
Cultivo de algas en Zanzíbar: el reto común de la acuicultura y la conservación marina

Desde 1990, Zanzíbar se ha convertido en el principal productor de algas de África. Las actividades de cultivo de algas suelen ser a pequeña escala y se llevan a cabo en las zonas intermareales, en gran parte en áreas de conservación marina, cerca de manglares y arrecifes de coral. El 88% de los cultivadores de algas son mujeres, por lo que se trata de una actividad importante para elevar su estatus económico y su papel en la comunidad. Los nuevos enfoques de la acuicultura y la conservación marina han surgido recientemente (en términos de proyectos concretos desde 2014), y el caso de Zanzíbar ha servido como primer intento de probar el nivel de adhesión del cultivo de algas marinas a la Norma Mundial de la UICN para Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ.
Contexto
Défis à relever
Las comunidades locales, y en especial los cultivadores de algas marinas, muchos de los cuales son mujeres, se enfrentan a una serie de retos medioambientales, sociales y económicos. Entre ellos, el cambio climático, la escasa representación de las mujeres productoras, las dificultades para acceder a los mercados internacionales y la insuficiente protección de los ecosistemas costeros. En respuesta, en Zanzíbar se aplica un enfoque de gestión integrada de las costas y una estrategia de economía azul. Su objetivo es proteger los ecosistemas y hábitats costeros y potenciar la pesca artesanal y la maricultura. Sin embargo, sigue habiendo deficiencias en la gestión.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los elementos constitutivos destacan una serie de ideas clave que surgieron de la evaluación del cultivo de algas marinas en Zanzíbar con respecto a los criterios e indicadores de la Norma Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ. El enfoque de cogestión y la inclusión de las mujeres en particular se consideraron un punto fuerte de la intervención. Aunque los elementos constitutivos no ofrecen una imagen completa de lo que puede considerarse una solución basada en la naturaleza, ya que no entran en detalles sobre todos los criterios de la Norma, ilustran cómo puede utilizarse la Norma como herramienta para evaluar el diseño, la ejecución y el estado actual de una intervención y si puede considerarse una solución basada en la naturaleza. La evaluación fue especialmente útil para ayudar a identificar las necesidades de información y datos adicionales para reforzar la intervención.
Bloques de construcción
Enfoques de cogestión y capacitación de las mujeres
En las zonas de conservación marina se aplicaron enfoques de cogestión. En ellos participan el gobierno, las comunidades locales, los cultivadores de algas, las ONG y las asociaciones, a menudo con apoyo internacional. Una característica particular fue la inclusión, el empoderamiento y el apoyo a las mujeres, teniendo en cuenta su papel como principales cultivadoras de algas y beneficiarias. La cooperación generada entre los distintos actores no sólo ha demostrado la voluntad del Gobierno Revolucionario de Zanzíbar de aplicar estrategias de crecimiento azul que incluyan a las comunidades locales y tengan como objetivo construir un futuro sostenible, sino que también ha permitido la revisión en curso de los planes de gestión de las zonas marinas protegidas de Zanzíbar. Se destacó la necesidad de mejorar la participación de las mujeres y los acuicultores en la toma de decisiones, aumentar la transparencia y facilitar el acceso a la información. También hay oportunidades para mejorar la cooperación más allá de las fronteras jurisdiccionales.
Factores facilitadores
Varios estudios han aportado información sobre los resultados positivos de la maricultura y el cultivo de algas, entre los que se incluyen la igualdad de género, los ingresos económicos proporcionados a las mujeres y las consecuencias en su vida, incluido el aumento de su autonomía, su empoderamiento y su papel en las comunidades. Además, el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar puso en marcha una estrategia de crecimiento azul (véase la Política de Economía Azul de Zanzíbar), que tiene en cuenta los retos del cultivo de algas, incluidas las preocupaciones de sostenibilidad relacionadas.
Lección aprendida
Ha surgido una nueva agenda de trabajo de investigación y desarrollo, que incluye diálogos en torno a los criterios e indicadores de la Solución basada en la Naturaleza con las partes interesadas de Zanzíbar y las comunidades locales. Esto podría contribuir a una futura hoja de ruta para Zanzíbar y a un marco de autoevaluación periódica. Ya están en marcha nuevos planes de gestión de zonas marinas protegidas y el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar tiene previsto apoyar las actividades de cultivo de algas en aguas más profundas equipando a grupos de mujeres con embarcaciones de fibra de vidrio. Sería importante evaluar estos nuevos avances a la luz de los criterios de la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ para determinar cómo pueden afectar los cambios en la gestión de las áreas marinas protegidas a la adhesión a la Norma.
