
Acceso de los miembros vulnerables de la comunidad a la acuicultura de bivalvos generadora de ingresos en el norte de Mozambique.

Mozambique está situado en el océano Índico occidental y posee un litoral de unos 2.700 kilómetros, compuesto por dunas de arena, notables bosques de manglares y excepcionales arrecifes de coral. Posee una gran biodiversidad y alberga especies amenazadas como dugongos, tortugas marinas, delfines, rayas, peces de arrecife y tiburones.
Sin embargo, está expuesta a los efectos de la sobrepesca y el cambio climático, con ciclones e inundaciones cada vez más frecuentes e intensos, que están degradando considerablemente los ecosistemas costeros y reduciendo los recursos marinos.
El proyecto Nuestro Mar, Nuestra Vida (OSOL) pretende reforzar la participación de las comunidades en la cogestión de las zonas marinas de Mozambique. El proyecto también pretende mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades locales que dependen en gran medida de los recursos marinos.
Con financiación de BIOPAMA, OSOL identificó los éxitos y los retos a los que se enfrenta el Área Marina Localmente Gestionada (LMMA) de Bandar, en términos de gobernanza y rendimiento, utilizando las metodologías SAGE e IMET.
Contexto
Défis à relever
Retos socioeconómicos
Los recursos marinos proporcionan ingresos vitales y seguridad alimentaria a las vulnerables comunidades costeras del norte de Mozambique. Los habitantes de la provincia se cuentan entre los más pobres de Mozambique: más del 50% vive por debajo del umbral de la pobreza y más del 80% de la población participa en actividades pesqueras con un acceso mínimo a otros medios de subsistencia. Esta dependencia se traduce en una gran vulnerabilidad a los choques medioambientales y socioeconómicos. Esta zona también se ha enfrentado a una intensa migración, ya que miles de personas han huido de los disturbios en el norte de Cabo Delgado desde 2017.
Desafíos biológicos
La alta dependencia de los recursos naturales se traduce en la degradación de los manglares y los arrecifes de coral debido a medios de vida destructivos (estanques salados, tala de madera de manglar) y prácticas pesqueras insostenibles (pesca nocturna y con marea muerta, artes de pesca destructivas), junto con la explotación de gas natural. Mozambique también sufre fenómenos naturales extremos como tormentas y ciclones (exacerbados por el cambio climático), que provocan la sedimentación y destrucción de los ecosistemas marinos.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los grupos focales de la comunidad deben estar bien comprometidos a través de consultas periódicas a la comunidad para abordar las cuestiones de gobernanza de los LMMA y mejorar el rendimiento de los LMMA. La organización que facilita las reuniones de los grupos focales debe mantener un enfoque coherente a lo largo de todo el trabajo de consulta con las comunidades para ganar confianza, incentivar el compromiso genuino de los miembros de la comunidad y dar lugar a un fuerte sentido de compromiso por parte de los miembros de la comunidad.
Bloques de construcción
Formación de los participantes en las herramientas SAGE e IMET.
La primera parte de este proyecto consistió en formar a los participantes en el SAGE. Para que el SAGE fuera más aplicable a nuestra situación, elegimos seis de los principios más importantes que son relevantes para la LMMA:
1: Respeto de los derechos sobre los recursos y los derechos humanos de los miembros de la comunidad
3: Participación efectiva de todos los actores relevantes en la toma de decisiones
4: Transparencia, intercambio de información y responsabilidad por las acciones e inacciones
8: Reparto equitativo de los beneficios entre los actores relevantes
9: Consecución de los objetivos de conservación y otros objetivos
10: Coordinación y colaboración eficaces entre agentes, sectores y niveles
La metodología SAGE es un proceso participativo, llevado a cabo con: Consejo Comunitario de Pesca, pescadores, grupo de medios de vida, líderes comunitarios y religiosos, gobierno distrital y provincial.
El IMET contó con el apoyo de dos consultores de la Administración Nacional de Áreas de Conservación. Se invitó a diversos actores: a) Administración Nacional de Pesca, Servicio Provincial de Actividades Económicas, Dirección Provincial de Medio Ambiente, Dirección Provincial de Turismo; b) Servicio Distrital de Actividades Económicas, Policía Marítima y Lacustre, Administrador del Parque Nacional de las Quirimbas y Autoridad de Justicia; c) Consejos Comunitarios de Pesca, pescadores, líderes comunitarios y religiosos).
Factores facilitadores
Las dos herramientas, IMET y SAGE, valoran el conocimiento local, por lo que la contribución para todos los actores implicados en el proceso fue muy positiva. También fue un proceso positivo porque a través de esta herramienta, la comunidad entendió que el poder de gestión puede ser transferido a la comunidad desde el gobierno, aumentando su sentido de propiedad y empoderamiento. Antes de esto, la mayoría de la comunidad pensaba que la gestión de las reservas correspondía únicamente al Conselho Comunitario de Pescass y no a toda la comunidad.
