Evaluación de la vulnerabilidad

Los lugares adecuados se identifican y priorizan en función del potencial de éxito de la rehabilitación de los manglares para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. En el caso de Silonay, la rehabilitación de los manglares se identificó como una solución a la vulnerabilidad frente a las mareas de tempestad.

  • Existencia de zonas de manglares restantes;
  • Conocimientos técnicos y financiación de ONG asociadas;
  • Concienciación de la comunidad y los gobiernos locales sobre los beneficios de los servicios ecosistémicos de los manglares y otros recursos marinos.

Las personas que se benefician de los hábitats, especies y lugares (y de los servicios que prestan) deben participar en su gestión y en la toma de decisiones sobre el proyecto. Las evaluaciones de la vulnerabilidad deben realizarse tanto a escala municipal como local. Los resultados de las evaluaciones de vulnerabilidad deben difundirse entre los principales responsables políticos locales y nacionales, así como entre los jefes ejecutivos locales y los líderes comunitarios, para que puedan tomar medidas para hacer frente a las principales vulnerabilidades.

Análisis y planificación espacial basados en los ecosistemas
Diversos expertos han identificado las funciones y servicios ecosistémicos de todos los sistemas costeros y marinos relevantes. Se analizaron los perfiles ambientales y socioeconómicos de la zona y se proyectaron espacialmente en mapas temáticos. En el proceso se aplicó una gestión basada en los ecosistemas para integrar los sistemas terrestres, costeros y marinos. Como resultado de este proceso se han definido áreas para actividades económicas, así como zonas protegidas para arrecifes de coral, manglares y estuarios.
- financiación y compromisos suficientes y sostenibles por parte del Gobierno y el Parlamento
La integración de la ordenación del espacio terrestre y marino sólo puede lograrse si los funcionarios gubernamentales, los parlamentarios y las comunidades locales comprenden bien los principios del MCI y la gestión basada en los ecosistemas. Sin embargo, se tarda mucho más de lo que se pensaba en un principio en acercarse al gobierno local y convencer a la población local y a los miembros del parlamento de sus ventajas.
A. Damar
Plan Territorial Integrado.
A. Damar
Comité multisectorial de partes interesadas
En la zona de la ciudad de Bontang, las actividades económicas intensivas en la zona costera incluyen asentamientos humanos, centrales eléctricas, industrias de petróleo y gas, puertos, acuicultura, transporte marítimo, pesca y turismo. En el comité se seleccionó a personas clave de todos los grupos interesados en función de su disposición a cooperar y su apertura a nuevas experiencias. Junto con un grupo de entusiastas funcionarios gubernamentales de nivel medio, participaron en una serie de reuniones y debates para abordar los conflictos espaciales del uso económico y la protección del medio ambiente.
- Miembros del gobierno local interesados y disponibles, parte de ellos habían recibido formación en Gestión Integrada de Zonas Costeras, siendo conscientes de los problemas - Apoyo del alcalde de la ciudad de Bontang - Buena comunicación entre el sector privado y el gobierno - ONG en la zona - Apoyo continuo de la población local y del gobierno local al proceso.
- El papel del promotor (en este caso, el alcalde y el jefe de la agencia de desarrollo del gobierno local) es muy importante para el éxito de este proceso y su aplicación. Los sectores privados, la población local, las ONG, el gobierno local y los parlamentos locales son las principales partes interesadas... - El papel de los parlamentos locales es muy importante, especialmente durante el proceso de adopción legal de esta ordenación territorial en un documento legalizado vinculante y en un reglamento... - El proceso de adopción en un documento legalizado de ordenación territorial es un paso muy importante para ser el punto de partida de la aplicación de esta ordenación territorial.
Capacitación de las partes interesadas

La SPC ofrece una serie de programas regionales y locales de formación y capacitación para funcionarios de la administración nacional y estatal, así como para representantes de la comunidad. En ellos se enseñan técnicas de gestión y habilidades específicas a todos los niveles de especialización. Este proceso respalda la sostenibilidad de la CMAF.