Recursos
Definición de medidas prioritarias y correctivas para reforzar la intervención
Durante la ejecución de la intervención, el equipo del proyecto llevó a cabo la autoevaluación que ayuda a determinar si una intervención se ajusta a la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ. La evaluación proporcionó información sobre los puntos fuertes y débiles de la intervención y ayudó a derivar recomendaciones concretas y acciones correctivas para futuras intervenciones. Dos criterios se consideraron insuficientes. El Criterio 3 (ganancia neta de biodiversidad) se quedó corto, porque el análisis de los beneficios de biodiversidad logrados a través de esta intervención se basaron en gran medida en una revisión documental de la literatura y la información existentes, en lugar de en una evaluación específica, un marco de seguimiento o un esfuerzo exhaustivo y colectivo con informantes clave y partes interesadas. También se consideró que el criterio 6 (equilibrio de compensaciones) no se había abordado suficientemente. Aunque se informó de que el Gobierno Revolucionario de Zanzíbar estaba dispuesto a considerar las compensaciones pertinentes, no se aclararon los límites de estas compensaciones ni las salvaguardias asociadas. Además, aunque existen disposiciones sobre los derechos, el uso y el acceso a los recursos marinos y costeros para la maricultura, se necesita más información sobre cómo se aplican en la práctica.
Factores facilitadores
La evaluación contó con el apoyo de revisores expertos de la UICN, que ayudaron al equipo a completar la autoevaluación y aportaron aclaraciones sobre criterios e indicadores específicos. Varias rondas de discusiones revelaron que, en ocasiones, los criterios eran entendidos e interpretados de forma diferente por distintas personas, lo que repercutía en la calificación asignada. Esto demostró las complejidades asociadas a la evaluación de si una intervención puede considerarse una Solución basada en la Naturaleza y la necesidad de una consideración exhaustiva y guiada de cada indicador.
Lección aprendida
El Estándar Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ sirvió como una herramienta importante para reflexionar sobre los desafíos de diseño, implementación y monitoreo relacionados con los enfoques de acuicultura y cultivo de algas aplicados en el Proyecto AquaCoCo de la UICN. Proporcionó ideas sobre las áreas que requieren medidas correctivas, la recopilación de pruebas adicionales y medios de verificación y la participación de las partes interesadas locales, en particular las mujeres. De este modo, los resultados de la autoevaluación servirán de base para futuros trabajos sobre acuicultura y cultivo de algas en Zanzíbar (y en otros lugares) y ayudarán a mejorar el diseño de las intervenciones, su aplicación y los marcos de seguimiento.
Impactos
En la actualidad, este estudio de caso no se ajusta a la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturaleza, ya que no cumple dos criterios, a saber, el 3 (ganancia neta de biodiversidad) y el 6 (equilibrio de compensaciones). También hay que señalar que la autoevaluación se llevó a cabo como una revisión documental hacia el final del proyecto AquaCoCo de la UICN. Además, no siempre se dispuso de medios de verificación, ya que no se recopilaron datos relativos a determinados indicadores. Para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva, las partes interesadas locales deberían participar como informantes clave. No obstante, la autoevaluación permitió comprender mejor cómo se diseñan, ejecutan y supervisan las intervenciones. También permitió detectar lagunas en los conocimientos y los datos, lo que suscitó preguntas críticas y acciones correctivas que deben abordarse en el futuro.
Beneficiarios
cultivadores de algas (88% mujeres), comunidades costeras, pescadoras rurales, sector turístico
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

El cultivo de algas proporciona ingresos en metálico a muchas mujeres de las comunidades locales de Zanzíbar. Normalmente, las algas cosechadas en Zanzíbar se secan y exportan a diversas partes del mundo que las utilizan para productos farmacéuticos y en la industria cosmética. Esta mujer produce jabón artesanal de algas que venderá en los mercados locales y directamente en los complejos turísticos a los turistas que visitan el archipiélago. Esta exploración del desarrollo de cadenas de valor locales es bastante inspiradora y puede generarles más ingresos directos. Otros intentos de diversificar los ingresos procedentes del cultivo de algas consisten en proponer a los turistas visitas sobre el terreno a lugares de maricultura dentro de las zonas marinas y conservadas de Zanzíbar.
Mwanaisha Makami, cultivador de algas (técnica tradicional de estaca y cuerda, fuera del fondo) y transformador: "Actualmente soy miembro de la Seaweed Cluster Initiative. Empecé a cultivarlas nada más salir de la escuela, y a procesarlas en 2012. Seco y muelo algas para hacer jabones, cremas, etc. Es un buen negocio que aporta ingresos. Tenemos un mercado local y otro turístico. Utilizo el dinero para pagar la matrícula de la escuela y una casa. No depende de nadie. Tenemos que animar a la generación joven [a hacerlo]".