
Coexistencia impulsada por la tecnología: Integración de la vigilancia del "cielo y tierra" y la alerta temprana para mitigar los conflictos entre humanos y elefantes en Yunnan (China).

El elefante asiático sigue en peligro de extinción debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y los crecientes conflictos entre humanos y elefantes, uno de los retos de conservación más acuciantes a escala mundial. En respuesta, nuestro equipo desarrolló un sistema integrado de vigilancia y alerta temprana que combina drones aéreos con cámaras infrarrojas terrestres. Esta red de "cielo y tierra" garantiza una cobertura en tiempo real, a tiempo completo y a gran escala de la actividad de los elefantes en toda la provincia de Yunnan. Los drones utilizan imágenes térmicas y zoom para detectar elefantes incluso de noche, mientras que 600 cámaras de infrarrojos permiten la captura de datos 24 horas al día, 7 días a la semana, con alertas en tiempo real.
Con el apoyo de los departamentos forestales nacional y provincial de China, el proyecto forma a jóvenes locales como monitores y forma equipos comunitarios. Se han emitido más de 130.000 alertas tempranas, lo que ha contribuido a reducir los conflictos entre humanos y elefantes y a mejorar la seguridad.
Contribuye a los Objetivos A, B, y 1, 4, 20, 21 del GBF. Refuerza la protección de la biodiversidad, mejora el compromiso comunitario y ofrece un modelo escalable de coexistencia.
Premio Tech4Nature
Esta solución integra tecnologías de drones y cámaras de infrarrojos con reconocimiento inteligente de imágenes y una plataforma automatizada de alerta temprana, formando un sistema coordinado de vigilancia "cielo-tierra" de los elefantes asiáticos. Aumenta la eficacia de la vigilancia, mejora la precisión de la gestión y ofrece una respuesta innovadora al conflicto entre el hombre y el elefante en Yunnan.
El sistema se ajusta a los patrones de movimiento de los elefantes y a la distribución local de riesgos. Permite un proceso de bucle cerrado -desde la recogida y el reconocimiento de datos hasta la generación de alertas y la difusión multicanal- al tiempo que mantiene un alto grado de automatización, una escasa intervención manual y una gran adaptabilidad para su uso en entornos complejos.
El diseño del sistema también hace hincapié en la seguridad, la escalabilidad y la accesibilidad de la comunidad. Los drones mejoran la eficacia de la vigilancia al tiempo que protegen la seguridad del personal; las cámaras de infrarrojos y la difusión inteligente reducen la carga de trabajo manual; y las alertas multicanal garantizan que los residentes locales puedan responder con eficacia. Este enfoque ha demostrado su eficacia en la conservación de elefantes y ofrece un modelo escalable para conflictos similares con otras especies amenazadas.
Además, el proyecto reconoce los retos de sostenibilidad relacionados con el uso a largo plazo de los equipos. Se han establecido sistemas básicos de mantenimiento y sustitución de baterías, y se están estudiando estrategias de reciclaje o reutilización de drones y dispositivos infrarrojos para reducir el impacto ambiental.
Para obtener información detallada sobre los tipos de equipos, las estrategias de despliegue y los flujos de trabajo técnicos, consulte las siguientes secciones del módulo.
Administración Nacional de Bosques y Pastizales de China
Oficina Forestal y de Pastizales de Yunnan
Contexto
Défis à relever
1.Seguimiento en tiempo real de elefantes asiáticos: Los encuentros entre humanos y elefantes son la principal causa de conflictos, con heridos y muertos. Los densos bosques de Yunnan plantean importantes retos de vigilancia. Un seguimiento preciso y oportuno es esencial para emitir alertas rápidas que reduzcan los encuentros directos, pero el seguimiento y las alertas en tiempo real siguen siendo difíciles.
2.Desafíos en la recepción de información de alerta: La emisión de alertas tempranas a las comunidades de las zonas afectadas por los elefantes es fundamental para reducir los conflictos. Sin embargo, grupos como los agricultores, los trabajadores migrantes, los hogares aislados, los ancianos y los discapacitados se enfrentan a problemas de movilidad o a barreras para recibir la información, lo que limita la eficacia del sistema.
