Dar forma al cambio - Hacia el programa de adaptación comunitaria basada en los ecosistemas (CEBA) del municipio de eThekwini

La iniciativa CEBA de Durban ha ampliado los enfoques originales de gestión de ecosistemas y reforestación. Para ello se ha adoptado una comprensión más holística del vínculo entre las comunidades y los ecosistemas que sustentan su bienestar y sus medios de vida, especialmente frente a los riesgos del cambio climático. Implica la transferencia de conocimientos relevantes para el clima, la creación de puestos de trabajo locales y el desarrollo de pequeñas empresas, todo lo cual contribuye a garantizar unos barrios más limpios, ecológicos y sostenibles. Como resultado, las comunidades se vuelven menos dependientes de los costosos servicios públicos y, gracias a su participación directa, se convierten en copropietarias de un nuevo sector de economía verde en Durban. Los elementos clave incluyen:

  • La gestión y/o restauración de los ecosistemas locales. Esto se consigue principalmente mejorando, por ejemplo, la regulación del caudal de los ríos y el control de la erosión, lo que puede impulsar la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.
  • Garantizar que las comunidades comprendan los riesgos relacionados con el cambio climático y cómo adaptarse y gestionar mejor las catástrofes relacionadas con el clima.
  • La mejora de las comunidades locales mediante la creación de "empleos verdes" para los pobres y los desempleados.
  • El establecimiento de asociaciones entre el Ayuntamiento de eThekwini, otras esferas del Gobierno, empresas, ONG y comunidades locales.
  • Proceso de aprendizaje continuo: integración de las lecciones aprendidas de los proyectos locales, como el proyecto de reforestación comunitaria del vertedero de Buffelsdraai y otras medidas piloto en el municipio.
  • Enmarcar la biodiversidad como bioinfraestructura ayudó a situar la AbE en el centro del debate sobre el desarrollo.
  • Apoyo de políticos y dirigentes del municipio.
  • La experiencia adquirida con el desarrollo en curso del Programa Municipal de Protección del Clima de Durban indica que la consecución de la AbE en las ciudades implica ir más allá de la conceptualización de un enfoque uniforme de talla única, de árboles en las calles y parques, hacia una comprensión más detallada de la compleja ecología de los ecosistemas autóctonos y de su capacidad de recuperación en condiciones de cambio climático. Cuando están sanos, estos sistemas proporcionan mejores servicios ecosistémicos, así como puestos de trabajo para las personas empleadas en su gestión.
  • También significa comprometerse con el papel que esta "bioinfraestructura" desempeña en la configuración de la calidad de vida y las oportunidades socioeconómicas de las comunidades humanas más vulnerables.
  • A pesar de los beneficios de sostenibilidad a largo plazo de este planteamiento, su aplicación en Durban ha demostrado ser un reto técnico y un uso intensivo de recursos.
  • La implantación a gran escala de la AbE exigirá cambios en los papeles, responsabilidades y funciones de las instituciones gubernamentales locales existentes.

(Roberts et al. 2012)