Identificación de oportunidades de restauración de manglares en tres regiones de intervención

Mediante evaluaciones participativas de la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) en las tres zonas geográficas de Guinea Bissau, Cacheu, Quinara y Tombali, TRI pudo identificar oportunidades de restauración de manglares en diez lugares (cinco en Cacheu, dos en Quinara y tres en Tombali) y confirmar las 1200 ha de paisaje de manglares que se restaurarán durante la ejecución del proyecto. Los procesos ROAM, que tuvieron lugar entre 2020 y 2021, incluyeron a todas las partes de la comunidad debatiendo cuáles son las prioridades de la aldea, especialmente en lo que respecta al cultivo del arroz, una de las principales prioridades en competencia para la restauración de los manglares. Además, los procesos también facilitaron el desarrollo de la definición de las zonas de intervención y el inicio de la restauración de los manglares y los arrozales. La realización de las evaluaciones ROAM contribuyó en última instancia al desarrollo de las herramientas políticas del proyecto, como la Ley Nacional del Manglar y la Estrategia Nacional del Manglar, al permitir a los actores y partes interesadas implicados en los paisajes de manglar alejarse de los lugares singulares y considerar los paisajes en su conjunto. Gracias a las aportaciones de la comunidad sobre las prioridades de las aldeas y el aspecto que debería tener una zona tampón en la ley, la información localizada pudo ayudar a desarrollar las políticas nacionales.

Para llevar a cabo las evaluaciones ROAM, TRI impartió cursos de formación en noviembre de 2019, proporcionando a los técnicos formación teórica en herramientas de diagnóstico territorial participativo. Garantizando que las personas que realizaban las evaluaciones estuvieran debidamente informadas sobre los procesos, TRI se aseguró de que las evaluaciones identificaran adecuadamente las oportunidades de restauración y las prioridades de las aldeas.

Los diagnósticos ROAM aportaron valiosas lecciones, entre ellas qué oportunidades de restauración existían en los tres paisajes, así como cuáles eran las distintas prioridades de los pueblos. Los diagnósticos participativos también proporcionaron información sobre qué zonas tampón de la Ley Nacional del Manglar y la Estrategia Nacional del Manglar deberían diseñarse. Dado que la producción de arroz implica el uso de manglares, una zona tampón y un proceso de negociación sobre la producción y la restauración del arroz son necesarios para la aplicación sostenible de las políticas sobre manglares. Los procesos ROAM permitieron además aplicar el enfoque paisajístico a la restauración de los manglares y la rehabilitación de los arrozales y definir la estrategia global de restauración a escala nacional. En última instancia, la aplicación de las herramientas ROAM ha permitido a los actores y partes interesadas en la restauración de los manglares alejarse de los sitios singulares y considerar los paisajes en su conjunto.