3.Desafíos económicos: La vigilancia pretende fomentar que se eviten los elefantes, protegiendo vidas. Sin embargo, la presencia de elefantes en zonas agrícolas perturba los medios de subsistencia. Aunque los daños directos son cuantificables, las pérdidas indirectas, como los retrasos en la agricultura, son más difíciles de cuantificar, lo que supone un gran reto para su aplicación.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los componentes básicos de esta solución se aplican en una secuencia lógica. El desarrollo del equipo de vigilancia y la selección de la tecnología se basan en años de experiencia sobre el terreno en el seguimiento de elefantes asiáticos. Estos componentes sientan las bases para integrar la vigilancia con drones e infrarrojos, lo que a su vez respalda el establecimiento de la plataforma de alerta temprana y la optimización del sistema de reconocimiento inteligente. A continuación, los mensajes de alerta temprana se sincronizan con una aplicación móvil y se difunden en las aldeas mediante la radiodifusión inteligente y la divulgación directa. Cada componente se basa en el anterior, formando un sistema cohesivo y adaptable que maximiza la cobertura de la alerta temprana, mejora la seguridad local y ayuda a reducir los conflictos entre humanos y elefantes.
Bloques de construcción
Módulo 1: Supervisión de la coordinación y la integración tecnológica
Una vigilancia eficaz depende de equipos bien estructurados, con responsabilidades claras y una estrecha coordinación. Basándose en la distribución de los elefantes, el proyecto ha creado equipos especializados de vigilancia con drones siguiendo un planteamiento de "una manada, una estrategia", y ha establecido grupos de vigilancia basados en las aldeas en zonas clave. Los equipos de drones rastrean con precisión la actividad de los elefantes, mientras que los equipos locales prestan apoyo sobre el terreno. Este sistema dual - "seguir a los elefantes" y "presencia local"- cubre más del 95% de la población de elefantes salvajes (el 5% restante está dentro de zonas protegidas). En las zonas donde los drones no pueden operar, se utilizan cámaras de infrarrojos para una cobertura ininterrumpida. Combinando tecnologías aéreas y terrestres, el sistema ha superado los retos de la vigilancia nocturna y en zonas forestales.
El éxito del sistema depende del personal local. La mayoría de los monitores son jóvenes de las comunidades locales que han recibido formación en el manejo de drones, el seguimiento sobre el terreno y la comunicación de alertas. Este enfoque no sólo mejora las capacidades locales, sino que también aumenta la concienciación y el compromiso públicos. Contribuye directamente a los Objetivos 20 y 21 del FGD al crear capacidad de vigilancia comunitaria y fomentar la participación.
Factores facilitadores
- La gran demanda de vigilancia y alerta temprana en las regiones afectadas por los elefantes aumentó la disposición de las personas a unirse a los equipos de vigilancia.
- La idoneidad de los drones y las cámaras de infrarrojos para la vigilancia de grandes animales terrestres, combinada con características como las imágenes térmicas, los disparadores automáticos y la transmisión inalámbrica de datos, hizo viable el seguimiento de los patrones de actividad nocturna de los elefantes asiáticos y garantizó la transmisión en tiempo real y el reconocimiento automatizado.
- Los jóvenes locales mostraron un gran entusiasmo por participar en el proyecto y se mostraron muy motivados para contribuir a la protección de sus comunidades de origen.
Lección aprendida
- La termografía es muy eficaz para la vigilancia nocturna, pero el mantenimiento periódico de los equipos es esencial para garantizar su rendimiento en condiciones meteorológicas extremas.
- La ubicación de las cámaras de infrarrojos debe optimizarse para garantizar una cobertura de red estable y una transmisión de datos fiable.
- Se necesita una fuente de financiación estable para apoyar la contratación de personal a tiempo completo.
