Valoración de las opciones de adaptación al clima en la península de Placencia

Solución completa
Paseo marítimo de manglares en Cocoplum Resort & Residential Development.
Nadia Bood

El estudio "Valuating Climate Adaptation Options" (Valoración de las opciones de adaptación al cambio climático) utiliza el análisis de los servicios ecosistémicos y la relación coste-beneficio para poner de manifiesto las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de adaptación al cambio climático en la península de Placencia (Belice). Tiene en cuenta servicios ecosistémicos costero-marinos como las oportunidades turísticas, la protección frente a tormentas y la subida del nivel del mar, y la captura de langosta espinosa para tomar decisiones informadas.

Última actualización: 30 Sep 2020
5659 Vistas
Contexto
Défis à relever
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Desarrollo de Infraestructura
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de seguridad alimentaria

Equilibrar el desarrollo turístico y la protección de la naturaleza En la península de Placencia, el desarrollo costero y los ecosistemas naturales se enfrentan a importantes vulnerabilidades relacionadas con el clima. Se necesitan respuestas de adaptación debido a la fuerte relación entre los vibrantes recursos naturales y las oportunidades de desarrollo y crecimiento que ofrecen las industrias del turismo y la acuicultura del camarón en la península, el sistema de humedales cercano y la matriz meridional de la barrera de coral de Belice.

Escala de aplicación
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Manglares
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Ubicación
Belice
América Central
Procesar
Resumen del proceso

En Belice, los responsables gubernamentales, las ONG, los grupos del sector privado y las comunidades están cada vez más interesados en aumentar la resiliencia y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Sin embargo, no se conocen bien los costes y beneficios de la adaptación a estos cambios, lo que limita la capacidad de los responsables de la toma de decisiones para prepararse ante futuros retos. El objetivo de este proyecto era contribuir a colmar esta laguna. Todos los componentes básicos relacionados con esta solución se aplicaron de forma ordenada para contribuir a un proceso unificado de ejecución de un análisis de costes y beneficios (ACB) (véase la fig. 1) que pudiera reproducirse en las zonas marinas costeras tropicales de Belice y en otros lugares, monetizando los servicios ecosistémicos, abordando la variación en la distribución de costes y beneficios en una zona y ayudando a identificar quién y qué soporta el riesgo de los efectos del cambio climático o los beneficios de las medidas de adaptación correspondientes. El análisis se basó en una amplia participación de las partes interesadas y en la colaboración con los responsables políticos a lo largo de todos los componentes básicos.

