Talleres en aldeas cercanas a zonas protegidas

Los talleres se imparten en aldeas vulnerables y se centran en la salud pública y la seguridad, a cargo de personal formado de CWS. Los participantes suelen ser familias, trabajadores de primera línea, personal de la administración y miembros de otros grupos sin ánimo de lucro y de autoayuda. Los talleres se imparten mediante ilustraciones, vídeos y demostraciones. Cada taller consta de cinco sesiones. La primera, titulada "Nuestra fauna y flora", presenta a los participantes las distintas especies de fauna y flora de su entorno y su importancia. La segunda sesión, "Prevención de lesiones debidas a la fauna salvaje", enseña a los participantes a coexistir con la fauna salvaje y lo que se debe y no se debe hacer en los encuentros con la fauna salvaje. En la tercera sesión, titulada "Respuesta a los encuentros con la fauna salvaje", se explica a los participantes los pasos a seguir si se produce un incidente conflictivo, como la pérdida o lesión de ganado. La cuarta sesión, "Enfermedades zoonóticas", comparte información importante sobre siete enfermedades zoonóticas relevantes: COVID-19, Nipah, tifus de los matorrales, enfermedad forestal de Kyasanur, etc. La quinta y última sesión, "Primeros auxilios básicos'', enseña a los participantes diversas técnicas básicas de primeros auxilios mediante demostraciones. Después de cada taller, también distribuimos directrices de seguridad e información de contacto en caso de emergencia. Para obtener información y evaluar la eficacia, realizamos encuestas antes y después de cada taller.

1. Nos aseguramos de que los talleres sean interactivos, con preguntas/ debates/ ejemplos locales.

2. 2. Fomentamos la participación de representantes de todos los sectores pertinentes (salud/bosques/administración/grupos de autoayuda/panchayats, etc.).

3. Utilizamos vídeos y demostraciones para una mejor visualización de los conceptos.

4. Al concluir los talleres, pedimos opiniones e intentamos aplicarlas en los siguientes.

5. 5. Proporcionamos folletos con información resumida.

Tras realizar varios talleres hemos aprendido lo siguiente:

1. La mayoría de los participantes están ocupados y viajan desde lugares lejanos. Nos aseguramos de conocer las limitaciones de tiempo al comienzo de cada taller para que los participantes puedan estar presentes durante toda la duración.

2. Los descansos entre sesiones son importantes para que los participantes puedan debatir y absorber la información.

3. 3. Animamos a los líderes locales a que nos ayuden a identificar a las personas que podemos invitar, lo que permite mejorar los debates durante el taller.