Módulo 2: Sistema de vigilancia con drones y cámaras de infrarrojos
- Seguimiento con drones
Desde 2017, el proyecto ha asignado equipos de vigilancia con drones dedicados a cada manada de elefantes o individuo activo fuera de las zonas protegidas. Cada equipo opera las 24 horas del día y actualmente incluye a más de 70 personas capacitadas, todas capaces de localizar elefantes con rapidez y precisión. - Vigilancia con cámaras de infrarrojos
Para hacer frente a las limitaciones de la cobertura de los drones -como los cambios de turno y los puntos ciegos por la noche-, el proyecto desplegó un sistema de vigilancia por infrarrojos personalizado. Se han instalado un total de 600 cámaras de infrarrojos con transmisión de datos en tiempo real, 21 cámaras de vídeo y 177 dispositivos inteligentes de difusión en zonas clave, como carreteras, corredores de elefantes y aldeas.
El despliegue se basa en los puntos calientes de actividad de los elefantes. Esto contribuye a la planificación del uso del espacio y a la coexistencia segura de personas y elefantes, al tiempo que sirve de base para el diseño de corredores y la protección del hábitat. Al aplicar la tecnología a la gestión de la biodiversidad y la conservación de las especies, el proyecto se ajusta estrechamente a los objetivos 1 y 4 del FGD, y está estudiando opciones para reciclar y reutilizar los equipos de vigilancia a fin de garantizar la sostenibilidad ecológica y medioambiental a largo plazo.
Factores facilitadores
- Asistencia técnica: Tanto los drones como las cámaras de infrarrojos están equipados con funciones avanzadas, como imágenes de alta resolución, modos de imagen térmica, transmisión de datos en tiempo real y algoritmos de reconocimiento inteligentes.
- Despliegue estratégico: La colocación de los equipos se planifica científicamente en función de los patrones de movimiento de los elefantes y las zonas de alto riesgo, garantizando la cobertura de los corredores críticos y los puntos críticos de actividad.
Lección aprendida
- Mantenimiento y formación para la vigilancia con drones: El mantenimiento regular y la formación continua del personal de vigilancia son esenciales para garantizar la eficacia de los esfuerzos de vigilancia y la fiabilidad del rendimiento de los equipos.
- Despliegue de cámaras de infrarrojos: La cobertura de la red y el suministro eléctrico deben considerarse de forma exhaustiva para garantizar el funcionamiento estable de los equipos.
Recursos
Módulo 3: Optimización de Big Data y sistema de reconocimiento inteligente
El sistema de infrarrojos recoge diariamente un gran número de imágenes, incluidas muchas que no están relacionadas con elefantes. Gracias a la tecnología de IA, el sistema ha aprendido a identificar y filtrar automáticamente las imágenes que no son de elefantes con una precisión superior al 99%, detectando incluso figuras parciales o sombras. Las advertencias se generan en 13-15 segundos mediante un proceso totalmente automatizado, lo que reduce la necesidad de revisión manual y mejora la eficacia de la gestión de los elefantes.
Hasta la fecha, el sistema ha captado más de 3 millones de imágenes y emitido más de 12.000 avisos automáticos. Todos los datos se cargan en tiempo real en una plataforma centralizada y se comparten con los organismos pertinentes para la investigación, la gestión y la toma de decisiones. Esto contribuye al Objetivo 20 del FGD al promover sistemas de conocimiento, tecnología e innovación en la protección de la biodiversidad.
Factores facilitadores
- Algoritmos avanzados de inteligencia artificial: La implementación de potentes algoritmos de IA garantiza un reconocimiento de imágenes de alta precisión y un procesamiento de datos eficiente.
- Agregación unificada de datos: Los datos de varias regiones se consolidan, lo que permite el análisis de big data y proporciona una base para la planificación de la conservación a largo plazo y la toma de decisiones.
Lección aprendida
- Actualización de algoritmos: El sistema de vigilancia y reconocimiento requiere actualizaciones periódicas del algoritmo para adaptarse a los cambios del entorno y mejorar la precisión del reconocimiento.
