En lugar de enfoques descendentes, el proyecto puso a prueba la conservación de los manglares mediante un acuerdo de cogestión entre las comunidades locales y las autoridades. Según el acuerdo de colaboración, los grupos de usuarios de recursos tienen derecho a utilizarlos de forma sostenible en una zona definida de terrenos de propiedad estatal (bosque de protección) y la responsabilidad de gestionar y proteger esos recursos de forma sostenible.
El proyecto se centró en conseguir que la población local marginada se sumara al proceso y le permitiera participar activamente(justicia de reconocimiento). Para ello, era importante obtener la aceptación de todas las partes interesadas para pilotar el proceso de cogestión. Los otros dos grandes aspectos de la justicia climática en los que se centró el proyecto fueron: (1) cómo organizar el proceso con las distintas partes interesadas(justicia deprocedimiento) y (2) cómo distribuir los beneficios y las cargas o restricciones de la cogestión y encontrar un equilibrio entre la función protectora de los manglares y los beneficios de la producción(justicia distributiva). El resultado fue una mejor colaboración entre la población local y las autoridades. También condujo a un aumento de la superficie de bosque de manglar que, a su vez, protegía mejor la costa de la erosión, las inundaciones y las tormentas, al tiempo que aumentaba los ingresos procedentes del uso sostenible de los recursos del bosque de manglar y de la pesca.
- La concienciación medioambiental, la comprensión común del acuerdo y la comunicación eficaz entre las partes interesadas son requisitos previos para el éxito de la cogestión.
- Un proceso participativo que involucre a todas las partes interesadas puede garantizar una toma de decisiones transparente, justa e informada.
- El consejo de cogestión es la estructura central de toma de decisiones, responsable de la dirección general y de la resolución de conflictos.
- Abordar las cuestiones de justicia a través de la cogestión ayuda a lograr un equilibrio entre la mejora de los medios de subsistencia de la población local pobre y el mantenimiento y la mejora de la función protectora del manglar.
- Para abordar las cuestiones de justicia, es necesario abordar las causas socioeconómicas y políticas subyacentes de la vulnerabilidad. Entre ellas se encuentran la mala gobernanza, la desigualdad en el control y el acceso a los recursos, el acceso limitado a los servicios básicos y a la información y la discriminación.
- La capacitación de todos los grupos vulnerables es esencial para promover un enfoque basado en los derechos. La concienciación, el desarrollo de capacidades, la participación significativa en la toma de decisiones y el establecimiento de mecanismos de reparto de beneficios son, por tanto, características importantes de los proyectos EbA basados en la justicia.
- La conservación sostenible de los manglares también requiere condiciones favorables, como basar los proyectos de conservación de los manglares en los conocimientos y el liderazgo locales.
- Para mantener el enfoque de cogestión es necesario que el reparto de poder y los procesos y estructuras de toma de decisiones se institucionalicen en leyes, decretos y procedimientos operativos estándar de las instituciones implicadas.