Elaboración de un plan de gestión participativa

Las partes del Proceso de Laponia se propusieron crear un nuevo plan de gestión para el bien utilizando los valores de tres áreas: el entorno natural y sus elevados valores; la cultura sami viva y la industria del reno; y el patrimonio histórico derivado del uso anterior de la tierra. Este plan de gestión participativa se basa en una comprensión compartida del bien del Patrimonio Mundial por todas las partes interesadas que participan en el proceso y en la aplicación del plan. Además de las instituciones gobernantes (municipios, condado, agencias gubernamentales encargadas de la conservación del patrimonio), las partes interesadas importantes que deben tenerse en cuenta e integrarse en este proceso participativo son las aldeas sami, que son organizaciones responsables de la cría de renos dentro de un área específica. Se trata de una entidad jurídica y se organizan a través de reuniones de aldea.

  • La plataforma de diálogo creada con el Proceso de Laponia.
  • Ley de cría de renos (miembro de una organización de aldeas sami).
  • La Constitución protege especialmente a los sami y sus derechos.
  • Los sami son el pueblo indígena de Suecia (determinado por el Parlamento), lo que les confiere un estatus jurídico especial en la legislación sueca.
  • Derecho de acceso público.
  • Voluntad de la autoridad de probar algo nuevo, nuevos métodos de trabajo para la gestión.

Los planes de gestión en los que las diferentes partes interesadas tienen que comprometerse todo el tiempo pueden ser demasiado poco específicos. Puede haber temas en el plan de gestión que la organización no tenga requisitos previos para aplicar y entonces la gente se sentirá decepcionada si la organización no trabaja con ellos. Por ejemplo, en nuestro plan de gestión hay frases que dicen que deberíamos trabajar con la lengua sami y, por tanto, lo estamos haciendo hasta cierto punto. Pero la lengua no es nuestro principal objetivo y a veces la gente puede sentirse decepcionada con los resultados.