Yunguilla: Una exitosa alianza entre conservación y desarrollo para la recuperación y preservación del área y su comunidad.

Solución completa
Bosque nublado, característico de esa región.
Germán Collaguazo- Corporación Microempresarial Yunguilla

El proyecto de gestión del Área Ecológica de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Yunguilla ha sido el resultado de un proceso iniciado en el año 1995 , el cuál continúa en activo desarrollo. Se ha restaurado el ecosistema y su biodiversidad, pasando de actividades no sostenibles y dañinas para el hábitat como el avance de la frontera agrícola, presión sobre los recursos naturales, tala de bosque y quema indiscriminada a actividades sostenibles. La estrategia desarrollada en el ACUS ha permitido la implementación de sistemas agrarios más sostenibles y amigables con el ambiente, la explotación turística ecológica y responsable, la elaboración de productos artesanales y el consecuente mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y la calidad de vida de las familias en la comunidad, como así también, la continuidad de los servicios ambientales, lo que convierte a Yunguilla en un caso emblemático y potencialmente replicable en otros lugares.

Última actualización: 30 Sep 2025
5122 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de capacidad técnica
Falta de seguridad alimentaria

A nivel medioambiental: Se han cubierto vacíos regulatorios para la conservación, cesado en la tala indiscriminada de árboles, detenido el avance de la frontera agrícola y de las actividades extractivas y devastadoras del suelo, permitiendo mayor conectividad de paisajes.

A nivel social: Se logró el cese y control de la expansión urbanística, fortalecimiento de lazos sociales comunitarios, mayor educación ambiental generando así mejores conocimientos en cuanto a métodos productivos sustentables, recambio de actividades no sostenibles a sostenibles.

A nivel económico: Mejora de servicios ambientales (distribución de agua), actividades recreativas y de turismo, nuevos ingresos financieros para las familias y la comunidad.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tema
Servicios ecosistémicos
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Turismo
Ubicación
Yunguilla, Km. 60, Santa Isabel, Azuay, Ecuador
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes de la solución en este exitoso caso han sido combinados de una manera debidamente planificada, gracias a la solidez alcanzada en la gobernanza y al fortalecimiento del sistema de control y vigilancia, lo que ha permitido la implementación del "Plan de vida". Con esta herramienta de planificación, se ha logrado mejorar la preservación de la biodiversidad del área, como también, facilitar la restauración de las zonas involucradas. De igual manera,la correcta administración y utilización de los aportes financieros ha permitido que el plan se sostenga a lo largo del tiempo, esto ha redundado en un progresivo cambio de visión en cuanto a la forma de producción, se ha logrado que la población comprenda la necesidad de pasar de actividades extractivas a actividades económicas alternativas y de conservación, entendiendo sus beneficios y actuando de manera responsable en ese proceso de transición productiva sostenible.

Bloques de construcción
Plan de vida, como instrumento de gestión

Este "plan de vida" funciona como una herramienta integral de gestión que toma en consideración la preservación de zonas de vegetación natural, su restauración, la continuidad del paisaje, generando a su vez alternativas productivas sustentables y consensuadas con pobladores locales.

Factores facilitadores

Para lograr la efectiva implementación del Plan de Vida, ha sido clave el establecimiento de acuerdos sociales de uso del suelo para restaurar y promover la regeneración natural del bosque y fortalecer el sistema de control y vigilancia para una buena gestión y mejor gobernanza. Resaltamos que la promoción de la participación comunal ha sido muy importante y ha generado espacios para sensibilizar y educar a la población, y así, lograr la consecución de los objetivos propuestos.

Lección aprendida

Un aprendizaje que nos deja esta experiencia es que debemos contar con el apoyo de la comunidad y un gran sentido de concienciación de todos los actores involucrados para seguir trabajando juntos y educándonos para mejorar las técnicas de producción sostenibles que permitan un menor imparcto negativo en el ecosistema y en nuestro medio ambiente, nuestro hogar.

Gobernanza fortalecida y alto grado de involucramiento

El alto grado de compromiso asumido e involucramiento por parte de la comunidad han sido factores determinantes en el éxito de este caso, es dable mencionar que este proyecto fue impulsado y materializado por personas que son mayormente oriundas de la región, lo que genera un mayor sentido de pertenencia y de compromiso.

