Conozca a los inspiradores proveedores de soluciones PANORAMA: César Guerrero, Terra Peninsular, Bahía de San Quintín, México

Terra Penisular
San Quintín
Terra Penisular

César Guerrero, Director Ejecutivo de Terra Peninsular, Bahía de San Quintín, México, participa en esta conversación con Cécile Fattebert, del equipo de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN.

¿En qué consiste el éxito de su solución?

Nuestra solución "Reserva Natural de San Quintín para Todos" trabaja en beneficio de las comunidades. Trabajamos en el noroeste de México, en la Bahía de San Quintín, que es una de las zonas de humedales más importantes de la costa del Pacífico del continente norteamericano. Es una de las zonas de humedales más preservadas, no sólo de México, sino de la costa del Pacífico de Estados Unidos y Canadá. Es un lugar excepcional.

Nuestro proyecto busca encontrar soluciones que combinen el trabajo de creación de Áreas Naturales Protegidas, los marcos legales e instrumentos que fomentan la protección de estos hábitats de importancia internacional, junto con el marco de manejo de los mismos. Es importante establecer el documento legal de estas áreas, pero también es importante gestionarlas. Hay que gestionar adecuadamente los servicios de los ecosistemas. Y por último, pero lo más importante, nuestro proyecto implica a las comunidades. Trabajamos con las comunidades. Creemos que es imposible hablar de resiliencia y sostenibilidad sin implicar a los habitantes, residentes o usuarios de estas Áreas Naturales Protegidas.

Nuestro proyecto busca conjugar estos tres ejes.

¿Y cómo involucran a las comunidades?

Implicamos a las comunidades en la educación medioambiental. Es muy importante para nosotros. Celebramos algunos festivales, actividades de intercambio de experiencias entre comunidades. Pero también es muy importante para nosotros trabajar con la comunidad que es económicamente activa, es decir, productores, agricultores, acuicultores, empresarios, operadores turísticos. Este año, con todo lo que ha traído el COVID, tenemos muchos más visitantes en nuestra Reserva. Trabajamos con ellos, involucrando las actividades económicas en el proyecto de conservación, para que el uso de los recursos sea diferente y no nos quedemos en el viejo paradigma que dice que la conservación y el desarrollo van en direcciones opuestas.

¿Qué beneficios ha recogido al ser finalista de la categoría de Conservación de la Biodiversidad del Premio Pathfinder?

Son muchos los beneficios que podría decir de ser finalista de este Premio Pathfinder. No sólo porque es una palmadita en el hombro, es un "¡estás haciendo un gran trabajo!", sino que también es muy importante saber que se nos reconoce por nuestra labor. También sentimos que no estamos solos, y que hay otros que también están interesados, de otras partes del mundo, en intentar salvar los recursos y la biodiversidad. Además, más que la palmadita en el hombro, para nosotros es importante compartir y escuchar las experiencias de otros lugares y hacer visible nuestro proyecto dando a conocer al mundo la Bahía de San Quintín. Es importante que el mundo conozca el Noroeste de México. Que el mundo entienda la importancia de su conservación. Y, este es un punto muy importante, que todos compartamos esto con las comunidades, con las empresas, etcétera. Que vean que lo que tienen en San Quintín es algo reconocido internacionalmente. Que hay una comunidad internacional, que sabe y reconoce que la Bahía de San Quintín en el Noroeste de México obtuvo una medalla de importancia internacional. Esto es un gran beneficio.

¿Cuál es su visión para el futuro de la Reserva Natural de San Quintín? Por lo que tengo entendido, por el mapa que nos ha dado la solución, es un área muy grande. Debe haber muchos pueblos, comunidades, grupos de interés viviendo en esa zona.

Nuestro sueño es que la bahía de San Quintín sea un ejemplo mundial de conservación. Y tienes razón, es un espacio muy grande, con un humedal muy importante, y con muchos actores también, con muchas opiniones diferentes. Nuestro sueño y visión para el futuro es alcanzar la integración de las actividades económicas, es decir, la agricultura, la acuicultura, el turismo, la pesca recreativa, la pesca comercial con el proyecto de conservación. Y creo que lo estamos logrando. Hoy, la acuicultura en San Quintín, depende mucho de la salud ecológica de la Bahía, y lo reconoce. Ahora los ostricultores lo entienden. Los pescadores recreativos dependen mucho de una bahía sana. Y lo entienden. Nuestra visión a largo plazo, y nuestros esfuerzos realizados en estos tres ejes, buscan integrar todo esto en un proyecto resiliente, que funcione no sólo para el entorno natural, sino para la resiliencia económica de las comunidades.

Es estupendo que lo entiendan. Es algo importante para todo el planeta. Pero, ¿cómo comunicarse en ese ámbito con tantas partes interesadas para que todos compartan la misma visión?

