


Colaborar y cooperar con gobiernos y organizaciones locales que comparten una visión y unos objetivos comunes produce mejores resultados con mayor eficiencia, tanto en términos de recursos utilizados como de fondos empleados.
El primer paso consiste en identificar socios con objetivos comunes, pero con diferentes puntos fuertes para lograr mejores resultados. A continuación, hay que dedicar tiempo a reunirse periódicamente, para desarrollar y alimentar las relaciones, conocer mejor las necesidades individuales y revisar y actualizar los procedimientos para garantizar que se comparten los recursos y se aprovechan al máximo los puntos fuertes.
Una comprensión compartida de la importancia de los derechos sobre las tierras de las comunidades forestales, el desarrollo y la promoción de la buena gobernanza y el respeto de las prioridades de desarrollo de las comunidades es fundamental para el éxito de la colaboración.
El proceso de colaboración con los socios paisajísticos y las instituciones gubernamentales locales exige un enfoque a largo plazo para crear una confianza genuina y un entendimiento mutuo. Las relaciones con nuestros socios locales han sido, en general, positivas y mutuamente beneficiosas, pero hemos aprendido que es necesario realizar esfuerzos continuos para garantizar que se mantiene la alineación de objetivos y valores entre las instituciones, ya que puede resultar difícil para el nuevo personal de las respectivas organizaciones asumir de inmediato las relaciones históricas entre los socios.