Factores facilitadores

Esto ha sido posible gracias a la capacidad de decisión en todo el proceso, la gestión ha sido primordial para alcanzar los niveles de autogestión y consolidación actuales. Específicamente para la gestión del ACUS se ha conformado un comité de gestión ambiental integrado por el DMQ (Distrito Metropolitano Quito) y los actores del territorio logrando una fuerte cohesión de la comunidad regional.

Lección aprendida

La lección que ha dejado esta herramienta es que a mayor grado de invocramiento, mejores son los resultados y si bien son muchos los obstáculos a sortear, es posible superarlos con ese gran sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto y nuestro territorio.

Modelo de desarrollo innovador integral, integrado e integrador

Con este modelo se han implantado sistemas agrarios sostenibles, producción agroecológica de hortalizas, ganadería eficiente con silvopasturas, elaboración de productos regionales ( derivados lácteos, mermeladas), turismo ecológico, etc.

Factores facilitadores

Esto ha sido posible gracias a una estrategia bien diseñada e integradora con el foco puesto en prácticas de conservación y restauración del ecosistema.

Ha sido fundamental también la comercialización asociativa en los mercados locales y en la tienda comunitaria de la Corporación microempresarial Yunguilla.

Lección aprendida

La lección que hemos aprendido aquí es que para que que una propuesta de conservación sea aceptada, implementada y sostenida por la comunidad, es necesario que los resultados obtenidos deban también derivarse en beneficios de tipo económico y de desarrollo para la población.

Impactos

Un ecosistema con unmanejo sostenible y la consecuente preservación de la biodiversidad, mejora en la calidad del suelo, alto grado de participación e involucramiento de la comunidad, procesos de producción mejorados , posibilidad de autoabastecimiento financiero para continuar con el proyecto, mayor independencia económica, turismo sustentable y menos dañino para el ambiente, consolidación y empoderamiento de la Corporación Microempresarial Yunguilla, perdurabilidad de los servicios ambientales, mayor resiliencia y capacidad de adaptación a los nuevos desafíos y situaciones.

Beneficiarios

Los beneficiarios son la comunidad, familias que en ella habitan y obtienen sus recursos económicos y servicios ambientales. El bosque montano húmedo y las especies que lo habitan. Además, la Corporación microempresarial Yunguilla

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Germán Collaguazo
Señor Germán Collaguazo, miembro y coordinador general , área de proyectos Corporación Microempresarial Yunguilla.
Germán Collaguazo

Soy Germán Collaguazzo, agricultor, he estado acompañando el proyecto por más de 20 años en la Corporación Microempresarial Yunguilla, y continúo trabajando en la gestión y ejecución del mismo .Somos oriundos de este lugar y es por eso que nuestro sentido de pertenencia e involucramiento son tan altos. Si bien esta idea ha comenzado con ayuda internacional, lo cuál ha sido una piedra basal, hoy en día, gracias al empoderamiento, capacitación y mayores conocimientos técnicos y productivos adquiridos , hemos logrado una autogestión financiera mayor. La estrategia incluye la producción y venta de mermeladas y otros productos locales. Se aplican lecciones que nos han permitido la restauración del bosque, implementación de técnicas de agricultura orgánica, ecoturismo comunitario etc.Este Plan de vida" con foco en lo social, la preservación y conservación de modo integrado, holístico, será sostenido en el tiempo, vivimos en un mundo donde no hay políticas claras sobre producción sostenible rural, pareciera ser que producción es sinónimo de destrucción y no queremos que esto sea así, por eso quiero remarcar que: "Éste no es un proyecto con fecha de vencimiento, sino que es solo un proyecto dentro de un proceso de sendos proyectos de mejoras que aspiramos sea sostenido en el tiempo"

Nota: La sistematización de este caso fue realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).El caso fue destacado en una encuesta sobre experiencias en gestión de áreas protegidas y otras medidas de conservación locales administradas por Gobiernos Descentralizados Autónomos (GDA) en Ecuador, realizada por el ICLEI América del Sur en 2018. Para más información:

http://sams.iclei.org/es/que-hacemos/proyectos-en-ejecucion/areas-protegidas-locales/ecuador.html

Las acciones de la UICN y del ICLEI se dieron en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales, y tuvieron el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El proyecto regional es implementado por los ministerios de medio ambiente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y la GIZ, en cooperación con el ICLEI y la UICN. El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

Conectar con los colaboradores