Cristian García
Construir confianza: La base del acuerdo
El Acuerdo
Tumaradó y el monitoreo
Las mujeres y los niños
¡El festival del Bocachico!
Educación ambiental

Se realizó toda una estrategia de educación ambiental para sensiblizar a la población acerca de la importancia de restaurar y proteger la microcuenca. Para ello y junto a la Fundación Comunitaria Puca, se realizaron giras a la microcuenca con diferentes grupos de la población. Además se realizaron cabildos abiertos, organizados por la municipalidad de Las Flores en temas ambientales y la participación de la mujer en la gestión de los recursos naturales, entre otros.  

  • La participación de los centros educativos a través de las redes educativas, fomentó la conciencia ambiental no solo entre estudiantes de todas las edades, sino también entre sus familias que participaron en las giras ambientales a la microcuenca.
  • Los cabildos municipales son un excelente medio para lograr la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales.
  • La disposición y el deseo de las comunidades por restaurar la microcuenca, contribuyó al éxito de la implementación del Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémicos Hídricos (MCSEH).
  • Las jornadas de educación ambiental en las microcuencas, las reuniones de cabildo y asambleas comunitarias son instrumentos que permiten sensibilizar y empoderar a la población sobre la importancia de los recursos naturales.
  • Es importante en procesos de educacion ambiental, la plena participación ciudadana, desde todos los grupos involucrados en la estrategia, hasta la población en general.
Fondo verde

El Fondo Verde o Fondo Ambiental, forma parte del Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH) y es creado con el aporte financiero de las abonadas y de los abonados del agua en las comunidades, quienes aparte del pago de la tarifa mensual por el servicio de agua potable, aportan un excedente destinado exclusivamente para la gestión ambiental en la microcuenca.

También aportan a este fondo, la municipalidad, mancomunidades, empresa privada y la cooperación internacional. En el caso del Fondo Verde de Güergüerense, su creación significa recursos económicos para la compra de terrenos dentro de la microcuenca a fin de destinarlos a la regeneración y reforestación del bosque.

  • La corporación municipal en pleno, demostró su compromiso con la población y con el recurso hídrico al aprobar la creación de este fondo, estableciendo un aporte de un 50%, mientras que las comunidades destinaron el otro 50% para la compra de terrenos.
  • El Fondo Ambiental es destinado también para cercar los predios de las toma de agua, para hacer analisis de la calidad de agua y para aforos.
  • Se realizó una estrategia para sensibilizar a las familias propietarias de las tierras aledañas a la microcuenca, que eran destinadas para el cultivo o la ganadería, logrando la adquisión de estas tierras para la reforestación y regeneración del bosque.
  • La regeneración natural contribuye a garantizar el suministro de agua en el municipio, por lo que cercar los terrenos se vuelve necesario, si se quiere garantizar el abastecimiento de agua.
  • Se logró reforestar zonas aledañas a la microcuenca con árboles maderables y frutales.
El inicio hacia la recuperación de la microcuenca

El proceso de empoderamiento de las actoras y de los actores, comenzó con giras de intercambio organizadas por la Fundación Comunitaria Puca, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la municipalidad de Las Flores con el asesoramiento del proyecto PROCAMBIO, implementado por la GIZ.

Estos intercambios se realizaron a las Microcuencas Las Balanzas (en la Reserva Biológica Güisayote) y Río Hondo (en el municipio de San Marcos), ambas en el departamento de Ocotepeque, en donde se han puesto en marcha un fondo verde y el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH).  

  • Las comunidades estaban concientes que era necesario comenzar a proteger la microcuenca, si querían garantizar el suministro de agua.
  • La comunicación entre las organizaciones de base con las autoridades municipales y las insituciones presentes en el territorio, permitió una coordinación adecuada.
  • Conocer la experiencia de las juntas de agua de las Microcuencas Las Balanzas y Río Hondo, permitió identificar como resolver los principales desafíos al momento de implementar el mecanismo de compensación y el fondo verde.
  • La coordinación interinstitucional es clave para asegurar la participación de todas las organizaciones y actores involucrados en el proceso.
GIZ/Fabiola Budde
El inicio hacia la recuperación de la microcuenca
Fondo verde
Educación ambiental
GIZ/Fabiola Budde
El inicio hacia la recuperación de la microcuenca
Fondo verde
Educación ambiental
Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tomas comprende tanto infraestructura verde como gris. La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejora promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y las vicuñas y ampliando el área manejada de forma sostenible. En cuanto a la infraestructura gris, se trata del cerco mismo.