Bloques de construcción
Caracterización de los servicios ecosistémicos
Las partes interesadas, incluidos el gobierno y las comunidades locales, participan en la fase inicial de diseño del desarrollo de un Plan de Gestión Integrada de la Zona Costera. Los conjuntos de datos actualizados sobre servicios ecosistémicos se consideran fundamentales por su importancia para la estabilidad y el crecimiento económicos de la región de la península de Placencia (protección costera, pesca de langosta, turismo y ocio marinos, y almacenamiento y secuestro de carbono). Los datos se recopilaron e incluyeron en la herramienta de análisis Marine Invest de Natural Capital para llevar a cabo la valoración de los servicios ecosistémicos.
Factores facilitadores
- Disponibilidad de fondos y conocimientos técnicos para emprender el proyecto - Buena comprensión de los problemas existentes y de las posibles opciones de gestión - Fácil acceso a la información/conjuntos de datos pertinentes para emprender el análisis
Lección aprendida
Se necesita una buena comprensión cuantitativa de los servicios que prestan los ecosistemas naturales seleccionados. Por ello, el acceso a conjuntos de datos sólidos y recientes es un requisito previo para contribuir a un análisis eficaz. La consulta es fundamental para este trabajo y se trenzó a lo largo de cada etapa del proyecto. Entre las partes interesadas también había representantes de la sociedad civil, el gobierno y el mundo académico. Sus comentarios fueron fundamentales para orientar el diseño metodológico y la recopilación de datos. El alcance y el calendario del estudio no permitieron una amplia participación de las comunidades locales de la península de Placencia; sin embargo, el proyecto se benefició de los resultados de otras investigaciones relacionadas para obtener información sobre la forma de pensar de las comunidades y el sector privado con respecto a la prestación de servicios ecosistémicos y la vulnerabilidad climática. Consideramos que se trata de una valiosa actividad de seguimiento que debería tenerse en cuenta para mejorar el proceso y difundir los resultados.
Hipótesis sobre el impacto climático
Se consultó a las partes interesadas para obtener información sobre las vulnerabilidades relativas. También se obtuvo otra información relacionada mediante investigación documental y revisión de artículos de revistas. En la modelización se tuvieron en cuenta tres sectores que se benefician directamente de los servicios/funciones de los ecosistemas: la industria turística (ocio), la industria pesquera de la langosta (alimentación) y los propietarios costeros (protección). Se analizaron los impactos climáticos que preocupan a estos grupos de interés. Se analizó la influencia directa e indirecta de los factores climáticos en los servicios/hábitats de los ecosistemas.
Factores facilitadores
- Diálogos eficaces con las partes interesadas e iniciativas de divulgación - Las asociaciones proporcionaron el apoyo necesario para la ejecución eficaz de las actividades del proyecto
Lección aprendida
Los escenarios nos ayudaron a comunicar eficazmente la influencia y el impacto del clima, así como el pensamiento científico que subyace en el proceso y el enfoque para abordar los impactos con el fin de informar la política y la toma de decisiones sobre el cambio climático. Los escenarios desempeñaron un papel fundamental en la concienciación sobre el cambio climático y en la implicación de las organizaciones y las partes interesadas en la necesidad de adaptarse. Al pensar en avanzar en la repetición de este tipo de esfuerzos, nos hemos dado cuenta de que no basta con poner a disposición escenarios sobre el cambio climático. Su puesta a disposición debe ir acompañada de orientación y apoyo continuos para garantizar una adopción generalizada y adecuada. En segundo lugar, el diálogo permanente entre los proveedores de escenarios y las comunidades que los utilizan es fundamental para afrontar de forma constructiva los retos asociados a la elaboración de escenarios creíbles que equilibren las necesidades y expectativas de los usuarios con lo que la ciencia puede ofrecer.
Escenarios de adaptación al clima
Las hipótesis de impacto climático se tradujeron en relaciones cuantitativas y capas de datos para su uso en los modelos de servicios ecosistémicos de InVEST. Las estrategias de adaptación se seleccionaron en función de los resultados para la provisión de servicios ecosistémicos con un conjunto de cuatro escenarios de adaptación climática probados. A la hora de seleccionar las estrategias de adaptación más apropiadas, nos basamos en la investigación existente con las partes interesadas de Belice, que identificó las "mejores opciones" para el desarrollo sostenible, la adaptación y la mitigación del cambio climático en Belice, y las analizamos en tres escenarios de gestión.
Factores facilitadores
- Las estrategias se centraron en los vínculos entre la adaptación al clima, la mitigación y el desarrollo sostenible (triple ganancia) en las zonas costeras. Las estrategias se centraron en los vínculos entre la adaptación al clima, la mitigación y el desarrollo sostenible (triple ganancia) en la zona costera. - La revisión de la literatura y los debates de los grupos focales se utilizaron para refinar la lista de estrategias, para identificar las medidas que son: factibles para Placencia; para mapear y valorar; y claramente sensibles a los impactos climáticos.
Lección aprendida
En algunos casos, los datos o la comprensión de la naturaleza de las relaciones entre la variable del cambio climático y el servicio ecosistémico eran insuficientes para elaborar modelos sólidos. En consecuencia, sólo pudimos modelizar los impactos climáticos de dos de los cuatro modelos de servicios: la pesca de langosta y la protección costera. La escasez de tiempo y de recursos humanos restringió nuestra capacidad para modelizar los efectos de la subida del nivel del mar en el retroceso de la línea costera a escala fina (por ejemplo, para modelizar con mayor precisión la distribución de los manglares y la pérdida de tierras se necesitan datos batimétricos de resolución más fina). La resolución de los datos batimétricos existentes para Belice es bastante pobre, al igual que para gran parte de la región, y el limitado plazo de este trabajo (10 meses) impidió el preprocesamiento de los datos batimétricos. Obtuvimos resultados espaciales sobre los cambios en los servicios ecosistémicos debidos al cambio climático y a factores de desarrollo, pero no pudimos identificar los grupos concretos más vulnerables a estos cambios debido a la falta de datos.
Análisis coste-beneficio
Las opciones alternativas de adaptación se analizaron mediante la herramienta Marine InVest para identificar los costes y beneficios de estos enfoques. Los costes se incorporaron directamente a los escenarios y a InVEST. Esto incluía los costes de aplicación de las opciones de adaptación combinados con cualquier coste asociado a los servicios ecosistémicos cuantificados por nuestros modelos, y los beneficios representados por el retorno positivo en los valores de los servicios ecosistémicos cuantificados por nuestros modelos. Expertos locales ayudaron a revisar los servicios ecosistémicos y las opciones de adaptación seleccionados. Se elaboró un informe técnico sobre las actividades.
Factores facilitadores
Los modelos tenían capacidad para cuantificar eficazmente los costes y beneficios potenciales del cambio climático y las estrategias alternativas de adaptación a la pesca de langosta y la protección costera, así como las estrategias alternativas de adaptación al turismo y el almacenamiento y secuestro de carbono. Los modelos de servicios ecosistémicos proporcionaron un marco útil para abordar un conjunto complejo de cuestiones dentro de unos plazos limitados.
Lección aprendida
Utilizando argumentos, escenarios espaciales para enfoques de adaptación integrados y reactivos, tres modelos para servicios ecosistémicos, un modelo para la protección de los diques contra tormentas, información de la bibliografía y la experiencia de las partes interesadas, pudimos cuantificar eficazmente los beneficios de las opciones de adaptación en términos de ingresos procedentes de la langosta y el turismo, almacenamiento y secuestro de carbono y daños evitados a la infraestructura costera. Los resultados de los modelos son relevantes para los responsables de la toma de decisiones de Belice, los sectores público y privado, como se describe en el building block 5. La estandarización de costes y beneficios, como los servicios ecosistémicos, en valores monetarios facilita la toma de decisiones intersectoriales y permite una evaluación económica más completa de las opciones.
Intercambio transparente de información
Los resultados del proyecto se han compartido con el Ministerio de Bosques, Pesca y Desarrollo Sostenible de Belice (incluidos la Autoridad y el Instituto de Gestión de la Zona Costera y la Oficina Nacional de Cambio Climático) y el Ministerio de Turismo para facilitar la reproducción y la asimilación del proceso y las recomendaciones. Los resultados también se han compartido con las comunidades locales, las ONG locales, los promotores inmobiliarios y el sector turístico privado para fomentar la capacidad, la concienciación y la aplicación de prácticas paisajísticas más ecológicas en la zona costera.
Factores facilitadores
- Intercambio continuo y transparente de información y buenas prácticas con las comunidades y las partes interesadas. - Interés y deseo de conservar los ecosistemas naturales manifestados por las comunidades locales, las partes interesadas y los responsables gubernamentales.
Lección aprendida
Trabajar en colaboración y establecer una relación sostenida con las comunidades locales y las partes interesadas (por ejemplo, grupos del sector turístico privado) de la Península nos abrió las puertas para influir en la mejora de las prácticas sobre el terreno. Esto es muy importante, ya que estos grupos pueden desempeñar papeles importantes como defensores, patrocinadores, socios y agentes del cambio. WWF lleva realizando proyectos relacionados con la conservación y la adaptación climática en la península de Placencia desde 2007, y a lo largo de los años ha ido ganando credibilidad dentro y entre las comunidades y sectores de la península. Cuando hay confianza, la comunicación puede ser muy eficaz.
Impactos

