Evaluación participativa de la vulnerabilidad climática

El objetivo es comprender las vulnerabilidades a los impactos del cambio climático. Tras un proceso de consentimiento libre, previo e informado con las partes interesadas, la evaluación de la vulnerabilidad a nivel comunitario identifica las amenazas e impactos climáticos, evalúa las amenazas e impactos sobre los activos de los medios de vida comunitarios e identifica las vulnerabilidades y los temas de respuesta a la vulnerabilidad.

En Bishnupur, un coordinador local apoyó la evaluación durante seis meses. Una trabajadora sobre el terreno de la Himalayan Grassroots Women's Natural Resource Management Association consultó a las mujeres interesadas, ya que se consideró inapropiado que los trabajadores varones se relacionaran con las mujeres.

Una serie de matrices permiten recopilar, organizar y evaluar claramente la información socioeconómica y sobre el cambio climático para evaluar las vulnerabilidades. Cada matriz se basa en la información recogida en la anterior. Las variables climáticas y los sectores expuestos analizados en las matrices dependen de factores específicos del lugar.

Las matrices se completan utilizando datos primarios y secundarios. Los datos primarios proceden de la evaluación rural participativa y de la investigación-acción participativa. Los datos secundarios proceden de las directrices y los planes operativos de los grupos de usuarios forestales comunitarios, las oficinas gubernamentales de los distritos y los institutos de investigación forestal y de ordenación del territorio.

Los grupos de usuarios forestales comunitarios de Nepal utilizan procesos participativos y poseen la información socioeconómica y biofísica necesaria para evaluar la vulnerabilidad. Las partes interesadas deben estar dispuestas a trabajar juntas: el gobierno local y organismos sectoriales como la Oficina Forestal del Distrito apoyaron el proceso en Bishnupur. Es fundamental contar con un facilitador experimentado y sensible al contexto local. Debe estar familiarizado con los complejos aspectos de la vulnerabilidad climática objeto de evaluación y ser capaz de crear espacios y oportunidades para reconocer la relevancia de las voces de la comunidad.

La falta de datos empíricos es un reto para la realización de evaluaciones de vulnerabilidad a nivel comunitario y local. Las herramientas participativas para cartografiar las tendencias climáticas pueden ayudar a superar el reto hasta cierto punto. Las pruebas empíricas siguen siendo importantes para analizar y validar la información que comparten los miembros de la comunidad.

Por ejemplo, la comunidad de Bishnupur interpretó que las tendencias climáticas conducían a la sequía. Los días de lluvia habían disminuido, pero los datos meteorológicos mostraban que las precipitaciones globales habían aumentado. Tras informar a la comunidad del hallazgo, el proyecto dio prioridad a la gestión y captación de agua como área clave de intervención.

Los procesos de evaluación de la vulnerabilidad climática pueden ser una oportunidad para concienciar sobre el cambio climático a los miembros de la comunidad y otras partes interesadas. En el proceso de evaluación de la vulnerabilidad en Bishnupur se invitó a representantes del gobierno local y de organismos sectoriales. Contribuyeron al análisis y se beneficiaron de una comprensión matizada de cómo el cambio climático está afectando a las comunidades y qué medidas tomar. Esto ayudó a garantizar su apoyo para poner en marcha intervenciones de adaptación.