez terminado, se aplica una cuadrícula a escala y georreferenciada para facilitar la extracción o importación de datos. Los datos representados en el modelo se extraen, digitalizan y trazan. El modelo permanece en poder de la comunidad.
Factores facilitadores
- Acceso a mapas topográficos y conocimientos de SIG - Análisis minucioso de quiénes son las partes interesadas que deben participar en el proceso - Adhesión de los principales líderes (dirigentes comunitarios, medios de comunicación locales y personal de la Administración) para movilizar a los participantes - El lugar o lugares para construir un modelo P3DM, así como para almacenarlo una vez terminado, debe estar en un lugar conveniente para los participantes.
Lección aprendida
- Se necesitan varias estrategias para movilizar e implicar a las partes interesadas. - La metodología P3DM debe incluir sesiones facilitadas para mejorar la comprensión de los conceptos básicos del cambio climático y analizar los impactos del cambio climático en sus medios de vida. Esto facilita el análisis de los impactos y las recomendaciones para la política y la acción. También apoya la participación de la sociedad civil en la evaluación y planificación de la vulnerabilidad al cambio climático. - La creación de modelos requiere mucho tiempo, tanto para los facilitadores como para los participantes. El proceso puede durar entre 5 y 15 días consecutivos, dependiendo de la escala de la zona y del número de participantes.
Vídeo participativo (VP)
El vídeo participativo (VP) es una herramienta de facilitación que las partes interesadas utilizan para contar su historia y en la que participan de principio a fin. El vídeo participativo no es un documental tradicional. Da el control a los afectados para que decidan cuáles son los problemas y las preguntas, quién debe participar en el proceso, quién debe oír los mensajes y cómo deben elaborarse. Es un proceso divertido que capta la imaginación de los participantes. El vídeo puede ser un documental, un sketch o un vídeo musical. Puede utilizarse para sensibilizar y defender a las partes interesadas, para la investigación participativa, la planificación o los procesos de seguimiento y evaluación.
Factores facilitadores
- Acceso a la tecnología (teléfonos inteligentes o cámaras de vídeo) que sea fácil de usar. - Participantes que se sientan cómodos utilizando herramientas creativas y visuales para expresar ideas. - Confianza entre los participantes para que puedan expresar libremente sus ideas y opiniones.
Lección aprendida
- La PV es un medio fácil y accesible para personas de todos los niveles de alfabetización. La fotovoltaica es inmediata y poderosa, y la gente se emociona al verse a sí misma en la película y compartir su historia o idea. - La fotovoltaica amplifica las voces de la gente y les da vida ante los demás en un poderoso medio visual. La PV empodera a un grupo o comunidad y les permite comunicar sus ideas directamente a los responsables de la toma de decisiones y/o a otros grupos y comunidades. - Para ayudar a los participantes a elaborar el guión gráfico del vídeo se necesitan grandes dotes de facilitación. - Es necesario formar a los participantes en técnicas para captar vídeo y sonido de buena calidad, así como en técnicas básicas de entrevista. - Captar sonido de buena calidad es difícil en entornos públicos o exteriores ruidosos y es esencial disponer de un micrófono de solapa. - Aunque las decisiones de edición las toman los participantes, la ayuda de un editor profesional es útil para finalizar el vídeo.
Impactos

- Fomento de la capacidad de las partes interesadas y de las redes sociales: Las partes interesadas fueron capaces de comunicar eficazmente los conocimientos locales y de debatir y llegar rápidamente a un consenso sobre cuáles eran las áreas clave de vulnerabilidad y las prioridades de adaptación. - Recogida de datos rentable: La Cartografía 3D Participativa (P3DM) permitió capturar, almacenar y presentar grandes cantidades de datos actualizados. - Conocimientos locales y científicos: P3DM facilitó la integración de los conocimientos locales y los datos científicos para la planificación participativa del desarrollo del uso del suelo.

Beneficiarios
gobiernos, ONG, comunidades locales, usuarios de recursos y empresas del sector privado
Historia
Smokey es un líder y activista de la comunidad local del pueblo de Speyside, en la isla de Tobago. Es una figura cultural y pescador y miembro de los Speyside Eco Marine Park Rangers. Esta organización comunitaria se dedica a la cogestión comunitaria de los recursos naturales para apoyar medios de vida sostenibles para la comunidad. Su visión es la de una zona protegida de selva tropical y arrecifes de coral de categoría mundial bien gestionada por la comunidad de Tobago. Para ello, llevan a cabo actividades de promoción, educación, vigilancia y cogestión. Smokey aparece con frecuencia en una emisora de radio local y habla con pasión de temas de desarrollo. Dado su interés y sus relevantes conocimientos locales, Smokey fue invitado a participar en el proceso de P3DM en Tobago. Estaba previsto que las distintas comunidades participaran en la construcción del modelo en días diferentes, aportando información sobre su comunidad. Smokey estaba tan entusiasmado con el proceso y con la oportunidad de compartir información e ideas con los demás que asistió a varios de los 14 días que duró la construcción del modelo. Mantuvo apasionados debates sobre las repercusiones del cambio climático que estaban sintiendo los pescadores de las zonas costeras y fue clave para ayudar a perfeccionar y validar la información presentada por diversas partes interesadas. Smokey fue elegido por sus compañeros para representarlos en la ceremonia de entrega del modelo terminado a la autoridad del gobierno local, la Asamblea de Tobago. En la ceremonia, Smokey y otros destacaron las principales conclusiones sobre cuáles eran las principales vulnerabilidades a las que se enfrentaban los tobagoneses y qué había que hacer para solucionarlas.
Conectar con los colaboradores