  • Evaluar la voluntad de los interlocutores políticos de aceptar apoyo "externo" y la capacidad de aplicar de forma sostenible y hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos durante la formación.

A menudo es difícil garantizar que los funcionarios formados permanezcan en sus puestos de trabajo durante un periodo de tiempo suficiente para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación. Por lo tanto, es aconsejable incluir un enfoque más sistémico que incluya, por ejemplo, el desarrollo de la capacidad institucional en la agencia respectiva.

Dispositivos de concentración de peces (DCP)

Los DCP atraen peces pelágicos a una determinada zona de alta mar y, por tanto, facilitan la pesca de altura y, al mismo tiempo, alivian la presión pesquera en zonas costeras como los arrecifes de coral y ofrecen medios de vida alternativos a la comunidad local. Su aplicación incluye las siguientes actividades - Formación de la comunidad en la construcción, gestión, despliegue, mantenimiento y métodos de pesca de los DCP; - Seguimiento continuo de los DCP y recogida de datos para evaluar los beneficios sociales y económicos de los DCP; - Acopio de materiales para la reparación, mantenimiento y nuevos despliegues de los DCP.

  • El Plan Comunitario de Gestión de la Pesca Costera debe ser aprobado por la comunidad respectiva y por todas las partes interesadas antes de que pueda tener lugar cualquier debate sobre los DCP.
  • Los DCP son sólo una de las muchas opciones de gestión y deben comunicarse a la comunidad como tal.
  • El despliegue de DCP debe combinarse siempre con un programa de supervisión y evaluación para poder ajustar y seguir el proceso de ejecución del proyecto.

A menudo resulta difícil vincular suficientemente el despliegue y la evaluación de los DCP con los programas de seguimiento en curso, por ejemplo, de las ONG conservacionistas sobre los impactos en las AMP existentes. Pero esto es crucial para evaluar realmente los impactos y los cambios esperados en el uso y la gestión de los recursos costeros.

Planes de gestión comunitaria

Las comunidades analizan sus prácticas pesqueras y elaboran planes comunitarios para introducir acciones y medidas de conservación adecuadas. Para ello se recurre a programas de sensibilización y asesoramiento técnico. La estrategia se basa en 3 principios: máxima participación, motivación más que educación y proceso basado en la demanda. Hay que convencer a las comunidades de que son ellas las principales responsables de gestionar su propio medio marino y no el Gobierno.

  • Simplificar el proceso
  • Respetar las costumbres y protocolos locales
  • Motivar
  • Aprovechar los conocimientos tradicionales
  • Utilizar la ciencia para apoyar los objetivos comunitarios
  • Adoptar un enfoque preventivo
  • Sugerir alternativas a la sobreexplotación de los recursos

Sin embargo, a menudo se subestiman los conocimientos locales; la mayoría de las comunidades son muy conscientes de su entorno marino y se preocupan por él. Estas opiniones deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar iniciativas de gestión. El éxito de las consultas comunitarias depende de los facilitadores. Los facilitadores deben estar dotados de las aptitudes apropiadas, como ser cultos, tradicionales, seguros de sí mismos, animar a las personas a dar su opinión y saber escuchar más que enseñar. Los facilitadores nunca deben dominar los debates ni expresar sus opiniones: la neutralidad es de vital importancia. Los materiales y programas de sensibilización deben tener en cuenta su público objetivo, cómo se transmiten y a quién van dirigidos. A veces los mensajes son defensivos al interpretar la situación local. La comunidad tiene la propiedad o ha asumido el control sobre la zona gestionada o la pesquería.