Se está intentando conseguir la designación de la laguna de Placencia como zona protegida para proteger los manglares y los ecosistemas circundantes, los humedales inundados estacional y permanentemente, las especies amenazadas y los hábitats de cría de la vida marina, así como para crear zonas de amortiguación para el control de inundaciones y vientos. Esta iniciativa está siendo impulsada conjuntamente por grupos del sector privado (turismo, pesca y granjas de acuicultura de gambas), consejos comunitarios de aldeas (4), ONG locales y grupos de ciudadanos preocupados. Mayores esfuerzos para restaurar y conservar los manglares de la península.

Beneficiarios

comunidades costeras de la Península, turismo local, sector privado, acuicultura local del camarón, industria pesquera de la langosta espinosa, promotores inmobiliarios costeros, gestores locales de zonas marinas protegidas.

Historia

Muchos promotores inmobiliarios costeros de Belice han optado tradicionalmente por desbrozar hasta la línea de costa en sus propiedades, a pesar de que esta actividad es ilegal y a menudo provoca la pérdida inmediata de partes de sus propiedades por la erosión. Esto, a su vez, hace que las duras defensas costeras aceleren la erosión vecina. Esto también ocurre en la península de Placencia. Más recientemente, las comunidades locales y los grupos de ciudadanos preocupados por la situación han exigido a los promotores inmobiliarios que apliquen mejores prácticas de desarrollo para reducir la vulnerabilidad de la península y su sistema lagunar adyacente. Utilizando los resultados de esta solución y otros proyectos relacionados, WWF ha estado trabajando en asociación con la ONG local Southern Environmental Association (SEA), Friend of Placencia Lagoon (un grupo de ciudadanos preocupados), acuicultores de camarones y consejos de aldea para llamar la atención sobre el efecto adverso de estas acciones de desarrollo poco sólidas y compartir información y formación para desarrollar un enfoque ecológico. Aunque la presión urbanística (tanto turística como de expansión comunitaria) sigue alterando la fisonomía de la península, parece que cada vez se presta más atención al uso de infraestructuras verdes (vegetación natural) frente a las grises (diques de hormigón) para estabilizar las costas de las propiedades privadas, sobre todo en las lagunas de la península. Destacan los esfuerzos para mantener las zonas de amortiguación de manglares a lo largo de las orillas de la laguna, además de los esfuerzos proactivos para replantar manglares en zonas que han sido previamente desbrozadas y que experimentan una notable erosión. Algunos promotores inmobiliarios y granjas de acuicultura de camarones también han solicitado donar zonas cubiertas de manglares de su propiedad al sistema propuesto de zonas protegidas de la laguna de Placencia. La solución que aquí se expone ayudó a proporcionar una sólida justificación social y económica para que las comunidades y las partes interesadas pusieran más énfasis en la conservación y restauración de los ecosistemas naturales. Tradujo los riesgos climáticos a un lenguaje empresarial relevante, construyendo así una "arquitectura de participación" (por ejemplo, para el compromiso y la acción empresarial), acción climática, "cuñas de resiliencia" y capacidad de adaptación mejorada.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores