cigüeñuela de alas negras sobre un verde
Una colaboración a escala nacional entre ffgolf y el Museo Nacional de Historia Natural para valorizar el patrimonio natural de los campos de golf
Un programa accesible y claramente estructurado que fomenta la mejora progresiva de la conservación de la biodiversidad por parte de los clubes de golf
Un sistema de certificación por niveles creíble que mejora el compromiso y la visibilidad de las acciones de los clubes de golf en favor de la biodiversidad.
cigüeñuela de alas negras sobre un verde
Una colaboración a escala nacional entre ffgolf y el Museo Nacional de Historia Natural para valorizar el patrimonio natural de los campos de golf
Un programa accesible y claramente estructurado que fomenta la mejora progresiva de la conservación de la biodiversidad por parte de los clubes de golf
Un sistema de certificación por niveles creíble que mejora el compromiso y la visibilidad de las acciones de los clubes de golf en favor de la biodiversidad.
dispositivos de control medioambiental

Se desplegaron 25 dispositivos de monitorización medioambiental y 21 sistemas de alerta de peligros geológicos, integrando la tecnología 3S (GIS/GPS/RS) e IoT para permitir la monitorización en tiempo real, la visualización de datos, el análisis inteligente y las alertas tempranas para:

  • Factores medioambientales: temperatura, humedad, velocidad del viento, precipitaciones, ruido, PM2,5, PM10, iones negativos de oxígeno
  • Riesgos geológicos: desplazamiento e inclinación de taludes
    proporcionando un apoyo fundamental para la conservación y la gestión de emergencias.

Se instalaron 400 canales de vigilancia de alta definición para:

  • Supervisar y analizar estadísticamente el aforo turístico en tiempo real
  • Emitir alertas en primera línea
  • Captar comportamientos turísticos incívicos

Los sistemas integrados incluyen:

  • 9 cámaras PTZ de doble espectro
  • 10 torres de vigilancia contra incendios
  • 25 postes de aviso sonoro con reconocimiento facial
  • 10 drones (equipados por puesto de guardabosques)
  • 50 terminales de patrulla 4G

Establecimiento de una red de vigilancia "Imagen Térmica + Detección IoT + Patrulla 3D" logrando una vigilancia de incendios de cobertura total.

Visualización de datos: Utiliza tecnología 3S y análisis inteligentes para visualizar tendencias medioambientales, distribución de recursos y datos sobre la fauna, lo que permite realizar evaluaciones ecológicas intuitivas y tomar decisiones con base científica.
Sistema de ayuda a la toma de decisiones: Analiza macrodatos para activar automáticamente alertas de umbral a partir de dispositivos de campo, generando protocolos de alerta de incendios y control de plagas. Proporciona soporte digital de extremo a extremo, desde la supervisión hasta la respuesta de emergencia.
Vigilancia de incendios: Integra drones, cámaras y datos por satélite para la vigilancia 24/7 de incendios y actos ilegales. Alerta instantáneamente al personal, lo que permite la detección temprana inteligente, la respuesta rápida y la extinción científica de incendios.

Durante la gestión de la conservación de los sitios del patrimonio, la regulación de los comportamientos incívicos de los turistas -comopisotear la vegetación o escalar barreras para hacer fotos- requiere campañas de concienciación polifacéticas e intervenciones estratégicas para garantizar una experiencia segura y gratificante a los visitantes.

Plataforma Espacial Forestal Integrada

Integrando estudios históricos de recursos forestales, datos de seguimiento e investigación temática, se desarrolló una plataforma en la nube de gestión forestal inteligente. A través del análisis inteligente de datos espaciales, la recuperación de recursos, la cartografía temática rápida, los informes personalizados y las comparaciones multitemporales de imágenes de alta resolución, se establecieron seis módulos básicos:

  1. Gestión de la información del proyecto
  2. Operaciones diarias colaborativas
  3. Envío dinámico de personal
  4. Conservación y cultivo de bosques
  5. Desarrollo forestal no comercial
  6. Supervisión de fondos de ciclo completo
    Lograr una gobernanza unificada de los recursos forestales "One Map".


