Desarrollo de capacidades de personas que producen de café
Aplicación de microrrizas.
Humica, A.C.
El desarrollo de capacitaciones para personas que producen café, quienes se enfrentan al cambio climático y a la inestabilidad económica, se hizo con la finalidad de brindarles conocimientos que complementen los saberes que han adquirido desde la práctica, y que les permitan dar solución a las realidades que están viviendo. Esto respetando los usos y costumbres arraigados, tales como los rituales de siembra, que fueron incluidos en el diseño de las capacitaciones, con la asesoría y el conocimiento proporcionados por agrónomos y técnicos de campo de la CEPCO. Las capacitaciones fueron inclusivas, en las que participaron hombres y mujeres de pueblos originarios, razón por la cual se hizo una traducción al zapoteco a fin de fomentar el interés, la participación y la adopción de prácticas y tecnologías de producción nuevas entre las personas productoras de café. Estas capacitaciones les ayudan a prepararse para enfrentar las amenazas climáticas actuales, y les brindan las herramientas pare incrementar la productividad, obtener ingresos más altos y una mejor calidad de vida. Debido a que las amenazas climáticas para la producción de café son muy específicas en cada región geográfica, los planes de capacitación deben de ser diseñados basándose en las condiciones, necesidades y problemáticas locales.
Diagnóstico inicial para determinar nivel de inicio de las capacitaciones sobre suelo y cambio climático;
Capacitación de técnicos locales sobre conservación de suelo y cambio climático, ya que son las problemáticas más apremiantes en la región;
Identificación de recursos disponibles en las comunidades para determinar cómo responderán al empobrecimiento de suelos y al cambio climático;
Creación de conciencia sobre la importancia y los beneficios de los sistemas agroforestales de café para que se apropien de esta forma de producir.
Al inicio de las capacitaciones no se tomaron en cuenta los conocimientos de los productores, lo que ocasionó aburrimiento y pérdida del interés, por lo que es importante realizar un diagnóstico de conocimientos, previo a las capacitaciones;
En las capacitaciones es importante que las actividades sean amenas y atractivas para mantener la atención de todos los participantes, incluyendo a los niños y adolescentes;
Es importante que las estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas de café se construyan de forma participativa, respetando los usos y costumbres de la localidad, ya que no tomar en cuenta esto, limita el éxito de las actividades;
Previo al desarrollo del plan de capacitaciones, es necesario identificar las estrategias de adaptación al cambio climático en el sistema café, cuya implementación es necesaria para afrontar los riesgos y vulnerabilidades identificadas por los productores de café;
Sistematizar las experiencias locales y regionales de acciones implementadas por productores y cooperativas en la región para recopilar el conocimiento local y sus formas de producción.
Desarrollo de planes de enriquecimiento personalizados
Taller de nutrición de suelos.
Humica, A.C.
Las acciones implementadas se llevaron a cabo para proteger y enriquecer los suelos de manera exitosa, para lo cual fue necesario identificar necesidades actualizadas del suelo y el cultivo, y sentar las bases para hacer un estudio de curvas críticas en la nutrición del café. Éstas consisten en conocer cuál es la proporción aproximada de nutrientes que las plantas de café pueden asimilar en cada una de las unidades de suelos dominantes en la región, información con la cual se pueden realizar planes de enriquecimiento actualizados y personalizados, de acuerdo con las necesidades específicas de cada parcela y cada productor, incluyendo en el futuro, los requerimientos nutrimentales de cada una de las variedades establecidas en la zona. Además de lo anterior, es posible identificar a detalle el rol que tiene cada uno de los macro y microelementos en el desarrollo de las variedades de café, y se puede conocer el impacto que tienen los nutrientes en las propiedades de aroma y sabor en el producto final.
Conocimientos necesarios para que los productores puedan seguir realizando en sus parcelas las actividades de manera individual;
Apoyo y orientación a los productores que lo necesiten;
Identificación de acciones para proteger y enriquecer los suelos, y darle seguimiento a su implementación;
Acompañamiento por parte de un técnico local para la interpretación de los análisis de suelos;
Realización de planes de enriquecimiento actualizados y personalizados, de acuerdo con los resultados de los estudios de suelo.
