Wild Surakshe - Un programa de salud pública y seguridad para las comunidades que viven en las zonas protegidas de los Ghats occidentales y sus alrededores
Los espacios naturales que quedan en la India consisten en una red muy desarticulada de zonas protegidas intercaladas con asentamientos humanos y animales domésticos densamente poblados. Esta estrecha proximidad entre personas y animales salvajes provoca elevados índices de conflictos entre personas y animales salvajes y una mayor probabilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas entre personas, ganado y animales salvajes. Wild Surakshe es un programa de divulgación y educación a gran escala dirigido a las comunidades cercanas a las zonas protegidas de los Ghats occidentales. Consiste en organizar talleres de formación y concienciación centrados en la prevención de brotes de enfermedades zoonóticas, la prevención de encuentros peligrosos con animales salvajes como elefantes, tigres y serpientes, y la respuesta eficaz a los conflictos entre humanos y animales salvajes. Los talleres también ofrecen formación básica en primeros auxilios e información sobre proveedores de servicios de emergencia. Además de las comunidades locales, en los talleres participan representantes de primera línea de los panchayats de las aldeas, los departamentos forestales y sanitarios, los centros veterinarios y las cooperativas dirigidas por la comunidad.
Contexto
Défis à relever
Desde hace casi cuatro décadas de práctica de la conservación, nos hemos centrado en mejorar las vidas, los medios de subsistencia y el bienestar de las comunidades que viven en los márgenes de las AP. Estas comunidades se enfrentan a importantes pérdidas económicas debido a los elevados niveles de conflicto entre el hombre y la vida salvaje, que incluyen pérdida de cosechas, depredación del ganado y lesiones o pérdida de vidas humanas. Debido a su proximidad a los espacios naturales, también son extremadamente vulnerables a las enfermedades zoonóticas, que pueden surgir de los reservorios de animales salvajes. Los repetidos casos de conflicto y enfermedad y el limitado acceso a la atención sanitaria han erosionado la confianza en los organismos gubernamentales, dando lugar a actitudes negativas hacia las AP y a represalias contra los animales salvajes y el personal gubernamental. Dado este contexto en la India rural, existe una necesidad urgente de abordar los escasos conocimientos, la falta de concienciación y la escasez de recursos sanitarios. Nuestro programa utiliza talleres interactivos para mejorar los conocimientos y la concienciación de la población y fomentar la confianza entre las distintas partes interesadas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
A través de Wild Surakshe contratamos y formamos a personal de campo, establecemos relaciones con las partes interesadas locales, realizamos talleres en aldeas rurales, evaluamos el programa y recopilamos datos sobre brotes de enfermedades, y proporcionamos ayuda de emergencia inmediata a los centros de salud primaria. Nuestro personal de campo formado interactúa con las partes interesadas antes de los talleres y recluta a los participantes. Deciden dónde se celebrará el taller y obtienen los permisos necesarios. El día del taller, guían a los participantes a través de cada una de las 5 sesiones con vídeos, demostraciones y directrices distribuidas. Una vez finalizado el taller, se ponen en contacto con los participantes para recabar sus comentarios e introducen la información sobre el taller en nuestra aplicación, Wild Connect. Este ciclo de interacción con las partes interesadas, talleres y recogida de datos es el núcleo del programa Wild Surakshe. El personal se contrata y se forma periódicamente, lo que facilita este ciclo. La ayuda inmediata a los centros de salud solo se realiza en situaciones de emergencia como la pandemia actual, y nos ayuda a fortalecer nuestras relaciones con las comunidades y los trabajadores de primera línea, lo que nos ayuda a allanar el camino para futuras ayudas y un mayor impacto.
