Cartografía participativa a nivel comunitario
Resultado de la cartografía participativa
GIZ/ProREDD
Elaboración de carteles participativos
GIZ/ProREDD
Verificación y comprobación sobre el terreno de la información cartográfica
GIZ/ProREDD
Formación de cartógrafos
GIZ/ProREDD
Ejemplo de mapa participativo final
GIZ/ProREDD
Mapa participativo final del cantón de Agbodrafo
GIZ/ProREDD
La cartografía participativa fue realizada por las comunidades locales en colaboración con la administración forestal y con el apoyo de la GIZ. Supuso un verdadero enfoque "cantonal" al facilitar reuniones conjuntas entre las comunidades. Éstas prepararon sus mapas de uso del suelo con la orientación de asesores. Esto permitió desarrollar la base de conocimientos pertinente para el uso del suelo y las oportunidades de restauración a escala regional y mostró la importancia de la conectividad de los ecosistemas en un paisaje. Principales etapas de la cartografía:
- Preparación: Análisis y documentación de la información existente, visitas locales a posibles lugares de restauración, reuniones con los líderes de la prefectura y un taller de lanzamiento.
- Campaña de sensibilización en los 9 cantones e identificación de dos cartógrafos locales por pueblo (150 en total)
- Formación de cartógrafos locales en la elaboración de mapas participativos y el uso de herramientas de geoinformación, incluido el GPS.
- Cartografía participativa con 77 comunidades, incluida la identificación conjunta de problemas, la cartografía, la verificación y la comprobación sobre el terreno de las unidades de uso del suelo por parte de expertos y cartógrafos locales.
- Elaboración de los mapas finales, validación y devolución de los mapas a las partes interesadas locales
- Fuerte compromiso político debido a la promesa AFR100 de Togo
- Nombramiento de un punto focal de FLR para el Director de Recursos Forestales (MERF)
- Disponibilidad de expertos locales y apoyo técnico y financiero de los gobiernos togolés y alemán.
- Fuerte colaboración e intercambio de conocimientos entre proyectos a nivel local, nacional e internacional
- Alto compromiso y participación de la comunidad a través de los comités de desarrollo de la prefectura, el cantón y las aldeas, así como de las organizaciones de la sociedad civil.
- Fue crucial colaborar con los líderes comunitarios y los comités de desarrollo desde el principio y utilizar sus conocimientos locales sobre los recursos y la utilización de la tierra.
- Las comunidades elaboraron los mapas de uso del suelo por su cuenta, mientras que el proyecto proporcionó las condiciones marco. De este modo se fomentó la apropiación, la confianza y la aceptación entre las comunidades. Les permitió conocer los límites de la tierra y los tipos de utilización, el estado y la ubicación de los ecosistemas (bosques, agrobosques, plantaciones de cocoteros, plantaciones forestales, manglares, etc.) y los tipos de propiedad de la tierra (bosques públicos, comunitarios, privados y sagrados), así como identificar conjuntamente los problemas medioambientales como base para determinar las prioridades de restauración.
- La combinación de procesos de gobernanza y comunicación localmente apropiados (es decir, enfoque consensuado, respeto de las normas consuetudinarias) con enfoques tecnológicos (GPS) tuvo mucho éxito.