Los estudios de suelos con los que se inició el proyecto tenían más de tres años de antigüedad, y no reflejaban la realidad actual, lo que dificultó el diseño de los planes de enriquecimiento que atendieran las necesidades de nutrición;
Los suelos de la zona están empobrecidos, por lo que fue importante identificar el grado de aptitud que tienen para el cultivo de café bajo sombra y hacer las recomendaciones apropiadas para atender las necesidades particulares de cada sitio;
Antes de realizar intervenciones, es necesario identificar la posibilidad de implementar estrategias de nutrición, respetando dentro de lo posible las costumbres arraigadas en la zona para evitar el rechazo por parte de los productores, ya que en la zona de acción del programa tienen la visión de “respetar las costumbres de producción de los abuelos”;
Es importante identificar las actividades de nutrición que actualmente realizan los productores para rescatar las buenas prácticas;
Debido a las características únicas de las regiones de Oaxaca, así como de las parcelas de los productores, es necesario que las acciones tomadas sean personalizadas.
Productores identificando horizontes en el perfil de suelo.
Humica, A.C.
Un factor de éxito para la solución fue el uso de información histórica, como documentos publicados y el conocimiento institucional del Ayudante Comunal, para identificar las necesidades de cada parcela agroforestal. Con esta información, se agrupó de manera eficiente a las personas que producen y que tienen parcelas con necesidades nutrimentales parecidas. Aunado a lo anterior, fue importante realizar evaluaciones y el registro de las características físicas y químicas del suelo, así como el registro de las especies de plantas establecidas en las parcelas de café de la zona. Estas evaluaciones fueron necesarias para identificar los insumos disponibles para la producción del biochar. Posteriormente, y evaluando la información obtenida, se diseñaron planes de enriquecimiento personalizados, con la finalidad de aumentarla productividad y calidad del café, buscando dentro de lo posible respetar los usos y costumbres de producción arraigados.
Disponibilidad de información histórica para identificar áreas de oportunidad relacionadas con el suelo cafetalero;
Creación de planes de enriquecimiento, de acuerdo con las necesidades de las diferentes zonas del área de impacto;
Apertura a mercados con conciencia ecológica, relacionados con el consumo de productos que no contribuyan al cambio climático;
Consideración de los posibles conflictos en el uso de la biomasa para alimentos y combustible, que podrían tener una huella de carbono negativa.
El desconocimiento limita la apropiación de nuevas tecnologías para enriquecer los suelos y tener menor impacto en los ecosistemas, por lo que es necesario mostrar las consecuencias de la agricultura intensiva y el beneficio de conservar la naturaleza;
Para el éxito del programa de mejoramiento de suelos, es importante conocer la profundidad, color, textura y estructura de la parcela, y su capacidad para retener/filtrar el agua de lluvia, así como las plantas de sombra establecidas;
Antes de hacer una intervención en las parcelas, es necesario identificar las fuentes de materia prima locales para producir biochar, para que se puedan responder las dudas de los productores en campo;
Los productores en campo realizan preguntas que están relacionadas con características específicas del suelo de su parcela, por lo que es necesario que se consideren las diferencias del suelo entre las regiones cafetaleras de la zona de intervención;
La cafeticultura produce gran cantidad de residuos cada año, que por lo general no son manejados adecuadamente y se convierten en un riesgo ambiental y sanitario.
Alianzas estratégicas para una mejor implementación
Visita de USAID a RAYEN, con participación de jóvenes Gestores Locales.