Bloques de construcción
Capacitación del personal sobre el terreno
Para la ejecución del programa, contratamos personal sobre el terreno que dirige los talleres, imparte los contenidos a los participantes y recopila los datos de evaluación. Cada equipo trabaja en una región específica de los Ghats occidentales. Seleccionamos a personas que sean locales de la zona y puedan hablar en varios idiomas, como hindi, kannada, konkani, tamil y malayalam. Una vez contratado el personal, les enseñamos a difundir el contenido de los talleres y nos aseguramos de que entienden el impacto previsto de cada sesión. Les formamos en primeros auxilios mediante demostraciones y ejemplos de la vida real. También les enseñamos las mejores prácticas de participación comunitaria y ética. Hasta ahora hemos formado a un director de programa, seis coordinadores de proyecto y trece educadores para Wild Surakshe. Contar con personal de campo bien formado, apasionado y dedicado ha sido fundamental para que podamos cubrir 11 AP. Wild Connect, nuestra aplicación para la recopilación de datos fuera de línea, también nos ha ayudado a racionalizar la gestión de datos, lo que facilita la gestión del programa. Estos factores serán clave para ampliar el programa a 69 áreas protegidas en los próximos 3-5 años. En la actualidad, nuestros equipos imparten los talleres en los idiomas locales (por ejemplo, kannada), pero introducen los datos en la aplicación en inglés. Tenemos previsto incorporar servicios multilingües a nuestra aplicación.
Factores facilitadores
1. Elegimos al personal de campo en función de su experiencia previa, su entusiasmo, su formación académica, sus aptitudes para comprometerse con la comunidad y su capacidad para trabajar con el personal de la Administración.
2. 2. Enseñamos al personal técnicas de oratoria y repasamos varias veces cada sesión. Se hace hincapié en aprender a captar la atención de grandes audiencias y hacer que los conceptos sean fáciles de entender.
3. Nos aseguramos de que los miembros del personal reciban una formación basada en investigaciones y directrices establecidas por expertos.
4. 4. Formamos al personal sobre el terreno a intervalos frecuentes y proporcionamos retroalimentación continua.
Lección aprendida
1. El personal sobre el terreno debe recibir formación no sólo sobre la impartición de talleres, sino también sobre cómo interactuar con los funcionarios gubernamentales y los miembros de la comunidad.
2. 2. A la hora de contratar a los educadores, debe tenerse en cuenta la experiencia previa en participación comunitaria y oratoria.
Establecer relaciones con las partes interesadas locales
Antes de organizar los talleres, establecemos contactos con las principales partes interesadas locales que están en primera línea de la gestión de las zoonosis y los conflictos entre el hombre y la fauna salvaje. En primer lugar, nos ponemos en contacto con los ministerios de sanidad estatales. Actualmente contamos con el apoyo de la Dirección de Servicios Sanitarios de Goa y del Departamento de Salud y Bienestar Familiar de Karnataka. A continuación, identificamos los distritos para realizar los talleres y obtenemos los permisos del Comisionado de Distrito, el Director General del Zilla Panchayat de Distrito, el Oficial de Salud de Distrito y los funcionarios del Departamento Forestal. Hasta ahora lo hemos hecho en 10 distritos. También nos reunimos y obtenemos permisos de los funcionarios de los taluk (subdistritos), incluidos los funcionarios ejecutivos de los panchayats de los taluk y los funcionarios médicos de los bloques. A continuación, identificamos los Gram Panchayats de las aldeas donde realizaremos los talleres y obtenemos los permisos de los responsables de desarrollo de los Panchayats y de los centros de atención primaria. Por último, visitamos e invitamos a ciudadanos u organizaciones locales importantes para nuestro programa, como antiguos socios, profesores, responsables de programas de desarrollo infantil, veterinarios y cooperativas de agricultores. Aprovechamos estas interacciones para comprender los retos locales en materia de salud e infraestructuras. En función de nuestras conclusiones y del contexto ecológico y socioeconómico local, adaptamos el contenido de nuestros talleres.
Factores facilitadores
1. Tenemos en cuenta las condiciones socioeconómicas y ecológicas locales.
2. Tomamos nota de las perspectivas culturales locales hacia la vida salvaje.
3. Obtenemos información sobre las condiciones sanitarias locales, como la accesibilidad a la asistencia sanitaria, los niveles de interés en acudir a los centros de atención primaria, los principales factores disuasorios para recurrir a estos servicios, las enfermedades destacadas de las que deberíamos hablar, etc.
