Creación de un sistema participativo de seguimiento e información sobre el estado de conservación del Sitio del Patrimonio Mundial

Las Primeras Naciones Pimachiowin Aki y la Corporación Pimachiowin Aki desarrollaron un Programa de Guardianes en 2016 para aplicar la dirección estratégica establecida en los planes de gestión aprobados de garantizar el bienestar de la comunidad, recaudar fondos, apoyar el desarrollo económico local, crear oportunidades para que los ancianos y los jóvenes trabajen juntos, mantener/mejorar nuestra tradición cultural y garantizar el cumplimiento de las leyes y políticas consuetudinarias. Se han desarrollado capacidades y habilidades entre los miembros de la comunidad en materia de comunicación, mantenimiento de registros, supervivencia, buena salud y uso del GPS para recopilar y registrar información geográfica. Los guardianes son miembros de la comunidad que observan, registran e informan sobre la salud de los ecosistemas y los sitios culturales, educan al público sobre cómo ser buenos administradores del paisaje cultural, trabajan con los gestores de tierras y recursos del gobierno provincial y conservan pictografías, petroformas, sitios arqueológicos, sitios culturales y valores intangibles que conforman las conexiones de los anishinaabe con el Sitio, incluidas las tradiciones orales fundamentales para la expresión y transmisión intergeneracional del Akiiwi-gikendamowining (conocimiento basado en la tierra), las leyes consuetudinarias y los nombres geográficos.

  • Financiación (salarios y gastos de funcionamiento de los guardianes, honorarios de los ancianos, talleres y formación).
  • Fuerte liderazgo a nivel comunitario.
  • Conocimiento de los indicadores de los valores sociales, económicos, culturales y medioambientales del lugar.
  • Buenas relaciones con los líderes, los miembros de la comunidad, los científicos modernos occidentales y los gestores de tierras gubernamentales (respeto mutuo, confianza, honestidad, paridad en la toma de decisiones).
  • Oportunidades de compartir experiencias con otros Guardianes y programas de custodia.
  • El éxito del Programa de Guardianes depende de que los Guardianes sigan trabajando a tiempo completo y de que se mantengan los contactos entre los Guardianes y los ancianos y jóvenes.
  • Las iniciativas de los Guardianes corren el riesgo de fracasar por completo o de producir resultados decepcionantes si no se lleva a cabo una planificación cuidadosa antes de iniciar las actividades de supervisión. Para que la supervisión tenga éxito, los datos y la información deben almacenarse, organizarse y distribuirse de forma que se garantice su utilidad, se mantenga su calidad y credibilidad y se proteja la información confidencial.
  • Los inventarios y bases de datos compilados a partir de SIG (Sistema de Información Geográfica) son la mejor manera de identificar las lagunas de datos, que luego pueden utilizarse para actualizar las prioridades y los planes de seguimiento. Un marco de seguimiento y un sistema de gestión de la información proporcionan información crítica para la gobernanza y la toma de decisiones.
  • Los ancianos y otros guardianes del conocimiento participan en el desarrollo de un conjunto más amplio de indicadores y métricas para proporcionar una declaración fiable sobre el estado -y las tendencias- de la salud de los ecosistemas y el paisaje cultural.