INDETERMINADO
Para mejorar las condiciones organizativas, productivas, comerciales y empresariales de POT y RAYEN, y de este modo ser atractivas para los jóvenes, además de los dos proyectos implementados en el Soconusco, Rainforest Alliance México estableció alianzas con instituciones, organizaciones y grupos de trabajo locales, las cuales formalizó con acuerdos de colaboración, planes de trabajo anuales y bajo la modalidad de prestación de servicios especializados. Las organizaciones de productores/as POT y RAYEN, se han fortalecido a través de estas alianzas, haciendo su trabajo más atractivo para personas jóvenes. La CONANP desde ese año con los programas de subsidio anuales, apoya a POT para mejorar los procesos de producción sostenible; el CESAVE ha implementado planes de manejo anuales para el combate a la moniliasis y mancha negra, enfermedades del cacao que disminuyen la producción. Con el fortalecimiento de POT y RAYEN, las/los jóvenes mostraron interés en las cadenas productivas café y cacao, y en el 2021 Rainforest Alliance México inició el proceso de formación de gestores locales. Este fue respaldado por POT y RAYEN, y junto con CONANP y CESAVE se promovió la participación de jóvenes en el proceso de formación de un año, que INIFAP desarrolló cómo la agencia consultora responsable de las capacitaciones.
Los aliados estratégicos fortalecieron desde el 2016 a POT y a RAYEN e incorporaron en sus planes de trabajo actividades para dar continuidad a los procesos promovidos por Rainforest Alliance México.
Las instituciones aliadas establecieron planes de trabajo con las organizaciones de productores y dieron continuidad al fortalecimiento organizativo, productivo, comercial y empresarial desarrollado por RA México.
Los aliados estratégicos fueron promotores permanentes de la inclusión de personas jóvenes en los procesos de formación de gestores locales.
Las organizaciones de productores (POT y RAYEN) son atractivas para las y los jóvenes, porque han fortalecido sus procesos productivos, organizativos, comerciales y empresariales; RAYEN y POT, junto con CONANP y CESAVE, iniciaron y mantienen este proceso desde 2016.
La estrecha colaboración de las organizaciones de productores con las instituciones (INIFAP, CONANP y CESAVE) y el respaldo que éstas brindan a las y los jóvenes durante y posterior al proceso que generó y promovió Rainforest Alliance México, asegura la continuidad del proceso de formación de gestores locales.
Con la formalización de las alianzas en el territorio y la elaboración de planes de trabajo anuales, se garantizó durante el año del proceso de formación, que existiera al menos una persona responsable de cumplir con lo planificado.
Proyectos, programas o iniciativas que fortalecen a las cooperativas de productores y responden a los intereses de personas jóvenes
Jóvenes Gestores Locales de RAYEN y CEO de Rainforest Alliance.
Fernando Bautista Arriaga
Rainforest Alliance México implementa desde el año 2018, en la región Soconusco en el estado de Chiapas, los proyectos Agricultura Sostenible de Café y Cacao, financiado por Hivos (2018-2020) y Fundación Gigante (2018-2024) y APSyM, financiado por USAID (2018-2023), con los que se mejoraron los procesos organizativos (incluyendo liderazgos), de producción, cosecha/post cosecha, comerciales y empresariales (mejora de precios de comercialización), de comunicación y posicionamiento a nivel local, regional y nacional de las organizaciones de productores/as RAYEN y POT, que en conjunto involucran a más de 170 personas que producen café y cacao bajo sistemas agroforestales. Todo lo anterior ha sido la base para hacer más atractivas a las organizaciones para que las y los jóvenes se integren en las cadenas productivas y busquen espacios para capacitarse, compartir experiencias y generar para sí mismos oportunidades de autoempleo. Para acompañar el interés de las y los jóvenes, desde Rainforest Alliance México se diseñaron planes de trabajo que incluyeron actividades complementarias entre proyectos, las cuales aseguraron el seguimiento tanto del fortalecimiento de las organizaciones como de los procesos de formación, capacitación e integración de estos/as jóvenes a las organizaciones.
Los proyectos de Rainforest Alliance México implementados en la región Soconusco tienen actividades complementarias, como los intercambios de experiencias, que pueden replicarse o dar seguimiento por cualesquiera de los proyectos.