4. 4. Analizamos los brotes de enfermedades o los incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes ocurridos en el pasado en el pueblo, que pueden servir de ejemplo.
Lección aprendida
Algunos de los retos a los que nos enfrentamos al trabajar con comunidades rurales remotas fueron:
1. 1. Movilizar a las partes interesadas para que participaran en nuestros talleres debido a la lejanía de los lugares y a la pandemia de COVID-19.
2. 2. Programar los talleres y coordinarnos con los diversos grupos de participantes, sus obligaciones en relación con la COVID-19, las fiestas locales y otros eventos.
3. Viajes de ida y vuelta a los talleres tanto para el personal como para los participantes en zonas remotas con escasa infraestructura de viajes y comunicaciones (como la falta de conectividad de telefonía móvil).
Ahora hemos aprendido que, al reunirnos con las partes interesadas e invitar a los participantes, es esencial tener en cuenta la disponibilidad de todos, consultar con el mayor número posible de personas sobre la fecha y la hora, y celebrar el taller en un lugar centralizado y de fácil acceso. Durante la ejecución del proyecto, también hemos desarrollado varias buenas prácticas para garantizar que los talleres sean relevantes para el contexto local. Al realizar los talleres se tienen en cuenta las diferentes prácticas socioculturales de las comunidades locales (algunas de ellas tribales).
Talleres en aldeas cercanas a zonas protegidas
Los talleres se imparten en aldeas vulnerables y se centran en la salud pública y la seguridad, a cargo de personal formado de CWS. Los participantes suelen ser familias, trabajadores de primera línea, personal de la administración y miembros de otros grupos sin ánimo de lucro y de autoayuda. Los talleres se imparten mediante ilustraciones, vídeos y demostraciones. Cada taller consta de cinco sesiones. La primera, titulada "Nuestra fauna y flora", presenta a los participantes las distintas especies de fauna y flora de su entorno y su importancia. La segunda sesión, "Prevención de lesiones debidas a la fauna salvaje", enseña a los participantes a coexistir con la fauna salvaje y lo que se debe y no se debe hacer en los encuentros con la fauna salvaje. En la tercera sesión, titulada "Respuesta a los encuentros con la fauna salvaje", se explica a los participantes los pasos a seguir si se produce un incidente conflictivo, como la pérdida o lesión de ganado. La cuarta sesión, "Enfermedades zoonóticas", comparte información importante sobre siete enfermedades zoonóticas relevantes: COVID-19, Nipah, tifus de los matorrales, enfermedad forestal de Kyasanur, etc. La quinta y última sesión, "Primeros auxilios básicos'', enseña a los participantes diversas técnicas básicas de primeros auxilios mediante demostraciones. Después de cada taller, también distribuimos directrices de seguridad e información de contacto en caso de emergencia. Para obtener información y evaluar la eficacia, realizamos encuestas antes y después de cada taller.
Factores facilitadores
1. Nos aseguramos de que los talleres sean interactivos, con preguntas/ debates/ ejemplos locales.
2. 2. Fomentamos la participación de representantes de todos los sectores pertinentes (salud/bosques/administración/grupos de autoayuda/panchayats, etc.).
3. Utilizamos vídeos y demostraciones para una mejor visualización de los conceptos.
4. Al concluir los talleres, pedimos opiniones e intentamos aplicarlas en los siguientes.
5. 5. Proporcionamos folletos con información resumida.
Lección aprendida
Tras realizar varios talleres hemos aprendido lo siguiente:
1. La mayoría de los participantes están ocupados y viajan desde lugares lejanos. Nos aseguramos de conocer las limitaciones de tiempo al comienzo de cada taller para que los participantes puedan estar presentes durante toda la duración.
2. Los descansos entre sesiones son importantes para que los participantes puedan debatir y absorber la información.
3. 3. Animamos a los líderes locales a que nos ayuden a identificar a las personas que podemos invitar, lo que permite mejorar los debates durante el taller.
