Marco institucional, requisitos legales y gestión

Desde que la KCWA inició la primera AMP en Kenia, la política que regula el reconocimiento de un Área Marina Localmente Gestionada no estaba clara. La KCWA involucró a otras partes interesadas, como la East African Wildlife Society, que ayudó con los marcos jurídicos y la defensa de políticas. El reconocimiento de esta zona por parte de la Autoridad Nacional de Gestión Medioambiental (NEMA) garantizó los derechos de los pescadores a gestionar su zona y allanó el camino para los otros 20 proyectos comunitarios que han surgido tras el movimiento de la KCWA.

Esta nueva legislación reconoció el esfuerzo de los pescadores por un modelo de gobernanza colaborativa para la gestión del territorio marino. Se elaboró un plan de gestión adaptable de 5 años basado en el conocimiento local de la zona con la ayuda de otros socios estratégicos. Las normas y la gobernanza del proyecto se plasmaron en un documento de constitución.

Las asociaciones estratégicas originales, tanto jurídicas como técnicas, en este proyecto piloto requerían un concepto claro de lo que queríamos conseguir y eran vitales para superar la fase de ejecución. El reconocimiento por parte de los organismos gubernamentales pertinentes de que el concepto de que las comunidades gestionaran sus recursos era el siguiente paso en la conservación marina creó un camino abierto y de colaboración.

Al iniciar un proyecto piloto, es esencial elegir a los socios adecuados. Esto supuso un reto en algunos casos. Las agendas de los socios a veces diferían de nuestra visión y a menudo había que revisarlas y modificarlas. La legalización y gestión de un nuevo concepto, a menudo en territorio desconocido, requirió tiempo y paciencia. Crear una base jurídica sólida a lo largo del camino fue esencial para tener éxito en el futuro.