Formación sobre participación comunitaria y cambio de comportamiento
Herramientas y recursos
Equipos locales de ejecución
Fomento de las mejores prácticas de gestión
Los miembros de los Grupos de Interés de Agricultores reciben formación del centro de extensión sobre cómo aplicar las Mejores Prácticas de Gestión. La formación es en parte teórica y en parte práctica, y los agricultores que participan en la fase de desarrollo abren su explotación a los miembros de los Grupos de Interés para que adquieran experiencia de primera mano. El centro de extensión promueve las Mejores Prácticas de Gestión difundiendo más información a través del servicio de asesoramiento diario del agente de extensión. Al mismo tiempo, las experiencias y lecciones aprendidas se transmiten al centro de extensión para mejorar las Mejores Prácticas de Gestión.
Mejores prácticas de gestión listas para su difusión
Grupos de interés de agricultores existentes para recibir y difundir la información
La implicación de agricultores que ya habían aplicado las mejores prácticas de gestión y la inclusión de experiencias prácticas en las explotaciones aumentaron la participación y la asimilación de la información por parte de los alumnos. Las Buenas Prácticas de Gestión no fueron redactadas por un experto externo, sino que se basan en experiencias y ensayos en explotaciones locales. Esto aumentó la aceptación y la voluntad de los agricultores de aplicar las recomendaciones.
Los agricultores vecinos se reúnen periódicamente para intercambiar información y buenas prácticas sobre producción acuícola diversificada. Compran plántulas en grupo para ser más rentables y conceden préstamos al agricultor más necesitado. El préstamo se concede anualmente con un tipo de interés fijo y se financia con la cuota de socio del grupo.
Agricultores dispuestos a participar
Tiempo del personal para la facilitación
La creación del primer grupo llevó mucho tiempo debido a la reticencia de los agricultores a confiar en la formación de grupos facilitada. La presentación de las ventajas demostradas de los grupos de interés y la oferta de incentivos para la formación (elemento constitutivo 3) convencieron a los agricultores para unirse. Los miembros de los primeros Grupos de Interés de Agricultores sirvieron de ejemplo y facilitaron la formación de grupos adicionales. Involucrar a los agricultores que explotan estanques de acuicultura de manglares fuera de la zona tampón resultó un éxito para difundir historias de éxito. Esto convenció a varios agricultores para unirse a los Grupos de Interés de Agricultores y plantar manglares en sus estanques, aumentando así la cubierta forestal general y la resistencia de los estanques.
Cangrejo de acuicultura de mezcla de especies. Copyright GIZ.
Las mejores prácticas de gestión se optimizan y adaptan en las granjas de ensayo. Copyright GIZ.
Se recopila información sobre las prácticas actuales de las explotaciones en colaboración con las instituciones pertinentes, en particular la estación de investigación acuícola de la provincia y el sector privado. Se identifican las deficiencias de las técnicas actuales y las áreas susceptibles de mejora. En las granjas de ensayo, éstas se abordan mediante la optimización y adaptación de las Mejores Prácticas de Gestión. Estas prácticas promueven la diversificación de los ingresos y la mejora de la gestión de las explotaciones acuícolas mediante la optimización de la composición de las especies, la densidad de población, la gestión del agua, la lactancia y la conservación de los manglares.
Las Mejores Prácticas de Gestión se adaptan periódicamente para abordar los problemas que surgen y los nuevos retos, así como para responder a las exigencias del mercado.
Explotaciones y conocimientos de Silvo-Aquaculture existentes
Agricultores dispuestos a adaptar la gestión de las explotaciones y aportar las lecciones aprendidas
Centro de investigación acuícola con amplios conocimientos técnicos y locales
La participación de la cercana Estación de Investigación en Acuicultura resultó muy ventajosa por su experiencia y conocimientos técnicos. Los agricultores de la comunidad participaron en los ensayos modelo, lo que despertó el interés de otros agricultores. Se necesita al menos un año de ensayos para desarrollar buenas prácticas de gestión, que luego se ponen a prueba y se actualizan periódicamente. .
Se elabora y pone en práctica un plan de gestión de incendios, que incluye la planificación de inversiones y el establecimiento de equipos e infraestructuras adecuados para la prevención de incendios y el control de las quemas. Además, se desarrolla la capacidad del personal del parque mediante la formación en gestión sostenible de incendios, aplicación de la ley, control y evaluación.
- Una solución basada en pruebas - La financiación necesaria para implantar el elemento constitutivo - La participación de la comunidad local - Preferiblemente un acuerdo de cogestión
La asociación entre la autoridad gubernamental encargada de la ejecución y el proyecto fue sólida gracias a la voluntad política de todos los niveles. Como resultado, el gobierno nacional financió la infraestructura, mientras que el proyecto complementó el éxito de este bloque de construcción con la formación necesaria para la capacitación del personal del parque y el desarrollo de los medios de subsistencia de la población. El enfoque de cogestión fue crucial para el éxito de la gestión de incendios de este bosque de turba y, por tanto, para la conservación del ecosistema único del Parque Nacional.
Se diseñan y aplican planes eficientes de gestión del agua para la inundación adecuada de los distintos suelos de los bosques pantanosos de turba, utilizando los canales existentes y construyendo nuevas compuertas si es necesario. Se facilitan infraestructuras de prevención de incendios y se forma al personal del Parque en cuestiones de gestión, técnicas, de aplicación de la ley, seguimiento y evaluación. En el marco de la cogestión, se presta apoyo a los agricultores locales para que cultiven peces endémicos que viven en los bosques pantanosos de turba.
- Una solución basada en pruebas - La financiación necesaria para implantar el elemento constitutivo - La participación de la comunidad local - Un acuerdo de cogestión
Este componente básico se desarrolló e implementó en estrecha colaboración con el gobierno nacional. La voluntad política a todos los niveles animó al gobierno nacional a aportar fondos para la infraestructura. Los colaboradores del proyecto prestaron apoyo complementario para la formación y el desarrollo de medios de subsistencia, centrándose en la importancia de mantener el parque como fuente de agua limpia y alevines de peces. Este apoyo mejoró la relación entre el personal del parque y la comunidad local.
Participantes que representan intereses diversos se reúnen para debatir tres temas: la biodiversidad en el Parque Nacional, la gestión del agua y la prevención de incendios, y la cogestión de los recursos naturales. El grupo decide las medidas que deben tomarse y acuerda un calendario de actuación adecuado. Entre los miembros del grupo hay representantes de ministerios, universidades, institutos científicos y de planificación, personal de los gobiernos provinciales, parques nacionales, áreas protegidas y comunidades locales.
- Acuerdo sobre el problema - Fuerte voluntad política a todos los niveles - Compromiso de la comunidad local - Apoyo a los conocimientos técnicos y metodológicos - Apoyo para establecer y mantener la cogestión
No sólo se reconoció el problema y se le dio prioridad, sino que las partes interesadas a todos los niveles mostraron su firme compromiso de trabajar juntas para salvar este importante sitio cultural, su biodiversidad y su ecosistema. El apoyo prestado por el proyecto para iniciar y seguir un proceso de cogestión resultó ser una aportación ganadora que reunió a todas las partes interesadas con distintos antecedentes para identificar conjuntamente el problema. Este proceso ayudó a todas las partes interesadas a llegar a un acuerdo para dar los pasos adecuados hacia la conservación y el desarrollo sostenible del Parque Nacional. También permitió, al mismo tiempo, acomodar los intereses de los agricultores para criar una especie de pez endémica y amenazada que contribuye a la seguridad alimentaria y a los ingresos.