Es un trabajo muy difícil. Muchos de nuestros esfuerzos se centran en reuniones, asambleas e intercambio de experiencias. Pero para que esto avance realmente en la integración de la conservación y el desarrollo económico, hemos intentado formar parte de ellos y cambiar el paradigma de que la conservación y el desarrollo económico son polos opuestos. No somos proveedores de servicios turísticos, pero nos implicamos mucho en las actividades de desarrollo económico del turismo. Incluso hemos recibido formación sobre ecoturismo. En San Quintín, por ejemplo, hay una actividad de caza recreativa de aves, en realidad dirigida a los gansos, que vienen de Alaska, Canadá todo el camino a San Quintín cada invierno. Proporcionamos a los cazadores recreativos el análisis técnico y científico de la población de gansos que existe en San Quintín, para que puedan gestionar de forma sostenible y calcular la cuota, el número de aves que pueden capturar. Por lo tanto, no somos una organización distinta, pero somos una parte esencial, para que la actividad económica se desarrolle de forma sostenible.

Es impresionante. Porque, como usted ha dicho, para los agentes de la conservación es muy difícil entrar en contacto con el sector privado, que quiere beneficiarse de los recursos naturales, especialmente de la pesca comercial.

Es una situación muy importante. Es muy difícil, porque la mayoría de ellos, especialmente los adultos mayores, están muy acostumbrados a una determinada forma de actuar, que no es necesariamente maliciosa o malévola, pero que es un poco antigua y equivocada. Así que es difícil trabajar con ellos, pero intentamos trabajar también, no con los niños, ya que la tasa de pérdida de los hábitats se ha acelerado mucho, y los niños llegarán tarde, sino con los jóvenes, de entre 20 y 30 años, que son la nueva generación económicamente activa. Trabajamos mucho con ellos. Son nuestro objetivo.

¿Qué mensajes, necesidades, recomendaciones le gustaría compartir con los agentes de la conservación y la política que evolucionan en el ámbito mundial?

Sería un honor para mí poder dar un mensaje útil para el mundo. Y para estos actores internacionales de la política y otros. Creo que lo que Terra Peninsular pretende cambiar es el paradigma, la forma en que intentamos conservar este planeta. Tenemos que cambiar la idea de que la conservación se opone al desarrollo económico. No podemos seguir pensando así. Necesitamos ser conscientes del hecho de que si el desarrollo económico debe durar, necesitamos invertir fuertemente en la conservación de los recursos. Basta ya de seguir pensando que estamos en polos opuestos. Suficiente para pensar que somos equipos distintos. A mí, personalmente, no me gusta hablar de lucha o de que hay una lucha entre conservacionistas y productores. Creo que pensamos que formamos parte de equipos distintos. A mí me gusta mucho el fútbol, como a casi todos los latinoamericanos, y creo que tenemos que ser un mismo equipo. Algunos somos defensas, otros delanteros, pero todos estamos en el mismo equipo. Desempeñamos papeles diferentes, jugamos en posiciones diferentes, pero con un objetivo en común. Creo que esto es lo que todos tenemos que entender para que la conservación sea una realidad.

Parece que ya han encontrado formas de hacerlo. De nuevo, es algo que se está imponiendo ahora, incluso a nivel mundial, que necesitamos implicar al sector privado, a los bancos, a las instituciones financieras, pero el "cómo" es probablemente siempre la cuestión. Y creo que usted puede dar muy buenos ejemplos de cómo hacerlo concretamente.

Sí, es otra gran oportunidad de este tipo de foros, para compartir nuestra experiencia y aprender de la experiencia del otro lado. A veces pensamos que estamos solos intentando hacer esto, pero no estamos solos. Quién sabe, pero estamos dispersos. Este tipo de foros y comunicaciones nos ayudan a unirnos. En Terra Peninsular, trabajamos mucho para conservar las aves. Y ya sabes, las aves vuelan mejor en bandadas que solas. Cuando viajan, migran en bandadas, es mucho más fácil. Tenemos que unirnos.

¿Le gustaría compartir unas últimas palabras con nosotros?

Sólo quiero expresar mi gratitud por esta gran oportunidad de compartir nuestros esfuerzos. Nos ha dado un gran empujón de energía para seguir haciendo esto. Es duro, un gran reto, mucho trabajo, muchas pesadillas. Es como una telenovela, como una telenovela latina. Trabajamos todo el tiempo, tenemos retos, algunos problemas, pero es muy importante que entendamos que no estamos solos y que formamos parte de una solución global, de una intención global y de una comunidad global que hace esto, que salva el mundo, que salva nuestro planeta, nuestros recursos para las nuevas generaciones. Para mí, es sólo eso, dar las gracias por ti y por todo tu equipo, por la UICN, por los Premios Pathfinder y por PANORAMA. Es muy importante seguir compartiendo.

Me alegra mucho que digas esto, porque es realmente lo que intentamos hacer con PANORAMA, que los actores locales se conecten entre sí e intercambien. Por supuesto, todo el mundo tiene ya su propia red, pero a veces también es bueno ver más allá de lo que ya conocemos. Espero que tengas tiempo para buscar también soluciones que puedan ser útiles. Normalmente, la gente debería responder si te pones en contacto con ellos directamente. Para nosotros también es agradable oír que es una buena iniciativa, que es útil para la gente que trabaja directamente sobre el terreno, ¡así que muchas gracias también!