Lección aprendida
La buena comunicación y los resultados de la apertura de las reservas temporales (pulpo) ayudaron a las comunidades a comprender que las reservas pertenecen a la comunidad y son para su beneficio, de ahí que las comunidades vecinas hayan empezado a solicitar al proyecto la creación de nuevas zonas de conservación.
Identificación y análisis de las partes interesadas/análisis del perfil del emplazamiento.
Análisis e identificación de actores/partes interesadas:
Con el fin de conocer las partes interesadas en la zona del proyecto, se clasificaron todos los actores del distrito capaces de apoyar el establecimiento de LMMA en función de su capacidad para contribuir a su aplicación. La clasificación fue de 1 a 3 puntos (1 - baja, 2 - media y 3 - alta). Sólo se seleccionaron las partes interesadas que obtuvieron una puntuación de 3 puntos, a saber, el gobierno, el Consejo Comunitario de Pesca, los pescadores, las pescadoras, los miembros influyentes (líderes comunitarios y religiosos) y los grupos de actividades generadoras de ingresos alternativos.
A continuación, se involucró a las partes interesadas mediante las metodologías SAGE/IMET, a través de los talleres de introducción y antecedentes y mediante la participación en las propias evaluaciones.
Perfil de los lugares de estudio:
Caracterización del sitio de estudio que incluye el tipo de hábitat que estamos protegiendo, las especies, el tipo de reserva que estamos implementando que son reserva temporal y permanente (temporal para especies de corta vida, en este caso el pulpo y con el propósito de incrementar los ingresos familiares, y reserva permanente o repoblamiento para la conservación de la biodiversidad para las generaciones venideras, pero la misma puede causar desbordamiento de peces en la zona donde se permite la pesca) dimensiones de las reservas, marco legal.
Factores facilitadores
Entre los factores facilitadores clave de este bloque de construcción se incluye la participación de miembros del equipo del proyecto que tengan un conocimiento sólido y profundo de las comunidades y los paisajes en los que trabajamos para garantizar que todas las partes interesadas sean identificadas y luego clasificadas correctamente. Además, es importante contar con una amplia representación de los miembros del equipo para disponer de un mayor abanico de opiniones sobre la capacidad de las partes interesadas para aplicar los LMMA y la mejor manera de implicarlas.
Lección aprendida
Para garantizar una recopilación de datos fluida entre los grupos de discusión y las partes interesadas, es importante (i) formular preguntas claras y asegurarse de que todos perciben bien los temas, (ii) tener en cuenta el tiempo necesario para las traducciones cuando sea necesario, y (iii) permitir la expresión de la divergencia de opiniones. Además, fue necesario repetir varias veces la consulta con las múltiples partes interesadas (que incluía la presentación de los resultados de las evaluaciones IMET y SAGE) para obtener la aprobación de todas las partes interesadas en la elaboración de los planes de refuerzo para mejorar los planes de cogestión de los LMMA.
Evaluación participativa
Recogida, análisis y síntesis de datos:
Para este proceso se reunieron grupos organizados de actores de distintos entornos sociales, se utilizó la lengua local y se contrató a un traductor para que ayudara en la traducción. Para tener en cuenta el nivel educativo de los participantes, se definieron los medios de comunicación adecuados. Las personas participaron según su grupo de interés o estatus social (Consejo Comunitario de Pesca, pescadores, pescadoras, gobierno, miembros influyentes y alternativas de generación de ingresos, entre ellos). En la primera fase, las discusiones se hicieron por separado y posteriormente se discutieron en plenaria; después de la discusión los participantes llegaron a un consenso, es este consenso el que se consideró como la respuesta final. Para garantizar que la selección de los miembros participantes en cada grupo objetivo fuera inclusiva, no se tuvo en cuenta la afiliación partidista, la religión, el nivel social ni el sexo. Durante las reuniones también se explicó la importancia del proceso SAGE.
Factores facilitadores
Deben aplicarse las normas del CLPI (Consentimiento Fundamentado Previo) para maximizar la participación genuina. El equipo de recogida de datos/facilitador debe ser bien conocido por los miembros de la comunidad y reconocido como digno de confianza. Debe existir un sentimiento de compromiso a largo plazo en apoyo de la comunidad.
Lección aprendida
Una de las lecciones aprendidas fue presentar los resultados de los temas debatidos por separado en una sesión plenaria, donde miembros de distintos grupos debaten las mismas ideas y llegan a un consenso.
Una señal de que estamos valorando el conocimiento local.
Y eso es bueno para el éxito de un área de conservación gestionada por la comunidad.
Utilización de datos para la toma de decisiones y la planificación.
Conclusiones del SAGE:
- Escasa participación de las pescadoras en la toma de decisiones de las ZMVM, discriminadas por la pesca con mosquitera.
- Falta de reconocimiento de los derechos de la comunidad a participar en la toma de decisiones del LMMA.
- Grandes deficiencias en el proceso de denuncias y seguimiento de casos relacionados con invasión de las reservas por parte de toda la comunidad debido a la falta de instrumentos de fiscalización.
- Déficit de colaboración y coordinación, no se comparten informes y plan de actividades entre los diferentes actores.
