Proyectos, programas o iniciativas que fortalecen a las cooperativas de productores y responden a los intereses de personas jóvenes
Alianzas estratégicas para una mejor implementación
¡El festival del Bocachico!
Concurso acuático en el festival
Andrés Echeverry
Concurso en el festival
Andrés Echeverry
Bailes en el festival
Andrés Echeverry
Concurso de gastronomía en el festival
Andrés Echeverry
Nancy Murillo, jefe de Katíos, lista para deleitarse con un plato de pescado
Andrés Echeverry
Con el fin de visibilizar y reconocer el desempeño en las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento del Acuerdo de Uso entre la comunidad de Tumaradó y el PNN Los Katíos, se creó el Festival de Bocachico, el cual en 2023 completa su versión número XVI. Se trata de una celebración tradicional que se lleva a cabo en la comunidad con la que se fomenta el uso adecuado de los de los recursos hidrobiológicos, especialmente del bocachico; se realiza también como una estrategia de educación y comunicación orientada al fortalecimiento organizativo y a las líneas de cultura y gobernanza.
Este evento que se lleva a cabo en dos días incluye una variedad de actividades y concursos para toda la comunidad en torno al recurso hidrobiológico, como el de captura del pez más grande, platos gastronómicos, la persona que coma más bocachico, canotaje, natación, pintura, trovas, tejer la red, arreglar los peces, entrevistas a pescadores, entre otros. En 2020 se hizo una entrega de diplomas a los pescadores artesanales para exaltar su buen trabajo en el marco del acuerdo.
-Buen relacionamiento entre la comunidad de Tumaradó y PNNC mediante la inclusión de prácticas culturales en el festival, que son importantes para la comunidad.
-Valoración de la pesca como una actividad cultural.
-Cumplimiento de acciones relacionadas con este aspecto en el marco del acuerdo.
El componente cultural se puede fortalecer a través de actividades y el desarrollo de espacios como lo es el Festival del Bocachico, de esta manera el área protegida se beneficia al dar cumplimiento al acuerdo con respecto a las medidas implementadas alrededor de la pesca y las tradiciones de las comunidades locales.
La participación de mujeres, jóvenes y niños (as) de Tumaradó en diferentes actividades relacionadas al monitoreo del recurso pesquero es clara y marcada. Algunas mujeres se encargan de manipular y arreglar los peces y están vinculadas en la comercialización y en el aporte al valor agregado como la limpieza y evisceración del pescado. Algunas mujeres se han vinculado al monitoreo dada su participación en la actividad de limpieza de los pescados. Además, tienen un papel protagónico en la gastronomía, participan en reuniones, talleres y actividades de educación ambiental, apoyan la realización y logística de espacios culturales y apoyan a sus esposos y padres en la realización de sus actividades.
Generalmente se cuenta con 2 mujeres de la comunidad en el equipo, así mismo otras se vinculan a las diferentes actividades, por ejemplo, como colectoras de información pesquera y dinamizadoras del acuerdo: acompañamiento de faenas de pesca para verificar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.
Por su parte, los niños y niñas apoyan el desembarque del recurso hidrobiológico, además de acompañar a los padres para tirar las redes en las faenas de pesca, y participan en talleres, y diferentes espacios de socialización de los resultados del monitoreo, permitiendo la generación de conocimiento y saberes.
-Inclusión efectiva de las mujeres, niños y niñas de la comunidad de Tumaradó en el trabajo relacionado al acuerdo de uso.
-Conocimiento del acuerdo y del uso de la información del monitoreo en la comunidad de Tumaradó, esto se incluye en la institución educativa, docentes-estudiantes.
-Las mujeres son las seleccionadas para realizar las labores de comercio dadas su facilidad para administrar las finanzas, lo cual es reconocido por los mismos pescadores quienes dejan en mano de ellas estas funciones.
-Algunas mujeres y niños acompañan las faenas de pesca, sin embargo, en la Comunidad de Tumaradó este es un rol más marcado en los hombres.
-El juego de roles es complementario, no se dan competencias, más bien se reconocen las aptitudes de cada género y se usan de manera estratégica.
-El acuerdo ha permitido que las mujeres sean más visibles, dinamizando sus funciones en la comunidad.
Carlos Banny de la Aunap y Marco Abadía del PNN Katíos
Archivo PNN Los Katíos
En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual. Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo
-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo
-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información
-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero
-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna
-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación
-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP
-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)
-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas
Participación por género en la red de valor de la pesquería de langosta
Igualdad de género
COBI
Las S.C.P.P. Vigía Chico que se encuentra inmersa en el proyecto de mejora pesquera ha venido desarrollando buenas prácticas para lograr la pesca sostenible, pero se había percibido y manejado a la pesca solo como la actividad extractiva, y no como un sistema complejo que abarca otras etapas a lo largo de la red de valor. Fue a partir de ahí que las cooperativas se internaron en un análisis y diagnóstico de la participación por género en cada eslabón de la red de valor. Así, fue posible visualizar que la composición de los eslabones abarca actividades en las que las mujeres tienen un papel crucial no sólo por desempeñar la actividad en sí misma (p.ej., administración, transporte, procesamiento, comercialización, almacenamiento, desembarque, preparación de suministros) sino también, porque las actividades complementarias (p.ej., generación de ciencia ciudadana, prestación de servicios, soporte familiar) juegan un papel importante para lograr los objetivos en alcanzar la conservación de los recursos y la pesca sostenible.
Crear talleres participativos con personas de diferente ocupación, edad, género y posición social, con conocimiento de la pesquería.
