Conectando Áreas Clave de Biodiversidad - Caso Bosque de San Antonio, Colombia

Full Solution
Bosque San Antonio
Sebastian Moreno

El Bosque de San Antonio, aporta a la conectividad ecológica con el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. A pesar de su enorme importancia, la zona se encuentra bajo grandes amenazas como la pérdida de coberturas naturales por la creciente construcción de viviendas y la expansión de la frontera agrícola.

A efectos de revertir esta situación, se han desarrollado acuerdos de conservación para el manejo y uso sostenible de sus predios. 

En este sentido, se han implementado más de 50 acuerdos de conservación y restauración de franjas de protección hídrica como así también la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial municipales en el marco de un sistema de gobernanza compartida, desarrollando  acciones de planificación integrada y participativa para el manejo sostenible del territorio y para el resguardo de los recursos hídricos que abastecen tanto a la población local como a las zonas aledañas.

 

Last update: 10 Mar 2021
3309 Views
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

La expansión urbana y el cambio de destino del uso del suelo, asociado a la construcción de viviendas y a actividades agrícolas, con la consecuente parcelación del área, constituyen las principales presiones que generan la pérdida de conectividad y fragmentación de la zona.

Otros factores que afectan la integridad ecológica del área son:

  •  El turismo no planificado ni regulado.
  • La extracción de productos maderables, como así también de tipo no maderables.
  • La pérdida de identidad campesina.
  • Una gran ocupación de las franjas de protección hídrica.
  • La baja capacidad de asociatividad y cooperativismo por parte de la comunidad.
  • Una fuente no sostenible de financiación de la iniciativa (constituída por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos).

 

Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystems
Agroforestry
Bosques siempreverde templado
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Especies y la extinción
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauracion
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Ubicación
Valle del Cauca, Colombia
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

El Área Clave de Biodiversidad Bosque (ACB) de San Antonio conforma un corredor de conectividad en el que, mediante acuerdos de conservación públicos y privados como de acciones de conservación y restauración ecológica, es receptor de políticas orientadas a reducir las consecuencias nefastas generadas por el desarrollo urbanístico (en continua expansión), la ampliación de la frontera agrícola, la exhaustiva tala de bosques , entre otras.

Cada área cuenta con una gestión propia, en el caso de los predios privados, ésta, es ejercida por los propietarios con el apoyo de las organizaciones de base que acompañan el proceso.

En el caso de las áreas públicas, el manejo lo realiza la autoridad ambiental de acuerdo con su jurisdicción y competencia.

Building Blocks
Mosaico de conservación integrado por predios privados que aportan a la conectividad ecológica

Estrategia de conservación complementaria liderada por organizaciones de la sociedad civil que buscan mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos poniendo especial énfasis en la conectividad de las especies (objeto de conservación).

Enabling factors

Consolidación de roles de organizaciones de la sociedad civil alineados al objetivo de conservación.

Lesson learned

Una lección importante es la construcción de la confianza y la comunicación,  particularmente con actores locales comunitarios que han visto reflejados sus aportes, experiencias y posiciones dentro del proceso de gestión del área.

Esto ha permitido fortalecer la confianza en el relacionamiento y ha promovido, asimismo, la articulación mancomunada de las orgaizaciones.

Acuerdos de conservación para el manejo y uso sostenible de predios

Implementacion de 50 acuerdos de conservación, la restauración de 600 ha de franjas de protección hídrica y la gestión con la institucionalidad pública para la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial de los municipios.

Enabling factors

Articulación de actores representativos tanto de la sociedad civil a nivel comunitario, como de instituciones locales cuya voluntad política está alineada con los objetivos de conservación.

Lesson learned

Una lección importante que han tenido quienes lideran los procesos, ha sido el hecho de comprender que la sostenibilidad y el éxito del proceso, dependen en gran medida del compromiso de las ONGs y de las comunidades, considerando que el compromiso y apoyo proveniente del gobierno local (alcaldías y demás entidades asociadas) es temporal dependiendo del contexto político de los intereses, objetivos y prioridades propuestos por cada periodo de gobierno según su línea de trabajo, por lo que es necesario realizar un trabajo permanente con este último actor.

Plan Estratégico de Medio Plazo para la Conservación de Áreas elaborado entre la red de actores a partir del diagnóstico ambiental y socioeconómico

El Plan, que considera un plazo de tiempo de 10 años, fue desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) a partir de la implementacion de la herramienta metodológica "Planificación para la Conservación de Áreas" (PCA).

El plan cuenta con cinco programas, a saber:

1. Estrategias de Conservación y Restauración

2. Uso y Manejo sostenible de la biodiversidad con sus servicios ecosistémicos

3. Conocimiento e investigación

4. Empoderamiento

5. Co-gestión articulada y compartida (gobernanza ambiental participativa).

Enabling factors

La voluntad de los actores intervinientes y la asistencia técnica por parte de organizaciones de apoyo.

Lesson learned

La sinergia y el compromiso entre todos los  actores son elementos importantes para la orientación e implementación de los instrumentos de gestión.

Impacts
  • La implementación de 50 acuerdos de conservación.
  • La restauración de 600 ha de franjas de protección hídrica.
  • La gestión pública para la inclusión del área en los planes de ordenamiento territorial de los municipios.
  • Una marcada intención de ampliar la extensión actual del Área Clave de Biodiversidad  del Bosque de San Antonio a 10.000 ha.
  • Una mayor conectividad estructural y funcional con el Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
Beneficiaries

La población de Cali y otras zonas periféricas de los Municipios de Cumbre, Dagua y Yumbo.

Sustainable Development Goals
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Story
Alvaro Castro
CompañeroS
Alvaro Castro

La gobernanza del ACB del Bosque San Antonio se constituye en 8 organizaciones y 4 municipios. Éste es un proceso apoyado por Critical Ecosystem Partnership Fund.

La gobernanza es de carácter compartido y asociativo y sus comunidades son actores claves que participan en el proceso. 

El ACB cuenta con áreas protegidas públicas nacionales y regionales y seis reservas naturales de la sociedad civil, reconocidas por el sistema de áreas protegidas en Colombia, lo que supone un gran esfuerzo privado de conservación complementaria por parte de la sociedad civil.

El tipo de gobernanza en el Bosque San Antonio está inspirado por los fundamentos establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza .

Con base en esto, se ha creado una estructura de grupos focales y se ha desarrollado un plan estratégico de 10 años a fin de trazar acciones de conservación para el sistema de bosque de niebla y sus servicios ecosistémicos.

Ha sido fundamental la promoción y la creación de áreas de conservación de la sociedad civil enmarcadas en este modelo de gobernanza asociativa y de gestión compartida.

Esto ha permitido que los distintos predios se articulen y exista la conectividad entre los actores de los cuatro municipios de manera que las áreas de conservación fragmentadas se emplacen en un sistema de interconexión.

 

Nota:

La sistematización de este caso fue realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).  El caso fue destacado en un levantamiento para identificar Estrategias Complementarias de Conservación (ECC) en Colombia, realizado por el ICLEI América del Sur en 2018. Para más información:http://sams.iclei.org/es/que-hacemos/proyectos-en-ejecucion/areas-protegidas-locales/colombia.html

Las acciones de la UICN y  del ICLEI se dieron en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales , y tuvieron el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El proyecto regional es implementado por los ministerios de medio ambiente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y la GIZ, en cooperación con el ICLEI y la UICN. El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

Conectar con los colaboradores