Recomendaciones:
- Involucrar a las pescadoras de mosquiteros en todas las etapas del establecimiento de las LMMA y priorizar los costos de oportunidad para ellas.
- Difundir a toda la comunidad información sobre los derechos a participar en la toma de decisiones de la ZMVM.
- Animar a la comunidad a denunciar a los infractores y hacer un seguimiento de los casos relacionados con la invasión de las reservas.
- Promover reuniones periódicas para compartir informes y planes de actividades entre los actores.
Basándose en estas recomendaciones, el proyecto está implantando la acuicultura de bivalvos, dando prioridad a la participación de las mujeres para hacer frente a los costes de oportunidad. Estamos apoyando reuniones anuales de las partes interesadas a nivel de distrito, provincial y nacional. Dotamos a los PCC de equipos para mejorar la aplicación de las LMMA. Estamos reforzando las capacidades de comunicación y gobernanza equitativa de los PCC mediante la formación impartida por AMA.
Factores facilitadores
El propósito de este ejercicio debe ser bien comprendido por los miembros del grupo de discusión. Debe existir la voluntad de mejorar las condiciones existentes por parte de los miembros de los grupos focales y éstos deben reconocer que el cambio es posible.
Lección aprendida
Las metodologías SAGE e IMET son la forma más sencilla, rápida, fácil y barata de evaluar y supervisar el progreso de un proyecto. Antes de adoptar estas herramientas, el proyecto sólo utilizaba EXCEL para analizar los datos, lo que llevaba mucho tiempo y resultaba caro, ya que necesitábamos contratar consultores para realizar las encuestas. El análisis y la interpretación de los datos también se hacían manualmente, lo que también llevaba mucho tiempo.
Impactos
Impactos socioeconómicos:
De los 42 préstamos permitidos en las VSLA (Asociaciones de Ahorro y Préstamo de Aldeas) en el primer semestre de 2023, 25.000,00 MZN se invirtieron en pequeños negocios; 7.000,00 MZN en agricultura; 6.500,00 MZN se emplearon en construcción y mejoras de viviendas. De los ahorros de las VSLA, 49.140,00 MZN se destinaron a la construcción y mejora de sus viviendas; 33.340,00 MZN a pequeños negocios; 27.090,00 MZN a artículos de primera necesidad (ropa y alimentos); y 25.900,00 MZN a colchones.El 80% de los miembros de las VSLA son mujeres, lo que las convierte en herramientas muy potentes para empoderarlas socioeconómicamente, con el consiguiente aumento de su participación en la gobernanza de los recursos marinos, mejorando así la gestión equitativa de los recursos marinos por parte de los Consejos Comunitarios de Pesca (CCP).
Impactos biológicos:
Los miembros de la comunidad han reducido su dependencia de los recursos marinos gracias a un mayor acceso a medios de vida sostenibles alternativos (acuicultura de bivalvos), que también actúan como fuente alternativa de proteínas. Esto facilita un mayor cumplimiento de la normativa de las ZMVM, como el respeto de las zonas de veda y los cierres temporales, evitando la sobreexplotación y permitiendo la recuperación de las poblaciones de peces.
Beneficiarios
- Miembros de la comunidad.
- Gobiernos de distrito, provinciales y nacionales - ayudamos en la ejecución de actividades que al gobierno le resultan difíciles debido a la insuficiencia de fondos.
- Universidades nacionales y extranjeras - espacios para prácticas y trabajos de investigación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

En los años 90, la mayoría de los hombres y mujeres trabajaban en las fábricas de algodón y sisal, por lo que el número de pescadores era reducido. También había poca variedad de artes de pesca y pocos compradores. A partir del año 2000, las fábricas se cerraron y con el cierre de las fábricas, llegó el alto desempleo, y en respuesta, un aumento en el número de pescadores.
En 2010, la actividad pesquera se intensificó; aparecieron pescadores de todas las edades (algunos procedentes de Tanzania y la provincia de Nampula) y aumentaron el mercado local y los compradores de otras comunidades y extranjeros. Sin embargo, con este desarrollo también llegaron las prácticas pesqueras destructivas. Los pescadores migrantes pescaban de noche con petromax, rompían los arrecifes de coral para capturar las especies ocultas en las rocas y utilizaban redes de malla muy fina parecidas a las mosquiteras.
La idea de establecer las zonas marinas gestionadas localmente surgió de la propia comunidad, tras haber visto por radio y televisión la apertura de otras zonas protegidas en otras localidades. También eran cada vez más conscientes de la reducción de las capturas con el paso del tiempo. Antes de la llegada de AMA, hubo muchos intentos de establecer las zonas de protección, pero no funcionaron por falta de financiación y metodología para su éxito. Con la llegada de AMA, pudieron proporcionar el apoyo necesario para aumentar finalmente la población de peces y motivar a la comunidad local a aplicar medidas de conservación.
Actualmente, la LMMA de Bandar, en el norte de Mozambique, es una referencia a nivel mozambiqueño.