La aplicación de patrulla móvil gestiona de forma centralizada las rutas de patrulla de los guardas forestales, los registros de asistencia y los registros de campo. Permite informar, procesar y emitir alertas tempranas sobre 10 tipos de incidentes, entre los que se incluyen:

  • Riesgos geológicos
  • Riesgos de inundación
  • Amenazas de incendio
  • Tala ilegal/minería
  • Caza furtiva

Con ello se consigue una supervisión integral de:
Gestión de la información de los guardas
Seguimiento del proceso de patrulla de principio a fin
Seguimiento del estado de conservación en tiempo real

Aplicación IoT: Despliegue de sensores medioambientales/geológicos con tecnología "3S + IoT" para el seguimiento en tiempo real de la temperatura, la humedad, el viento, las precipitaciones, el ruido, las PM2,5/10, los iones y el desplazamiento del suelo. Permite la recogida de datos ecológicos en directo. Combina teléfonos por satélite/equipos de campo con patrullas para vigilar los bosques y las invasiones ilegales a través de redes hombre-dispositivo.
Teledetección: Satélites/drones integrados para la vigilancia "aire-espacio-tierra". Cuantifica los incendios, la vegetación y la biomasa. Adquiere imágenes de alta resolución para el seguimiento dinámico y la evaluación posterior a la catástrofe.

Durante la gestión de la conservación de los sitios del patrimonio, la regulación de los comportamientos incívicos de los turistas -comopisotear la vegetación o escalar barreras para hacer fotos- requiere campañas de concienciación polifacéticas e intervenciones estratégicas para garantizar una experiencia segura y gratificante a los visitantes.

Fotografía aérea de Tianchi
Plataforma Espacial Forestal Integrada
dispositivos de control medioambiental
Fotografía aérea de Tianchi
Plataforma Espacial Forestal Integrada
dispositivos de control medioambiental
Unir política y tradición mediante asociaciones

Trabajar con las autoridades tradicionales crea una vía para alinear las prácticas consuetudinarias con las políticas forestales nacionales. Las asociaciones con el gobierno, las ONG y los consejos locales ayudan a traducir la acción popular en influencia política y a desbloquear recursos para la ampliación. Los jefes se convierten en poderosos aliados no sólo en la aplicación de la ley, sino también en la defensa de un uso sostenible de la tierra a escala nacional y de distrito.

Diálogo inclusivo y toma de decisiones participativa

Los esfuerzos de restauración se basan en la confianza y la implicación local. Los jefes facilitan el diálogo integrador, reuniendo a ancianos, mujeres, jóvenes y agricultores para debatir sobre el uso de la tierra y las prioridades de conservación. Este enfoque participativo garantiza que las soluciones reflejen las realidades de la comunidad, aumenta la aceptación y refuerza la acción colectiva para proteger los bosques y los paisajes degradados.

Estatutos comunitarios para el uso sostenible de los recursos

Una de las herramientas más eficaces introducidas es la elaboración de estatutos comunitarios, dirigidos y refrendados por los líderes tradicionales. Estas normas regulan la tala de árboles, el pastoreo y la quema de carbón, al tiempo que promueven la regeneración natural y la reforestación. Cuando se integran con la autoridad tradicional, estos estatutos ganan legitimidad, lo que hace más eficaz su aplicación y alinea los sistemas consuetudinarios con la sostenibilidad medioambiental.

Liderazgo consuetudinario como guardianes del medio ambiente

Los líderes tradicionales desempeñan un papel central en la gobernanza forestal, utilizando su autoridad para movilizar a las comunidades, hacer cumplir las ordenanzas locales y proteger los recursos naturales comunales. Su arraigada influencia garantiza que los esfuerzos de restauración sean respetados, apropiados a nivel local y sostenidos en el tiempo. Al reconocer a los jefes como custodios clave de la tierra, la iniciativa tiende un puente entre la tradición y la gestión medioambiental, creando una base sólida para la restauración forestal y paisajística a largo plazo.