Establecer una visión y unos objetivos es un paso inicial fundamental en todos los planes de ordenación del espacio marítimo. En el marco del proyecto MarSP, se creó una metodología para desarrollar los objetivos de la ordenación del espacio marítimo. Esta metodología vinculaba los objetivos de la ordenación del espacio marítimo a los compromisos políticos establecidos por estos archipiélagos a escala internacional, comunitaria, nacional y regional. Se adoptó en las Azores siguiendo estas fases:
- Revisión de la política: revisión de la política marina para determinar los objetivos dirigidos al espacio marítimo. El horrendograma político portugués ayudó en la selección de políticas.
- Clasificación temática de los objetivos por temas y subtemas.
- Generalización de los objetivos por subtemas para obtener objetivos específicos.
- Debate, priorización y validación de los objetivos específicos por las partes interesadas.
- Validación jurídica y cotejo con los documentos de la política de ordenación del territorio para finalizar los objetivos de la ordenación del territorio.
Durante el primer taller de partes interesadas en la ordenación del espacio marítimo celebrado en las Azores, se pidió a las partes interesadas que debatieran y validaran los objetivos específicos. Este fue también el caso de la propuesta de una visión regional de la ordenación del espacio marítimo, también debatida y validada en el taller de partes interesadas.
- La validación de los objetivos por las partes interesadas se incluyó en la metodología desde su inicio para garantizar el enfoque participativo y la aceptación social.
- Las metodologías deben comunicarse adecuadamente para garantizar la comprensión de los métodos científicos por parte de los interesados. Se realizó una breve comunicación sobre la metodología antes de la participación de las partes interesadas.
- El debate sobre los objetivos permitió incluir las aportaciones de las partes interesadas.
- Las actividades con las partes interesadas necesitan orientación para facilitar un debate fluido y unos resultados aceptables.
- La revisión de diversas políticas marinas a distintos niveles geográficos da lugar a múltiples objetivos para el espacio marítimo. Esto puede dificultar la tarea de alcanzar los objetivos de la ordenación del espacio marítimo.
- La revisión de todos los compromisos políticos es muy exhaustiva y requiere priorizar las políticas más significativas. Se seleccionaron las políticas más significativas a cada escala geográfica.
- Tras las aportaciones y la validación de las partes interesadas, hubo una fase final para cotejar los objetivos resultantes con la política de ordenación del territorio. Esto permitió tanto la validación legal de las aportaciones de las partes interesadas como garantizar su conformidad con las obligaciones legales impuestas por la política de ordenación del territorio.
- Algunos objetivos van más allá del ámbito legal de la ordenación del espacio marítimo (por ejemplo, algunos objetivos sectoriales). A pesar de no estar incluidos en la lista de objetivos de la DEP, se tuvieron en cuenta en el marco de esta política.
- La obtención de objetivos SMART (Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Time-bound) requiere un compromiso firme a la hora de fijar el marco temporal de los objetivos.