- Gestión eficaz de la base de datos: Un sistema de gestión de bases de datos sólido y eficiente es esencial para garantizar que los datos puedan analizarse y utilizarse fácilmente con fines de conservación.
Módulo 4: Apoyo a la plataforma de supervisión y alerta temprana
Todos los datos de los drones y las cámaras de infrarrojos se transmiten a una plataforma de alerta temprana en tiempo real. El sistema coteja automáticamente la información de localización y genera mensajes de alerta, que se envían a los usuarios finales a través de apps, WeChat, mensajes de texto y llamadas telefónicas. Esto garantiza que los residentes puedan responder rápidamente y mantenerse a salvo. Hasta la fecha, se han emitido más de 130.000 avisos.
La plataforma mejora el acceso a la información, especialmente para las comunidades rurales y vulnerables. Este sistema de comunicación integrador cumple la meta 21 del FGD al mejorar el acceso público a la información relacionada con la biodiversidad y reforzar la capacidad de la comunidad para responder a los riesgos para la vida humana y silvestre.
Factores facilitadores
- Cotejo automatizado de datos: la base de datos de la plataforma cuenta con una función de cotejo automatizado que garantiza alertas tempranas eficaces y precisas.
- Canales de distribución integrales: El uso de varios canales (aplicaciones móviles, SMS, llamadas telefónicas) garantiza la cobertura de las diferentes necesidades de la comunidad, atendiendo a diversos grupos de usuarios.
Lección aprendida
- Optimización de la plataforma: La base de datos debe optimizarse periódicamente para mantener la velocidad y precisión del cotejo de la información de alerta temprana.
- Distribución multicanal: La ampliación de los métodos de distribución, como la incorporación de la radiodifusión inteligente, puede mejorar significativamente la recepción de las alertas por parte de los residentes de la comunidad y su capacidad de respuesta.
Módulo 5: Sensibilización de la comunidad y promoción de la alerta temprana
Las alertas tempranas se emiten a través de múltiples canales, como una aplicación móvil, emisiones inteligentes, llamadas telefónicas y mensajes de texto. La aplicación es la más utilizada, pero los monitores también comparten alertas a través de grupos de WeChat o redes personales para ampliar el alcance. Para ampliar la cobertura de usuarios, los equipos sobre el terreno realizan campañas de concienciación puerta a puerta en las aldeas afectadas por elefantes. Como resultado, la aplicación ha sido descargada por más de 246.660 usuarios.
Este módulo ha reforzado la participación pública y ha desarrollado la capacidad de la comunidad combinando la divulgación cara a cara con herramientas digitales. También mejora la comprensión pública de la protección de la vida silvestre y fomenta la participación. Estos esfuerzos apoyan directamente los objetivos 20 (desarrollo de capacidades) y 21 (concienciación y educación del público) del FGB.
Factores facilitadores
- Los habitantes de las zonas afectadas por los elefantes tienen una gran necesidad de seguridad personal.
- El personal de vigilancia realiza visitas puerta a puerta en las comunidades locales.
Lección aprendida
- Formación continua: Las sesiones de formación periódicas son esenciales, especialmente para las poblaciones transeúntes y los grupos vulnerables, como los ancianos, los niños y las personas con discapacidad.
- Impacto de las alertas selectivas: La entrega precisa de mensajes de alerta temprana a través de llamadas telefónicas y SMS ha influido significativamente en la capacidad de los residentes de la comunidad para tomar medidas de protección oportunas.
Impactos
Esta solución tiene un fuerte impacto medioambiental, social y científico gracias a la integración de tecnologías de drones y cámaras de infrarrojos. Es compatible con los objetivos 1, 4, 20 y 21 del GBF.
Se ha creado un sistema de vigilancia en tiempo real de amplia cobertura que utiliza drones con cámaras térmicas y de alta resolución y redes de cámaras de infrarrojos que funcionan 24 horas al día, 7 días a la semana. Estas herramientas mejoran la detección en bosques y de noche.
Se han emitido más de 130.000 alertas, ayudando a las comunidades a evitar el peligro y reduciendo en gran medida los conflictos entre humanos y elefantes. El sistema cubre todas las zonas conocidas de elefantes, protegiendo tanto a los animales como a las personas.