Realizar una reflexión y diagnóstico profundo de cómo ha sido la participación de las mujeres en las pesquerías y en la comunidad.
Mapear la composición por género en la red de valor en cada etapa (preproducción, producción, postproducción, y actividades complementarias a la producción), en donde incluya el trabajo directo, indirecto, remunerado y no remunerado.
Para lograr un entorno inclusivo es necesario entender a la pesquería como un sistema, tomando en cuenta las normas y valores de la sociedad, los roles desempeñados en cada etapa de la red de valor, y los trabajos remunerados y no remunerados.
Reconocer que las divisiones culturales y de género a lo largo de la historia en la pesquería han mantenido a las mujeres con menor participación en cuanto a voz y voto dentro de las organizaciones pesqueras, y esto las mantiene alejadas de poder ocupar puestos de liderazgo.
Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidades de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
Las mujeres tienen mayor contribución en eslabones de pre y postproducción así como en actividades complementarias (p.ej., monitoreos biológicos), aportando con información disponible para la toma de decisiones del manejo de los recursos.
Monitoreo pesquero comunitario para la toma de decisiones robustas y sostenibles
Langosta del Caribe
SCPP Vigía Chico
Las pesquerías en pequeña escala se enfrentan a varios retos, uno de los más grandes e importantes es la obtención de información de la pesquería. Particularmente los vacíos de información en las pesquerías se ven reflejados en la escasez de conocimiento sobre el estado del recurso, los efectos de la pesquería en el ecosistema y el incumplimiento de la normatividad existente. A su vez, esto dificulta el establecimiento de una línea base sólida que explique el estado actual de la pesquería y el camino para mejorar su manejo y, en algunos casos, evitar su colapso. Desde hace un par de años, a través del monitoreo pesquero de langosta espinosa del Caribe se generan y comparten datos cuantitativos y cualitativos entre la comunidad pesquera, gobierno, academia, y organizaciones de la sociedad civil. Esto permite hacer inferencias sobre la salud y el estado poblacional de la especie, los efectos de la extracción en el ecosistema y el cumplimiento a las regulaciones nacionales y regionales, implementando un co-manejo basado en la mejor información disponible. Esto representa la base para implementar un proyecto de mejora pesquera.
Involucrar a la comunidad en la toma de información sobre el recurso, así como fomentar su compromiso
Capacitar a la comunidad para la correcta toma de datos biológico-pesqueros a través de las bitácoras pesqueras.
Construir alianzas entre las comunidades, academia, e instituciones de investigación gubernamentales.
Crear una bitácora de pesca de acuerdo con las necesidades de la pesquería, integrando en el proceso la participación de instancias académicas, de gobierno, y las mismas comunidades.
Asegurar el diseño e implementación del monitoreo pesquero de manera constante por parte de las pescadoras y los pescadores, permite establecer una línea base de información robusta sobre la pesquería.
Compartir la información generada por la comunidad pesquera al sector de gobierno y la academia, ha permitido ser debidamente analizada y utilizada para generar estrategias de manejo a nivel local, por ejemplo, aumentar 5cm a la talla mínima de captura.
La capacitación a pescadoras y pescadores sobre la importancia y necesidad de contar con información sobre las capturas, especies, arte de pesca utilizado, gastos generados en la jornada de pesca, etc., nos ha permitido desarrollar la gobernanza sobre los recursos pesqueros y su entorno.
Por su naturaleza, las pesquerías en pequeña escala suelen contar con datos limitados, poco sistematizados y de escalas de tiempo cortas. Esta escasez de información representa un reto para conocer, por ejemplo, la interacción que tiene el arte de pesca con el ecosistema y su impacto en el hábitat; dicha información es fundamental en la implementación de un proyecto de mejora pesquera. Alrededor del mundo, se han desarrollado diferentes metodologías que permiten generar información sobre los impactos de la pesquería en el ecosistema; una de ellas, es la modelación a partir del programa Ecopath con Ecosim.
La organización civil COBI utilizó esta herramienta incluyendo información generada por pescadoras y pescadores de nuestra comunidad (Punta Allen) mediante las bitácoras de pesca, así como información biológica y ecológica para las especies que habitan las zonas de pesca. Además, para robustecer el modelo se integró el conocimiento ecológico tradicional de nuestra comunidad mediante la aplicación de entrevistas, de las cuales se obtuvo información relevante sobre la alimentación de las especies, su distribución geográfica, temporada reproductiva, etc.
El que las pescadoras y los pescadores estén generando información sobre las pesquerías por medio de un monitoreo pesquero.
Es importante integrar el conocimiento tradicional de las personas dedicadas a la pesca, ya que ellas cuentan con un gran acervo de importante información sobre su entorno natural y las especies.
Los resultados se tienen que dar a conocer con las personas de la comunidad pesquera, con el fin de que valoren y se apropien de su conocimiento.
El proceso para obtener los resultados, a partir de la modelación (por Ecopath con Ecosim) puede llevar alrededor de seis meses, ya que se debe hacer una búsqueda de información, entrevistas a las personas de la comunidad, analizar la información y realizar los modelos.
Es importante socializar con las y los pescadores la importancia y el beneficio de conocer los efectos de la pesquería en el ecosistema, y darles a conocer cómo se integra su conocimiento tradicional para poder obtener información más robusta hacia un manejo ecosistémico.
Las entrevistas realizadas con las y los pescadores para registrar su conocimiento tradicional fueron largas (aprox. 40 minutos), lo que a veces hizo que se perdiera el interés por parte del entrevistado. Además, respecto al tiempo necesario para realizar cada una de las entrevistas, la disponibilidad para entrevistar a más miembros podría ser escasa.