El equipo del proyecto ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente en la construcción y puesta en marcha de la Ruta Nacional para la presentación de informes OECM y su presentación al WCMC. Esta ruta fue diseñada por el Ministerio de Medio Ambiente, como punto focal del CDB para Colombia, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en Colombia y el proyecto. Está estructurada para garantizar la validación de cada OECM potencial por parte del gobierno (Ministerio de Ambiente), la sociedad civil (una ONG como la Fundación Natura) y el Instituto Humboldt vinculado al Ministerio con el apoyo científico necesario. Estas tres entidades conforman el Grupo Coordinador de la ruta. En la validación participarán evaluadores externos y autoridades regionales. Incluye la evaluación individual de cada OECM potencial por tres verificadores que trabajan independientemente unos de otros y envían su evaluación al Grupo Coordinador que establece un acuerdo consensuado sobre si el área cumple o no los criterios OECM y puede ser presentada por el Ministerio para su inclusión en la base de datos del WCMC. El proyecto también ha llevado a cabo la capacitación de verificadores nacionales, que evaluarán si las posibles OECM cumplen los criterios.
Colombia no ha reportado los OECM existentes a la base de datos del WCMC. Uno de los principales logros del proyecto es que ya se han aprobado dos casos de OECM a través de la Ruta Nacional y el Ministerio enviará en el corto plazo los requisitos para el proceso de verificación del WCMC.
Además, este proyecto contribuye a la implementación en Colombia de la Decisión 14/8 de 2018 del CDB: "Envío de datos sobre OECM al Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA para su inclusión en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas".
El esfuerzo conjunto para construir e implementar la Ruta Nacional, que es fácil de aplicar, aumenta la aprobación social de la OECM y el interés de los titulares de derechos y patinadores por informar al WCMC.
Es importante destacar que la Ruta Nacional se diseñó y construyó mediante un esfuerzo conjunto de múltiples partes interesadas.
El Informe Nacional representa un paso importante en el reconocimiento formal de la conservación de la biodiversidad, más allá de las áreas protegidas, en Colombia y contribuye a los compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el CDB, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los objetivos de adaptación al cambio climático y el marco Post 2020, entre otros.