Estrategias escalables de restauración ecológica del paisaje en áreas protegidas en el Perú

El proyecto busca establecer junto a los principales actores locales, sitios demostrativos de restauración ecológica en la zona de amortiguamiento del PNCAZ, a partir de los cuales se logre restablecer la conectividad del paisaje, generando experiencias espacialmente escalables. Esta conectividad aportará al mantenimiento de los valores naturales y procesos ecológicos al interior del área protegida en el mediano y largo plazo, así como a una mejor calidad de vida para los pobladores. Se utiliza la regeneración natural, la exclusión de amenazas y la sucesión asistida, para establecer estas áreas demostrativas de restauración, que beneficiarán directamente a unas 200 familias, todo en el marco de los Acuerdos Azules y fruto de una estrategia de gestión participativa de planificación territorial a través de los planes de calidad de vida. Se busca generar una comunidad de aprendizaje, así como fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la población, a través de escuelas de campo, capacitación de capacitadores, produciendo herramientas que serán la base para la gestión adaptativa, apropiación, sostenibilidad y el escalamiento espacial del modelo.

  • El respeto y fortalecimiento del modelo de cogestión en el PNCAZ y al rol de Ejecutor de Contrato de Administración (CIMA-Cordillera Azul).
  • Las poblaciones locales son aliados estratégicos y respaldan la cogestión sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles.
  • Las poblaciones locales, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, perciben los beneficios por la conservación de bosques.
  • Los compromisos que se establecen entre las poblaciones locales, CIMA-Cordillera Azul y el PNCAZ a través de los Acuerdos Azules son fundamentales para la implementación de actividades sostenibles entre las cuales se enmarca el proyecto de restauración.
  • La sostenibilidad del proyecto se basa, entre otras en la formación de capacitadores especializados en el diseño e implementación de estrategias y técnicas de restauración que se organizan en módulos educativos, replicables en nuevas áreas. Estos módulos serán adoptados en el currículo académico y/o programas de extensión de al menos una institución académica.
  • El fortalecimiento de las poblaciones locales, como gestores del área protegida, es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las acciones
Pobladores apuestan por la conservación de los bosques a través de actividades productivas sostenibles

Los caseríos asentados en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ han hecho uso de los recursos del área desde antes de la creación de la misma, mayormente extracción de madera de manera informal. Los pobladores comentan que vieron como una amenaza la creación del área protegida por las restricciones que les podían imponer. Sin embargo, el trabajo conjunto entre el SERNANP y CIMA-Cordillera Azul ha permitido promover el desarrollo de actividades económicas alternativas como el café y cacao en sistemas agroforestales, así como el desarrollo de instrumentos de gestión local como los Planes de Calidad de Vida. Después de años, los pobladores locales reconocen que dejaron de dedicarse a la madera y pasaron a conservar sus bosques y recursos naturales por el bien de las futuras generaciones. La población ha priorizado incrementar la cobertura de bosques en sus territorios para mejorar la provisión de agua e incrementar la producción de café y cacao, para un mayor beneficio económico y calidad de vida. Su réplica en otras áreas alrededor del área protegida en el sector Tocache y en general en toda la región San Martín, una de las regiones más afectada por deforestación en el Perú, la convierte en una iniciativa de gran importancia.

  • Sinergia entre la Jefatura del Parque, el Ejecutor del contrato de Administración y los pobladores de la Zona de Amortiguamiento del área para la gestión conjunta del área protegida.
  • Cogestión entre CIMA-Cordillera Azul y el SERNANP orientada a la conservación del PNCAZ y el desarrollo sostenible de las comunidades socias.
  • Aprobación de herramientas de gestión participativas como los Planes de Calidad de Vida y Acuerdos Azules.
  • Debe existir un trabajo articulado entre las organizaciones que gestionan el área protegida de acuerdo a su roles y funciones, pero con un objetivo único y estrategias en común.
  • Las acciones de conservación y restauración deben ir de la mano con la promoción de actividades productivas rentables que puedan generar ingresos en la población.
  • La articulación de esfuerzos del Estado con otras iniciativas de conservación y restauración, bajo un enfoque de Contrato de Administración, permite incorporar acciones conjuntas y complementarias en la gestión del área protegida.
  • El desarrollo de las poblaciones locales debe ir de la mano con las acciones de conservación.
CIMA.2018
Pobladores apuestan por la conservación de los bosques a través de actividades productivas sostenibles
Estrategias escalables de restauración ecológica del paisaje en áreas protegidas en el Perú
CIMA.2018
Pobladores apuestan por la conservación de los bosques a través de actividades productivas sostenibles
Estrategias escalables de restauración ecológica del paisaje en áreas protegidas en el Perú
IUCN @ Fidel Montesinos
América del Norte
Marta
Pérez de Madrid
Lograr una gobernanza multidimensional y participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza con enfoque ecosistémico para la adaptación