Contribución y resultados de PANORAMA
Durante cuatro días, los participantes reflexionaron en profundidad sobre las prioridades nacionales, la armonización de políticas y la colaboración regional.
PANORAMA se presentó como una herramienta y una metodología inclusivas de gestión del conocimiento, que no sólo apoyan la documentación de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB), sino también su aplicación, las experiencias y el intercambio entre pares, y lo que es más importante, sirven de plataforma para la gestión del conocimiento institucional. Al convertir las experiencias prácticas en memoria viva y conocimiento, PANORAMA garantiza que las valiosas lecciones se extiendan más allá de los ciclos de vida de los proyectos. Ha demostrado ser un facilitador vital para los gobiernos nacionales y las Partes en el CDB a la hora de avanzar en la aplicación de las EPANB y el Marco Global para la Biodiversidad (GBF, por sus siglas en inglés), lo que incluye
- la documentación de buenas prácticas nacionales y subnacionales alineadas con los objetivos del GBF
- facilitar el aprendizaje entre países, la reproducción y el intercambio entre pares
- mejorar la transparencia de los informes en el marco del CDB, en particular las contribuciones cualitativas a la gestión del conocimiento, como la Meta 21
- promover la participación y la visibilidad de las partes interesadas.
Durante una sesión práctica, los participantes exploraron la plataforma web y la metodología PANORAMA, que apoya la documentación estructurada y el intercambio de soluciones basadas en la práctica. Durante la sesión se recogieron varias experiencias nacionales de EPANB en la plataforma web de PANORAMA y se documentaron como borradores de soluciones.
Sobre todo, el taller creó un espacio vibrante para el aprendizaje entre iguales y el intercambio de ideas sólidas sobre cómo dar forma a la gestión inclusiva del conocimiento para la biodiversidad, junto con los jóvenes, el mundo académico, los representantes de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Resultados
Al término del taller, se elaboró el borrador de un documento que constituye la primera hoja de ruta continental de gestión del conocimiento para la biodiversidad. Se trata de la "Agenda Regional del Conocimiento para la Biodiversidad, que ancla asociaciones de conocimiento, infraestructuras y mecanismos para un intercambio sostenido".