Equipos locales de ejecución

Las campañas de compromiso comunitario y adopción de conductas fueron desarrolladas y ejecutadas por equipos con base en las comunidades. Normalmente estaban formados por personal de la unidad de gobierno local y líderes comunitarios locales, como dirigentes de pescadores u organizadores. Fueron ellos quienes recibieron la formación y a quienes se proporcionaron las herramientas y los recursos. Adaptaron las estrategias a su propio contexto, propusieron ideas de ejecución y pusieron en marcha las actividades.

Designación oficial por el jefe del ejecutivo local (alcalde) - Representación de partes interesadas distintas del gobierno local - Credibilidad y prestigio en la comunidad

Lo mejor es contar con un equipo de al menos tres personas, para que el trabajo no resulte abrumador y para que el equipo disponga de diversos talentos e intereses. La combinación ideal incluye a alguien que esté bien integrado en el gobierno, que pueda conseguir aprobaciones y presupuestos, alguien que sea creativo y capaz de utilizar herramientas básicas de diseño, y alguien que esté bien aceptado por la comunidad y que sepa cómo implicar y facilitar. Todos ellos deberían saber cómo movilizar voluntarios y tener algunas habilidades básicas en la gestión de proyectos.

Herramientas y recursos

Durante su formación, los equipos de campaña conocen una amplia gama de herramientas y recursos que pueden utilizar para desarrollar y ejecutar sus campañas de participación comunitaria y adopción de conductas. Entre ellos se incluye un marco simplificado para el cambio de comportamiento que abarca las palancas estratégicas y las tácticas que pueden aplicarse, herramientas para suscitar debates sobre las AMP y la pesca, como un juego de pesca y tarjetas con imágenes, hojas de trabajo para la planificación de campañas y plantillas para materiales de marketing social que pueden adaptarse al uso local.

Los materiales se elaboran siguiendo un proceso de diseño centrado en el usuario para que sean fáciles de usar - Las herramientas se prototipan, prueban y actualizan periódicamente - Los usuarios tienen margen para adaptar la mayoría de las herramientas al contexto local

El objetivo es proporcionar a los equipos de campaña suficientes recursos e inspiración para que puedan llevar a cabo campañas por sí mismos. Las herramientas en sí no tienen por qué ser perfectas, ya que siempre se utilizarán de diferentes maneras. Siempre que los conceptos básicos y los resultados de una actividad estén claros, los equipos pueden tomar las directrices y hacerlas suyas.

Formación sobre participación comunitaria y cambio de comportamiento

En una serie de talleres se forma a los equipos de las administraciones locales y otras organizaciones de apoyo sobre cómo utilizar las percepciones del comportamiento para inspirar la acción. Aprenden a utilizar la investigación cualitativa y cuantitativa para generar percepciones, enfoques participativos para llevar a la gente hacia objetivos compartidos y tácticas que ayuden a mover al grupo a través de las diferentes fases del cambio, desde la creación de la demanda colectiva hasta la coordinación del cambio y el fortalecimiento de las normas. Practican el diseño y la ejecución de sus propias actividades, desarrollan materiales y evalúan sus progresos.

Voluntad de la unidad de gobierno local - Disponibilidad de financiación para materiales y actividades - Unidad de gobierno local bien coordinada - Personal eficiente y motivado

La formación debe ser práctica y estar al alcance conceptual de los beneficiarios previstos, los ejecutores, las comunidades y las unidades de gobierno local. Los conceptos académicos deben comunicarse de forma sencilla y comprensible para que sean apreciados. Los ejemplos prácticos y los puntos positivos son importantes. Orientar sobre los próximos pasos ayuda a garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos a largo plazo. Fomentar la creatividad y la inventiva permitirá a las comunidades alcanzar los objetivos con un coste y un esfuerzo mínimos. Las visitas cruzadas y el intercambio de experiencias entre comunidades tienen mayor impacto que las conferencias.

Raro
Formación sobre participación comunitaria y cambio de comportamiento
Herramientas y recursos
Equipos locales de ejecución