Evaluación, seguimiento y recopilación de datos
Antes y después de cada taller de Wild Surakshe, realizamos encuestas previas y posteriores. Hasta ahora hemos realizado más de 3.000 encuestas previas y 2.500 posteriores. Actualmente estamos analizando la información recopilada en estas encuestas de más de 150 talleres. Para poder recopilar datos fuera de línea en zonas remotas, hemos desarrollado una aplicación y una plataforma llamadas Wild Connect. Nuestro personal descarga la aplicación en su teléfono para acceder a los formularios que debe rellenar. Una vez introducidos los datos, los formularios se almacenan localmente y luego se suben a la nube siempre que haya conexión a Internet. Nuestro personal de la oficina central puede acceder a estos datos en la nube y descargarlos para su validación y posterior análisis. Nuestro personal también utiliza la aplicación para recopilar datos sobre incidentes de conflictos entre personas y animales salvajes. Wild Connect solo es utilizada por el personal de CWS para recopilar datos, y no se utiliza para ningún pago de seguros o indemnizaciones. Los resultados y productos del programa Wild Surakshe se compartirán con los organismos gubernamentales y privados pertinentes y se publicarán en artículos e informes científicos revisados por pares para desarrollar intervenciones específicas a largo plazo con el fin de prevenir futuros brotes y la rápida propagación de enfermedades zoonóticas.
Factores facilitadores
1. Nos aseguramos de que el personal de campo esté bien formado en la recogida de datos imparcial y precisa.
2. Las encuestas pre y post administradas están bien estructuradas y detalladas, lo que permite una evaluación eficaz.
3. 3. Se pregunta a los participantes sobre la eficacia del programa dos veces, al final del taller y al realizar las encuestas posteriores.
Lección aprendida
1. A veces, el uso de ordenadores portátiles o teléfonos móviles para recopilar datos inquieta a algunos de los participantes. Algunos de ellos todavía se muestran escépticos sobre el uso de la tecnología.
2. Cuando el personal de campo realiza un taller y se pone en contacto por teléfono con los participantes después de las encuestas para pedirles sugerencias, los participantes se han mostrado muy acogedores y nuestra relación con las comunidades se ha fortalecido.
3. En la actualidad, nuestra aplicación no dispone de servicios y asistencia multilingües, pero tenemos previsto incorporarlos en el futuro.
Ayuda de emergencia a los centros sanitarios
La segunda oleada de COVID-19 en abril de 2021 dejó a la India sumida en una profunda angustia, con las comunidades rurales y remotas gravemente afectadas. Estas zonas sufren una enorme escasez de suministros esenciales y medicamentos, y los trabajadores de los centros de salud primaria (PHC) tienen poco personal y demasiado trabajo. Gracias a la fuerte presencia de CWS sobre el terreno y a la puesta en marcha de los talleres Wild Surakshe en las zonas rurales de Karnataka y Goa, pudimos observar directamente los devastadores efectos del COVID-19 en la población de las zonas rurales de la India.
El programa Wild Surakshe nos ha permitido crear una red de varios cientos de personas para actuar sobre el terreno. Así, nuestro personal de campo local está bien equipado para prestar apoyo y ayudar a frenar la rápida propagación del COVID-19 y otras enfermedades zoonóticas similares en estas zonas.
Actualmente estamos utilizando nuestros recursos para apoyar a más de 500 centros de salud pública de Karnataka y Goa mediante la adquisición de productos esenciales para la COVID-19, como protectores faciales, kits de EPP, oxímetros, escáneres térmicos, guantes, mascarillas y medicamentos. Nuestro personal sobre el terreno también sigue de cerca el estado de estos centros para ofrecerles cualquier ayuda adicional inmediata que necesiten. Al proporcionar esta asistencia inmediata durante las emergencias en las zonas de nuestros proyectos, queremos asegurarnos de que la gente recibe ayuda cuando realmente la necesita, y reforzar nuestros lazos con las comunidades locales y las partes interesadas.
