Mejora de los sistemas de alerta rápida

Este Building block reconoce la creciente volatilidad meteorológica (sobre todo en forma de precipitaciones) que se dejará sentir en La Mojana como consecuencia del cambio climático. Aunque existían algunas capacidades locales de alerta temprana, la cobertura de las estaciones meteorológicas y la capacidad de gestión de datos eran insuficientes para emitir alertas meteorológicas localizadas que permitieran a las comunidades proteger los medios de vida locales, sobre todo teniendo en cuenta que anteriores incidentes de inundaciones habían provocado importantes pérdidas económicas y afectado a la seguridad hídrica y meteorológica.

El proyecto abordó la necesidad de sistemas de alerta temprana potenciando el desarrollo de un centro regional de previsión con capacidad de modelización hidrológica, así como en el desarrollo de productos de información de alerta temprana. El resultado ha sido la elaboración de boletines y alertas agrícolas oportunos que han mejorado el acceso de las comunidades a la información climática. El proyecto también ha proporcionado información sobre cómo gestionar las alertas tempranas, buscando integrar la capacidad local. Esto supone pasar de la información a la acción, al tiempo que se relaciona con las inversiones realizadas a través de los bloques de construcción 2, 3 y 5, que generan capacidad de adaptación en la gestión del agua para uso doméstico y productivo.

Un estudio hidrológico de los sistemas de humedales desarrollado por el Fondo Nacional de Adaptación que incorporaba el cambio climático demostró la relevancia de los sistemas de alerta temprana para proteger los medios de subsistencia y por qué era necesario potenciarlos. El proyecto también estableció una relación con el sistema meteorológico nacional (IDEAM) que permitió desarrollar un sistema de previsión regional que se integraría en la red nacional de estaciones.

Las alertas tempranas proporcionan una base para la acción, ya que permiten a las comunidades comprender de forma tangible la relevancia de las inversiones del proyecto y cómo se relacionan con ellas. Esto es clave si se tienen en cuenta los incidentes de inundaciones pasadas con efectos devastadores para los medios de subsistencia. Sin embargo, proporcionar estas alertas y boletines es insuficiente si no va acompañado de una estrategia de socialización activa para que la información sea comprendida y conduzca a una mejor toma de decisiones. El trabajo con asociaciones productivas, responsables locales y autoridades medioambientales locales ha sido un pilar en la comunicación de información a las comunidades.

El proyecto ha mejorado las capacidades locales. Sin embargo, aún se está desarrollando una estrategia de sostenibilidad a largo plazo para garantizar que, una vez finalizado el proyecto, el centro regional de previsión siga funcionando. Esto se ve facilitado por un acuerdo con el IDEAM para el mantenimiento de las estaciones en las que se ha invertido, así como por la existencia de instituciones de enseñanza en la región y de autoridades medioambientales fuertes.