Así, el mejoramiento de infraestructura verde-gris consistió en la ampliación del área cercada para el manejo de las vicuñas en pastizales comunales (de 38 a 241 hectáreas). El proceso para llevarlo a cabo se inició con el diagnóstico y diseño de la medida AbE, que fue validado en asamblea comunal. Posteriormente, se trazó el  área a cercar, se excavaron los hoyos y se plantaron los postes de madera. Finalmente, se enmalló todo el cerco.

Todas estas acciones fueron realizadas a través de faenas comunales, bajo el liderazgo del comité de vicuñas.

Con el cerco concluido y la documentación en regla, se llevó a cabo la captura y esquila (chaku) de las vicuñas. Por iniciativa de la comunidad, la preparación del chaku incluyó la realización de una ofrenda a la montaña para “pedirle permiso y buen augurio”.

Más de 200 personas participaron en el chaku:  niños, jóvenes, mujeres y hombres de la comunidad y algunos foráneos.

  • Alto valor de la fibra de vicuña, demanda del producto y existencia de mercados.
  • Antigua práctica de chaku y conocimiento tradicional.
  • Compromiso de las autoridades, el Comité de Vicuñas y todos los comuneros.
  • La vicuña es una especie muy bien adaptada a las condiciones de los altos Andes y resistente a muchos de los efectos asociados a la variabilidad y el cambio climático.
  • La comunidad dispone de territorio propicio para el desarrollo de esta especie.
  • Necesidad de ampliar el cerco de vicuñas porque ya estaban sufriendo estrés debido a un espacio insuficiente.
  • El diseño participativo de la medida AbE es clave para el éxito de la misma.
  • Documentar el proceso de la captura y esquila ayuda a mejorar el tratamiento de la fibra y sirve como experiencia para futuros chakus.
  • Mantener el cerco en buen estado y reemplazar los postes y mallas deterioradas es necesario para evitar la fuga de las vicuñas.
  • Es recomendable que la comunidad se organice para el control y vigilancia de sus vicuñas, para evitar pérdidas o robos.
  • Es necesario mejorar la organización del chaku, la esquila y el tratamiento de la fibra, delegando y organizando mejor las funciones dentro del Comité de Vicuñas, para optimizar la calidad del producto obtenido y disminuir las pérdidas.
Fortalecimiento de capacidades y conocimientos locales

Como parte de este componente, se llevó a cabo un diagnóstico participativo de la Comunidad de Tomas, usando herramientas participativas en talleres, y visitas de campo, que integraron el conocimiento local con el de investigadores externos en agrostología, hidrología, arqueología y ciencias sociales. Después de evaluar varias posibilidades, el diagnóstico culminó con la selección y diseño de la medida de AbE, priorizándose el trabajo con vicuñas, que la comunidad había empezado a trabajar a pequeña escala por los años 2000. Estas actividades contribuyeron a consolidar la Junta Directiva Comunal y el Comité de Vicuñas, una organización de 6 miembros que forma parte de la Comunidad de Tomas y que está encargada de organizar todas las actividades relacionadas con el manejo de las vicuñas que la comunidad cría en semicautiverio.

El equipo del proyecto facilitó capacitaciones sobre gestión sustentable de las vicuñas, los pastos y el agua, así como los procedimientos para organizar el Chaku (técnica ancestral de captura y esquila de vicuñas), manejo de enfermedades y tratamiento sanitario. También se brindaron capacitaciones sobre la ley de vicuña y los procedimientos y requisitos legales para la venta de fibra de vicuña, debido a su estatus de especie protegida a nivel nacional.

  • Voluntad y compromiso de los integrantes del Comité de Vicuñas.
  • Conocimientos locales en el manejo de vicuñas.
  • Buen plan de trabajo participativo, validado en asamblea comunal.
  • Intercambio de conocimientos entre comunidades.
  • Apoyo permanente del equipo de facilitadores e investigadores externos.
  • Para elaborar el diagnóstico es fundamental incorporar las perspectivas y saberes locales desde el diagnóstico y a lo largo de todo el proceso de capacitación.
  • Propiciar espacios de fortalecimiento de capacidades e intercambio en el campo, y limitar los talleres de salón, ya que los comuneros están poco acostumbrados a esas dinámicas.
  • Es positivo contar con espacios de reflexión que permitan revisar y ajustar el plan de trabajo.
  • La débil articulación entre entidades vinculadas al manejo de vicuñas puede dificultar el avance de la medida.
Torneo de pesca deportiva para controlar la invasión de pez león