Los jóvenes de la zona reciben formación como monitores a tiempo completo, y las alertas llegan a las comunidades a través de aplicaciones, emisiones y SMS. Esto mejora las capacidades locales y la concienciación pública.
El sistema ha generado datos valiosos para la planificación y la gestión. Existen sistemas de mantenimiento y sustitución de baterías, y se está estudiando el reciclaje de los dispositivos dañados para reducir el impacto medioambiental.
En 2021, la migración hacia el norte de una manada de elefantes de Yunnan atrajo la atención mundial, con más de 11.000 millones de visitas en 190 países, lo que demuestra el éxito de la conservación en China y el poder de la divulgación a través de la tecnología.
Beneficiarios
- Los residentes locales reciben alertas oportunas para mantenerse a salvo.
- Los elefantes asiáticos se benefician de una vigilancia constante y de menos encuentros con humanos.
- Las autoridades locales obtienen herramientas para una gestión eficiente y basada en la ciencia.
- Los ecosistemas se benefician de la protección de su hábitat.
Además, explique el potencial de escalabilidad de su solución. ¿Puede reproducirse o ampliarse a otras regiones o ecosistemas?
Esta solución puede aplicarse a otras regiones con alto riesgo de conflicto entre seres humanos y fauna salvaje, especialmente en el caso de especies amenazadas como tigres u osos. El modelo, que combina drones, IA y alertas en tiempo real, ofrece una herramienta práctica y escalable para la vigilancia y conservación de la biodiversidad mundial.
Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Yang Jun, un joven de la aldea de Guanping, en el municipio de Dadugang (Xishuangbanna), creció sabiendo que en la reserva natural cercana vivían elefantes salvajes. De niño, nunca los vio en libertad. Para él, los elefantes eran leyendas lejanas que no perturbaban la apacible vida de la aldea. Pero a medida que su población crecía, los elefantes empezaron a abandonar la reserva, dañando los cultivos y las tierras de labranza, y haciendo la vida más difícil a los aldeanos.
La familia de Yang Jun dependía del cultivo de arroz y maíz. Cada cosecha, sus padres temían que los elefantes destruyeran su duro trabajo en una sola noche. Yang Jun vio cómo los elefantes pisoteaban sus campos, lo que le provocó rabia e impotencia. Él y los aldeanos intentaron ahuyentarlos con ruido y linternas, pero estos métodos fracasaron. Peor aún, algunos aldeanos que se toparon accidentalmente con elefantes resultaron heridos o incluso muertos.
Para solucionarlo, la autoridad local de conservación puso en marcha un programa de vigilancia del elefante asiático, introduciendo drones y cámaras de infrarrojos. Al enterarse, Yang Jun se unió inmediatamente como miembro del equipo de vigilancia.
Tras recibir formación, Yang Jun aprendió a manejar drones y cámaras de infrarrojos. Su trabajo consistía en seguir a los elefantes, localizar sus movimientos y enviar alertas tempranas a los aldeanos por teléfono. También instaló cámaras de infrarrojos para vigilar a los elefantes, incluso sin presencia humana. Cuando los elefantes se acercaban a la aldea, Yang Jun avisaba rápidamente a los habitantes a través de la plataforma de alerta temprana, asegurándose de que pudieran evitar el peligro.
Al principio, algunos aldeanos malinterpretaron su trabajo, pensando que estaba ayudando a los elefantes, no protegiéndolos. Pero cuando el sistema redujo los encuentros entre humanos y elefantes, el miedo disminuyó y los aldeanos empezaron a apreciar los esfuerzos de Yang Jun.
Hoy, Yang Jun es más que un aldeano corriente: es un protector de la comunidad. Gracias a la tecnología, protege su ciudad natal y ha contribuido a cambiar la percepción que los aldeanos tienen de los elefantes. "Los elefantes traen problemas, pero no es culpa suya", afirma. "Debemos encontrar formas de que humanos y elefantes convivan de forma segura".