Factores facilitadores
1. Hablamos con el personal médico y los trabajadores comunitarios para identificar los PHC rurales en zonas remotas sin acceso a los materiales de socorro COVID-19 y tomamos nota de su carga de pacientes y sus necesidades.
2. Recaudamos fondos, conseguimos materiales y proporcionamos los recursos médicos que solicitan, como concentradores de oxígeno, oxímetros de pulso, monitores de tensión arterial, termómetros IR, etc.
3. Nuestras relaciones preexistentes con los PHC a través de Wild Surakshe y otros programas del CWS nos ayudan a comprender los retos locales y a satisfacer eficazmente sus necesidades.
Lección aprendida
1. Las comunidades de estas zonas remotas se vieron duramente afectadas por la segunda oleada de COVID-19 en la India, y necesitan ayuda y socorro continuos y urgentes para gestionar este brote y otros futuros.
2. Los médicos de los centros de atención primaria de estas zonas cuentan con una red muy sólida. Aprovechando esta red y forjando una relación a largo plazo con los médicos, podemos comprender mejor las condiciones locales y las necesidades sanitarias para futuras intervenciones y un apoyo continuado.
Impactos
Hemos impartido 150 talleres e involucrado a más de 4.000 personas en torno a 11 AP en las zonas rurales de Karnataka y Goa. El personal de CWS ha impartido 735 sesiones, invirtiendo más de 800 horas de formación. En los talleres han participado representantes de los departamentos forestales y sanitarios, ONG y grupos de autoayuda, agricultores, pescadores y pequeños comerciantes. A nuestros talleres han asistido miembros de misiones gubernamentales como la National Rural Livelihood Mission, la Child Development and Protection y el Eco-Development Committee. Hasta ahora, la respuesta de los participantes ha sido extremadamente positiva. Para medir la eficacia, hemos realizado más de 3.000 encuestas previas y 2.600 posteriores, que se están analizando actualmente. En los próximos 3-5 años, tenemos previsto llegar a las 69 áreas protegidas de los Ghats occidentales. Nuestro objetivo a largo plazo es aumentar el bienestar económico y social de las personas que viven cerca de las áreas protegidas y mejorar su actitud hacia la conservación de la vida salvaje. Al capacitar a la población para prevenir los conflictos, el programa contribuirá a frenar las represalias y la violencia colectiva contra las zonas protegidas, el gobierno y la fauna salvaje. Al poner de relieve medidas de prevención y tratamiento médicamente adecuadas, nuestro programa ayudará a reducir la transmisión y los brotes de enfermedades zoonóticas. Tenemos previsto compartir los resultados de nuestro programa mediante artículos científicos y de divulgación, así como materiales y formación de código abierto para otras organizaciones sanitarias y de defensa de la fauna salvaje.
Beneficiarios
Nuestros beneficiarios actuales y futuros son unas 50.000 personas de comunidades cercanas a 69 áreas protegidas de los Ghats Occidentales y personal de primera línea de panchayats, gobiernos y grupos sin ánimo de lucro. La mayoría se encuentra por debajo del 80% de la distribución de ingresos de la India.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia
Como parte de nuestra evaluación, realizamos encuestas después de cada taller para conocer su eficacia. En una de ellas, nos enteramos de que una de nuestras beneficiarias, Shyamala TC, había salvado la vida de un hombre gracias a las técnicas de seguridad de Wild Surakshe.
Apenas dos días después de asistir a un taller en un pueblo cercano a Virajpet taluk en octubre de 2020, el vecino de Shyamala fue mordido por una víbora de Russell, una de las serpientes más venenosas de la India. Fue Shyamala quien identificó inmediatamente la serpiente venenosa y sugirió el tratamiento adecuado, antiveneno, en lugar de cortes con cuchilla, atar un torniquete, rituales locales o pastas de hierbas. Incluso impidió que la gente reunida matara a la serpiente. Eufórica, Shyamala da crédito al equipo de Wild Surakshe por haberla concienciado. Dice que programas como éste deberían llegar a más comunidades vulnerables como la suya.