Ante la invasión del pez león, la SCPP Cozumel, junto con otras comunidades locales (Punta Allen y Punta Herrero), implementaron una solución para controlar y monitorear al pez león. Se organizaron para impulsar torneos de pesca como una iniciativa con el fin de: 1) abarcar mayores áreas de extracción (sobre todo de interés comercial) sumando esfuerzos con otras cooperativas, 2) utilizar el esfuerzo pesquero para calcular las abundancias de la especie de pez león y la protección de sitios prioritarios, 3) incentivar a pescadoras y pescadores en la captura de diversas tallas de interés de la especie (juveniles y adultos), 4) consumir y experimentar con el filete del pez león para crear un recetario con diversos platillos y promover su consumo, y 5) comercializar el producto de manera local.

 

  • Contar con la estructura, logística  y permisos necesarios para realizar el torneo de pesca en la región.
  • Incentivar a las pescadoras y pescadores a participar por medio de una competencia (captura del pez más grande, mayor cantidad, entre otros).
  • Fomentar la participación igualitaria; por ejemplo, mujeres y hombres que cocinan se les incentiva para la preparación de platillos típicos, las juventudes pueden formar parte de un jurado, etc.
  • Promover acciones para el control del pez león contribuye a conservar el ecosistema marino.
  • Promover acciones entre comunidades pesqueras fomenta lazos entre cooperativas y contribuye al cuidado de los recursos pesqueros.
  • Crear una estrategia dentro del torneo de pesca con diversos actores promueve el bien común y la inclusión. Participa la comunidad pesquera en general (incluyendo mujeres, juventudes e infancias). Además, a través del torneo se ha fomentado la comunicación y difusión de información (aprovechando los espacios comunitarios para difundir información relevante sobre la especie invasora), el impulsar mercados, concursos gastronómicos y la creación de un recetario, generar información biológica para evaluar a la población de la especie, y fomentar el consumo del pez león para contribuir a su erradicación. 
Monitoreo de pez león en el Caribe Mexicano

Seguir una estrategia regional para el control del pez león ayuda a monitorear, estudiar y controlar una especie invasora que puede degradar o alterar la biodiversidad marina del Caribe mexicano. A partir del 2011, con la contribución de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Comunidad y Biovidersidad (COBI) se formó y se capacitó a un grupo de pescadoras y pescadores de la SCPP Cozumel para realizar el monitoreo dentro de la zona, registrando abudancia y tamaño del pez león dentro del agua y tomando datos biométricos al extraerlo. Actualmente el grupo no está activo debido a que la especie ahora se encuentra a mayor profundidad, inalcanzable para los buzos monitores, por lo que solo se realizan actividades de extracción de la especie, tomando evidencia mediante fotografías.

Esta actividad se ha desarrollado a partir de un esfuerzo multisectorial, entre las comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil, el sector de gobierno y privado. Las comunidades se comprometieron con esta iniciativa y daban seguimiento al monitoreo para garantizar su éxito. Cabe recalcar que dentro de la Reserva de la Biósfera no se realizaron actividades de monitoreo de la especie.

 

 

 

  • Se formó un comité multidisciplinario y se diseñó la mejor estrategia para el control, monitoreo y estudio del pez león.
  • Se fomentó la inclusión de mujeres y hombres de las comunidades en las estrategias de control y monitoreo, capacitándoles en el desarrollo de estas.
  • Se contó con fuentes de financiamiento que apoyen la implementación de las estrategias.
  • Se proporcionó información y se difundió el conocimiento generado para desarrollar los reglamentos y políticas necesarias para el control a escala nacional.
  • Crear la “Estrategia regional para el control del pez león” y el “Plan de acción nacional para el manejo y control del pez león” ha permitido alinear y focalizar esfuerzos de diversos actores y reducir los efectos de la especie invasora en la región, esto a través de intercambios de experiencias en comunidades que necesiten apoyo para su implementación, que han experimentado con alternativas para el control de la especie y la comunicación efectiva entre organizaciones.
  • Promover acciones vinculadas con la política, normatividad y regulaciones nacionales para apoyar las acciones de control y manejo del pez león, a través del vínculo y colaboración con ONG’s.
  • Al implementar alternativas eficientes para la captura y comercialización de la especie invasora se han puesto en marcha estrategias de educación y comunicación para el control, manejo y consumo de esta.
  • Incentivar a las comunidades pesqueras a realizar monitoreos biológicos e investigación ha permitido fomentar la participación de las comunidades y sociedad en general para capturar, monitorear y consumir la especie invasora.