Concienciación pública sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad

La aceptación y la participación de la comunidad son elementos clave para el éxito y la sostenibilidad del proyecto. Éstos dependen en gran medida de que la comunidad conozca el proyecto en sí, así como sus beneficios previstos, sus beneficiarios y su viabilidad a largo plazo. La concienciación en torno a las nuevas áreas protegidas, las leyes/reglamentos revisados, los acuerdos de conservación comunitarios, etc. es también un elemento clave para una aplicación e interdicción eficaces, y para garantizar la adhesión de la comunidad a los planes de conservación.

  • Creación y difusión de mensajes comprensibles para la población local, utilizando la lengua vernácula adecuada (incluidos medios como la radio que no requieren una alfabetización universal).
  • Una mayor concienciación sobre los beneficios de la conservación del medio ambiente aumenta el sentimiento de propiedad de los plantones por parte de la comunidad
  • Las autoridades comunitarias locales desempeñan un papel fundamental a la hora de implicar a los miembros de la comunidad y garantizar de forma consensuada el cumplimiento de la normativa acordada.
  • La deforestación y la pérdida de biodiversidad tienen lugar en situaciones en las que las comunidades locales no son conscientes de la importancia de los bosques para la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles.
  • La escasez de medios de subsistencia alternativos impulsa la utilización insostenible de los recursos forestales y otros factores, como la escasa capacidad de las autoridades para limitar los delitos contra la vida silvestre y los bosques.
  • Las comunidades están dispuestas a cambiar cuando se les ofrecen opciones viables, como quedó patente con la adopción de la producción de arroz SRI, que redujo la presión para invadir tierras forestales para la producción agrícola.
  • Para que las iniciativas sean eficaces, viables y sostenibles, es necesario ofrecer alternativas económicas al uso de los recursos forestales, para compensar las pérdidas sufridas debido a las restricciones impuestas al uso de los recursos forestales.