Un coordinador en la región conoce los planes de trabajo de los proyectos; esto facilita la identificación de grupos de trabajo y/o actividades específicas que permiten hacer más eficiente el trabajo de cada proyecto, generar un mayor impacto y responder a los intereses de las personas jóvenes.
Es de vital importancia mantener a una persona en la región de implementación y favorecer la comunicación constante con las/los productoras/es, a través de visitas a campo, llamadas o reuniones virtuales, para dar seguimiento al desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones. Sin esta comunicación constante, es probable que la estrategia de formación de gestores locales (GL) no hubiera surgido.
El proceso de formación de GL es muy largo, puede tomar hasta dos años para la consolidación del grupo. Se debe buscar que este proceso de formación deba iniciar tan pronto como arranque el proyecto líder o proyecto paraguas.
La flexibilidad en los planes de trabajo y actividades de los diferentes proyectos o iniciativas permitió que el proceso de formación se atendiera desde diferentes ángulos y con diferentes enfoques.
El nivel de deserción durante el programa de formación fue de 50%. Para disminuir este porcentaje durante y posterior al proceso de formación de las/los GL, es clave desarrollar junto con las organizaciones una estrategia para evitar la deserción.
Las organizaciones Productores de Cacao Sostenible RAYEN y Productores Orgánicos del Tacaná (POT) fueron creadas en el año 2016, desde entonces se dedican a la producción y comercialización de cacao fino de aroma y café arábica, respectivamente. Ambas están ubicadas en la Región Soconusco, en el estado de Chiapas. Estar constituidas fue importante para promover y respaldar a las y los jóvenes en su proceso de formación como Gestores Locales (GL), ya que crearon espacios de participación en los que los líderes y lideresas de ambas organizaciones aportaron su experiencia en las sesiones de capacitación. Desde el 2018, Rainforest Alliance México, a través de los proyectos Producción Sostenible de Cacao y Café (Fundación Gigante e Hivos) y APSyM (USAID), les ha brindado apoyo para el fortalecimiento de sus procesos productivos, organizativos y de comercialización, con lo que su presencia en la región y su visibilidad en los mercados nacionales e internacionales se ha incrementado. Esto despertó el interés de algunos jóvenes para iniciar su proceso de formación como GL, quienes además de comprometerse con su formación, dieron seguimiento a las buenas prácticas agrícolas promovidas por las organizaciones. De este modo, los GL tuvieron ese espacio para brindar asistencia técnica a las personas ligadas a RAYEN y POT.
Dentro de las organizaciones, se identificaron líderes y lideresas que motivaron, respaldaron, favorecieron y se involucraron positivamente en la formación y capacitación de las personas jóvenes. Esto incentivó la participación de jóvenes durante todo el proceso de formación.
Sin desatender sus obligaciones, las y los jóvenes se comprometieron con las diferentes etapas de formación.
Se brindaron facilidades, sobre todo de movilidad, a las y los jóvenes para que participaran en las diferentes etapas de formación.
Las y los jóvenes de RAYEN, viven en un entorno más cercano a la ciudad, lo que logísticamente facilitó su participación en las capacitaciones. Las y los jóvenes de POT viven en comunidades asentadas en el Volcán Tacaná, por lo que fue más difícil que participaran en la mayoría de las sesiones. Por ello, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales de las y los participantes.
La apropiación del proceso de formación permitió que las y los GL encontraran una oportunidad de generar ingresos económicos. En el caso de los GL de RAYEN, su formación les permitió dar asistencia técnica remunerada y emprender el proyecto piloto PENTACAO para la comercialización de barras de chocolate. La directiva RAYEN gestionó para los GL el equipo básico necesario para la transformación del cacao.
Las cooperativas y sus jóvenes deben tener en cuenta que el proceso de formación es largo. La deserción de participantes siempre está latente. Cada historia es distinta, y para el caso de POT, poco después de concluir con su formación, algunas personas jóvenes decidieron emigrar de sus comunidades en busca de otras oportunidades.